scholarly journals El diálogo. Un género menor en la literatura mexicana

2019 ◽  
pp. 7-22
Author(s):  
Martha Elena Munguía Zatarain

En este ensayo se somete a revisión el género diálogo escrito en México en el siglo XIX y en el transcurso del XX por autores como Fernández de Lizardi, Amado Nervo, Julio Torri o José Emilio Pacheco. Se busca explicar el sentido y la orientación que ha adquirido la forma dialogal y se establece el nexo de la práctica actual con la antigua tradición en la que se fue forjando el per l poético del género, como un discurso a caballo entre la literatura y la losofía. Se busca precisar algunos de sus rasgos constitutivos partiendo de su nexo con las formas simples. El trabajo de análisis busca restituir la importancia de este tipo de textos que siguen siendo condenados a los márgenes de la historia literaria.

Author(s):  
Francisco Aragón
Keyword(s):  

La coronación del positivismo como filosofía hegemónica durante el siglo XIX supuso la invalidación de un saber tradicional que se sustentaba en el imaginario, el mito, el espacio onírico y en sí en todas aquellas manifestaciones que no estaban condicionadas por ninguna clase de límites. Por lo tanto, en virtud del esquematismo y del afán clasificador de la nueva filosofía positivista, la experiencia humana padece un corte en su interior: las realidades factuales, tangibles, son separadas del reino de la imaginación. Es en esta coyuntura histórico-epistemológica que Amado Nervo (1870-1919), junto a otros representantes del modernismo hispanoamericano, concibe una obra artística en la que, precisamente debido a las circunstancias ya señaladas, podemos constatar una necesidad de suturar la incisión y recuperar la unidad perdida. Así, en sus cuentos fantásticos, Nervo muestra con frecuencia tal intención al conjuntar las herramientas de la indagación científica con la libertad del saber de la imaginación.


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


2017 ◽  
Vol 38 (151) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Sergio Eduardo Carrera Quezada
Keyword(s):  

Este artículo exhibe los intentos del gobierno de la provincia de Yucatán por instrumentar la regulación de las propiedades rurales por medio de las composiciones de sitios y estancias entre los siglos XVII y XVIII. Asimismo, aborda la dificultad por distinguir entre los bienes realengos y las tierras de comunidades de los pueblos mayas durante los procedimientos de denuncias y ventas de los montes baldíos en almoneda pública en las dos primeras décadas del siglo XIX.


2020 ◽  
Vol 40 (159) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Carlos Tello Díaz
Keyword(s):  

El trabajo reconstruye la historia de la hacienda de San Antonio, propiedad situada en el municipio de Comala, a 30 km al norte de Colima, en el occidente de México. Desde fines del siglo XIX ha sido propiedad de tres extranjeros residentes en el país: un hacendado alemán, un empresario boliviano y un financiero franco-inglés. La hacienda está enclavada en la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre El Jabalí. El trabajo describe su historia con una metodología basada en la investigación de fuentes primarias para, al final, abordar las controversias políticas que, en torno a la participación del capital extranjero privado, han tenido lugar en esta área natural protegida de México.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


2017 ◽  
pp. 132
Author(s):  
Historia y Espacio
Keyword(s):  

Autor: Max Zeuske Título: Sobre el carácter del campesinado y los movimientos campesinos latinoamericanos en el siglo XIX


2012 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
Author(s):  
Andrés De Zubiría Samper
Keyword(s):  

En el artículo se analiza cuál ha sido la evolución de la Rama Judicial a lo largo de nuestra historia republicana (1821 a hoy), se estudian las diversas constituciones políticas del siglo XIX (1821, 1830, 1832, 1843, 1853, 1858, 1863 y 1886), la coyuntura especial de la Asamblea Constituyente y la Carta Política de 1911, y se reflexiona sobre el Proyecto de Acto Legislativo de Reforma Judicial de iniciativa gubernamental, discutido y aprobado en el Congreso Nacional entre el 2011 y el 2012, objetado por el Gobierno Nacional y, finalmente, archivado en el mes dejunio de 2012.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document