scholarly journals Buen Vivir y colonialismo: hacia pedagogías decoloniales en América del Sur

2021 ◽  
pp. 94
Author(s):  
Rolando Angel-Alvarado

El Buen Vivir es una noción polisémica y contrahegemónica basada en cosmovisiones de pueblos nativos de América del Sur, entendiéndose como Sumak Kawsay en quechua, Suma Qamaña en aymara y Küme Mogñen por el pueblo mapuche. El presente estudio busca comprender la educación musical en América del Sur desde el Buen Vivir con el afán de hallar pedagogías decoloniales en un territorio colonizado, utilizándose el método comparativo constante mediante procesos de categorización y codificación con el afán de plantear la plausibilidad de una teoría emergente. Los resultados revelan tres modelos colonialistas: 1) el modelo tridentino aplicado en los tiempos de conquista representa el polo opuesto al Buen Vivir; 2) el modelo conservatorio provoca la crisis espiritual que tensiona la fe y la razón y; 3) el pragmatismo es visto como un gatopardismo colonial. Desde el decolonialismo, se observa que el musicar resuena con el enfoque sociomusical, favoreciendo la participación y la construcción de la identidad sociomusical. Se concluye que pedagogías basadas en el Buen Vivir sanarían las relaciones comunitarias, interculturales, medioambientales y espirituales, tanto de la gente nativa como mestiza de América del Sur, ya que tales relaciones sociomusicales actuarían como nutrientes de la identidad personal y colectiva.

2020 ◽  
Vol 29 (54) ◽  
pp. 44-55
Author(s):  
Juliane Rodrigues Teixeira
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El artículo examina las acciones de resistencias y ‘re-existencias’ propuestas desde la Amazonía ecuatoriana, destacando otras narrativas, epistemologías, ontologías y prácticas de algunos actores que luchan contra el modelo hegemónico extractivista y proponen alternativas, como los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador. De esta forma, a través del examen al caso del Pueblo de Originario Kichwa de Sarayaku, ubicado en la Amazonía ecuatoriana y sus luchas de resistencia contra las transnacionales petroleras y el Estado ecuatoriano, y ‘re-existencias’ por medio de propuestas como el Sumak Kawsay, el ‘buen vivir’, y el Kawsak Sacha, la ‘selva viviente’, se evidencian las alternativas construidas a partir de otras racionalidades, asociadas a sus sistemas propios de vida. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, a partir de la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias provenientes de diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales.


2014 ◽  
Vol 8 (37) ◽  
Author(s):  
Giuseppe Lo Brutto ◽  
Carlos Otto Vázquez Salazar
Keyword(s):  

El presente artículo abordará el concepto de desarrollo como mecanismo de poder, que ha conducido a una crisis multidimensional y a la devastación de la naturaleza. El marco teórico general de análisis será la perspectiva del sistema capitalista. El artículo hace un recorrido histórico en torno a la idea del desarrollo, destacando su carácter de mito; se destaca el saqueo de sus recursos naturales a lo largo de más de cinco siglos; y se aborda el arribo de gobiernos con una orientación nacional-popular a los países andinos, resaltando el avance que ha representado el reconocimiento del Sumak Kawsay o buen vivir, las limitaciones e inconsistencias de dichos gobiernos al centrar su estrategia en la extracción intensiva de recursos naturales y en su ubicación en los marcos del concepto hegemónico de desarrollo.


Author(s):  
Ana del Rosario Padilla Oquendo ◽  
Emilio Moyano Díaz ◽  
José Padilla Villacís

En el año 2008 la Constitución de la República del Ecuador (CRE) incorporó dentro de su nueva Carta Magna el principio del Buen Vivir o Sumak Kawsay, palabra quechua proveniente de la cosmovisión indígena. Este importante logro no fue un hecho aislado, pues corresponde a un largo proceso sociohistórico de reivindicación social que logra ser en la actualidad uno de los movimientos más representativos y reconocidos del país. En este artículo se analiza la fortaleza de dicho movimiento con base en las teorías de los movimientos sociales pertenecientes a la psicología social, encontrando factores importantes dentro del desarrollo de su historia, del proceso que llevó a la utilización del concepto Sumak Kawsay y de su inclusión en la actual Constitución ecuatoriana. Por último, se analizan los aspectos que conforman la fortaleza del movimiento indígena ecuatoriano siguiendo algunos preceptos teóricos fundamentales.


2013 ◽  
pp. 297
Author(s):  
Jaume Vallverdú Vallverdú
Keyword(s):  

Pigrau, A. (ed.) (2013). Pueblos indígenas, diversidad cultural y justicia ambiental. Un estudio de las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Valencia, Tirant lo Blanc.El llibre que aquí ressenyem té com a propòsit principal analitzar el nou model de relació entre l’ésser humà i la naturalesa tal com el plantegen dues constitucions llatinoamericanes, la de l’Equador, redactada el 28 de setembre de 2008, i la de Bolívia, del 25 de gener de 2009. Com explica a la introducció, l’editor de l’obra, el catedràtic i director del CEDAT Antoni Pigrau, tots dos textos tenen en consideració valors i principis procedents del món indígena per tal de formular una proposta política capaç d’implementar aquest nou model. Un paradigma diferent de l’Occidental, que suposi un canvi substancial en la relació societat-entorn i que porti, en definitiva, a assolir allò que en termes indígenes s’anomena el “buen vivir” (la utopia Sumak Kawsay). Això vol dir, essencialment, promoure el respecte a la terra i al medi ambient amb el propòsit d’aconseguir un eficaç i bon desenvolupament econòmic, coherent amb la cultura i les comunitats indígenes a partir d’aquesta renovada actitud i responsabilitat.


2021 ◽  
Author(s):  
Vanessa dos Santos Moura ◽  
José Vicente De Freitas
Keyword(s):  
Per Se ◽  

Introdução: A presente pesquisa tem como temática a práxis transformadora desde el Sur. Objetivos: O objetivo geral da investigação consiste em analisar duas normas jurídicas latino-americanas que expressam um Sur ontoepistemológico. Esse giro interpretativo rumo ao Sur, no Novo Constitucionalismo Latino-americano, vem recebendo a denominação de (giro) decolonial. Material e Métodos: São analisadas as redações preambulares das Constituições Federais do Equador (2008) e da Bolívia (2009), que são as expressões máximas de uma guinada do status jurídico do meio ambiente em sede constitucional. Resultados: Essa guinada, calcada em valores éticos que contrariam o Paradigma da Modernidade, pode ser vista de forma objetiva nas Constituições sob a forma de orientações políticas que reposicionaram conceitos pensados desde el Sur – Pacha Mama e Buen vivir (sumak kawsay) – como núcleos estruturantes do sistema jurídico. Houve, nestes dois casos, o reconhecimento de direitos da Natureza e dos elementos naturais (animais, plantas, rios, florestas, paisagens etc.) e a atribuição a eles de um valor intrínseco, o que provocou uma dissociação do meio natural de qualquer valor instrumental e utilitário. Conclusão: Conclui-se que a mudança da ótica constitucional gerou impactos positivos na práxis jurídica latino-americana – ainda que tardiamente. Primeiro, aponta-se a decisão da Corte Suprema colombiana de 2018 que reconheceu a Amazônia colombiana como “entidade sujeito de direitos”, firmando entendimento anterior que reconhecia o Rio Atrato como sujeito de direitos. Segundo, há a Opinião Consultiva – OC-23/17, de 15 de novembro de 2017, solicitada à Corte Interamericana de Direitos Humanos – CIDH, pela República da Colômbia, a respeito de “obrigações estatais em relação ao meio ambiente no marco da proteção e garantia dos direitos à vida e à integridade pessoal (parte do fundamento da OC refere-se ao meio ambiente como merecedor de uma proteção jurídica per se).


2014 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 167 ◽  
Author(s):  
Fernando Vega
Keyword(s):  

El presente artículo, en su parte central, trata de exponer de manera más o menos sucinta la importancia del concepto del Sumak Kausay en la Constitución ecuatoriana y en el Plan Nacional del Buen vivir 2013-2017, mostrando sus continuidades y diferencias que obedecen, unas y otras, a los distintos momentos políticos en los que estos dos documentos han sido producidos: la Constitución, en el año 2008 en los inicios de la “revolución ciudadana” y el Plan del Buen Vivir, tras la reelección de Rafael Correa para un nuevo período presidencial en 2013. En una breve introducción se da cuenta del contexto histórico ecuatoriano antecedente, que permite la irrupción del Sumak Kawsay y en las conclusiones se recogen algunos ecos del debate político que tanto en Ecuador como en Bolivia se están produciendo frente a los intentos gubernamentales de pasar del discurso del Buen Vivir a los programas y proyectos de la política real.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Omar Cabrales

<p>Con el Neoliberalismo como modelo económico imperante en los últimos 30 años, el comportamiento consumista de la mayoría de las sociedades occidentales y mediorientales que se incorporaron a la economía mundial desde la revolución asiática, ha  jugado un papel importante en la consumación de mayores recursos naturales, ya que concentraron su desarrollo inicial en el uso y exportación de materias primas y bienes del sector primario de las economía. Debido a que la idea de progreso occidental se afincó, entre otras cosas, en el consumo indiscriminado de bienes ‘efímeros’, el ritmo de frenético de la productividad y el reemplazo de los bienes que pasan de moda por la obsolescencia programada, han generado mayor contaminación y deterioro ambiental.</p><p> </p><p>En este sentido, el artículo argumenta sobre la necesidad de implementar otros modelos o ideales de vida y de progreso ante el daño ambiental y social generado por la explotación de los recursos naturales en los países latinoamericanos durante el periodo del neoliberalismo, y el creciente nivel de contaminación y generación de desechos. A partir de los postulados de Vattimo (1994) sobre el fin de la Modernidad, se argumenta sobre el fin de la idea de progreso occidental y la emergencia de otros ideales y estilos de vida.  Finalmente se exponen las razones que hacen necesario el cambio de modelo instando a la reducción voluntaria del consumo y el decrecimiento económico como alternativas de desarrollo desligadas de la idea progreso postulada en el mundo occidental, con base en la cosmovisión ancestral kichwa del Buen Vivir o Sumak Kawsay.</p>


2015 ◽  
Vol 20 (esp) ◽  
pp. 211
Author(s):  
Peter Donnelly

Neste artigo, um exame dos recursos comuns tradicionais é seguido de uma explicação sobre como as pessoas têm resistido ao seu cercamento – com referência específica às lutas para preservar o espaço voltado à recreação. A seguir, examino a pesquisa recente sobre os recursos comuns e a identificação cada vez maior de outros recursos desse tipo. Na parte final, o artigo explora as implicações de se considerar o esporte como um recurso comum de caráter cultural e conclui argumentando que os recursos comuns são um tema exemplar para uma sociologia pública do esporte.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document