benjamin west
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

78
(FIVE YEARS 4)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Author(s):  
Mariana Favila Vázquez
Keyword(s):  

En México, la fotografía de mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX ha sido estudiada desde un enfoque histórico que enfatiza su rol en la creación de la nación e identidad mexicanas. Las temáticas presentes en estas imágenes, además de incluir pintorescos retratos de personas realizando distintas actividades que se han identificado como los “tipos mexicanos”, incluyen paisajes que se asume fueron sujetos de la lente y admiración de los fotógrafos debido a su belleza natural. Este artículo parte del enfoque cultural de la geografía para acercarse al estudio de la fotografía como una experiencia visual a través de la cual se representa el entorno y que, a su vez, propicia la creación de un pensamiento geográfico. Desde este enfoque se plantea la siguiente pregunta: ¿cómo la fotografía se sitúa en los intereses de la geografía cultural para la interpretación de una variedad de paisajes mexicanos? Para responder esta pregunta se analiza un corpus de 514 fotografías de paisajes de México recuperadas de repositorios digitales de libre acceso, tomadas entre 1860 y 1910, cuya autoría corresponde a seis fotógrafos estadounidenses (Benjamin West Kilburn, Bert E. Underwood y Elmer Underwood,4F4F4F William Henry Jackson, Winfield Scott y Charles Waite) y tres franceses (Desiré Charnay, Julio Michaud y Abel Briquet). Los fotógrafos estudiados hicieron tomas de distintos tipos de paisajes durante los recorridos realizados principalmente a lo largo de las líneas ferrocarrileras del país y gracias a los traslados en mula, a pie, u otros modos de transporte a distintos lugares. Con la intención de superar el carácter ilustrativo que se ha dado a estas imágenes, en este artículo se explora su participación en la construcción de un pensamiento geográfico, que, así como las fotografías de los “tipos mexicanos”,2F2F derivó en la noción de un paisaje común para los mexicanos, lo que formó parte del proyecto de invención de esta nación. El concepto de régimen escópico de Martin Jay, entendido como el modo de ver de una sociedad, y la noción de un lugar común de Graciela Silvestri, se retoman para proponer la identificación de paisajes comunes en estas fotografías. El número de fotografías recuperadas en archivos digitales no agota la producción total de los fotógrafos estudiados y constituye una muestra representativa de su producción fotográfica enfocada en la geografía mexicana. A partir de un proceso de desambiguación geográfica de estas imágenes, que implica la investigación documental e histórica que permite la georeferenciación de cada una de ellas, y el análisis de los itinerarios de los fotógrafos a través de un mapa, se propone una regionalización geofotográfica en un cuadro. Esto se acompaña de un análisis de los paisajes representados, de los cuales se identifican tres tipos: rurales, urbanos y mixtos, presentados en mosaicos fotográficos. Finalmente se reflexiona sobre la participación de las fotografías en una narrativa visual que fue parte del proceso de invención de la nación mexicana y que configuró una imagen territorial del México moderno. Las fotografías ilustraron la visión que las instituciones políticas y las empresas extranjeras buscaban crear mediante la representación de la modernización nacional fincada en la infraestructura de transporte, las actividades productivas y la urbanización. Algunos fotógrafos, como Winfield Scott y Charles Waite, fueron contratados por casas editoras para recorrer el país y realizar fotografías de lugares con alto potencial turístico que serían incluidas en guías de viaje o bien distribuidas a través de tarjetas postales en puntos de venta dentro y fuera de México. Fotógrafos como Desiré Charnay recorrieron distintos puntos del país para llevar a cabo registros fotográficos de interés arqueológico y etnográfico que fueron publicados en álbumes fotográficos o expuestos en exposiciones internacionales. Gracias a que estas fotografías circularon en distintos formatos los mexicanos contemplaron en su país múltiples miradas que les ofrecieron los fotógrafos extranjeros de una serie de paisajes comunes que incluyeron volcanes, serranías, paisajes lacustres, ciudades con arquitectura virreinal, poblados y centros mineros que se insertaban en los contextos rurales, urbanos y mixtos de las distintas regiones de México.


Author(s):  
Barbara Green

The biblical narrative of King Saul has been received and interpreted in the Western post-biblical tradition in several eras and genres. Included here are Flavius Josephus’s interpretation of it; two musical renditions (Handel’s oratorio and Mussorgsky’s song); visual works by Rembrandt van Rinj, William Blake, and Benjamin West; dramas by D. H. Lawrence and J. M. Barrie; and three late twentieth-century films. The article includes a summary of the narrative, highlighting the scenes most drawn on for interpretation. Interpreters have tended to focus on issues urgent in their era, drawing on portions of the biblical narrative that seemed particularly relevant. Different genres offer unique challenges for reinterpretation and reception of the biblical text, especially those that are non-verbal or that add visuals to verbal cues.


2020 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. 86-88
Author(s):  
Paul J Nicholson
Keyword(s):  

Author(s):  
Antonio Sánchez Cabrera

Hacia 1750 los avances científicos se abren camino por la experimentación llevada a cabo por una serie de personajes insertos en una sociedad que lo demandaba. Se sospechaba que la electricidad, que era un fenómeno conocido, y el rayo podían ser una misma cosa y, además, podía ser manejada y puesta al servicio del nuevo hombre nacido de las nuevas estructuras estatales. Nació así la filosofía natural que fue la dedicación y explicación del mundo a partir de la observación de la naturaleza. De ahí encontramos la explicación de la creación del pararrayos, artilugio inventado por Benjamin Franklin y lo que fue considerado un primer paso para domar esa naturaleza. Paralelamente los pintores de la época tendieron a ejecutar cuadros donde estos agentes meteorológicos fueron los protagonistas pero, como artistas, cada uno le otorgó un sentido al servicio de su obra: Benjamin West (1738-1820), Francesco Casanova (1727-1802), Gaspar Wolf (1735-1783), James Gillray (1757-1815), Samuel Colman (1780-1845), John Martin (1789-1854), Charles Deas (1818-1867), Maxim Nikiforovich Vorobiev (1787-1855), Evelyne De Morgan (1855-1919), etc.


Author(s):  
Jennifer Van Horn

Chapter 2 focuses on mid-century Philadelphia’s burgeoning art community through the figure of travelling English portrait painter John Wollaston, who visited the city in 1752 and 1758/9. Wollaston’s presence encouraged the young student Francis Hopkinson to write a poem about the artist in the new periodical the American Magazine. By tracing the aesthetic responses that Hopkinson and the fellow students in his circle (including Benjamin West) had to Wollaston’s portraits the chapter charts Philadelphians’ engagement with the aesthetic debates raging in London over the role of the artist and the power of the portrait to civilize. Hopkinson embraced the new model of connoisseurship being popularized in the British art capital of London but recast it to argue that the portrait could civilize the sitter. Reading Wollaston’s portraits through the model of physiognomy reveals how viewers understood his paintings to improve sitters’ civility and how his paintings forged social connections between sitters.


2014 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 611-629
Author(s):  
MARK SALBER PHILLIPS

This essay extends my previous investigations of distance to a genre of art that took distance (or elevation) as its essential signature. In a landmark article Edgar Wind argued that Benjamin West created a “revolution in history painting” by substituting distance in time for distance in space. I argue that a wider and more plastic understanding of distance can help to guide our studies of historical representation, visual as well as verbal. Temporal distance, I suggest, is mediated by at least four basic modes of distance, which I identify as formal, affective, ideological, and conceptual. Understood in these terms, a heuristic of distance and redistancing provides grounds for analyzing the various schools and genres that make up the field of historical representation—neoclassical and nineteenth- century history painting among them.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document