scholarly journals Comunidades arbóreas asociadas a la elevación en la microcuenca El Zapote, Matagalpa, Nicaragua

La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
Author(s):  
Miguel Garmendia-Zapata ◽  
Andrés Agustín-López ◽  
Gerald Garmendia-Alfaro ◽  
José Herrera-Espinoza

Entender la relación entre la flora arborescente con su ambiente es crucial como base para cualquier programa de restauración y conservación. Este trabajo plantea determinar las comunidades arbóreas asociadas a un gradiente de elevación, seleccionar las especies indicadoras de cada comunidad y relacionar la composición de especie con el estado de conservación del bosque. Para lograr los objetivos se establecieron 32 parcelas rectangulares de 20 m x 50 m de forma aleatoria en el área de estudio, el cual está representado por un bosque transicional relativamente conservado en la microcuenca El Zapote, Matagalpa. Dentro de la parcela se registró la abundancia y tipo de especie de todos los árboles ≥10 cm de diámetro normal (1.30 m del suelo) y se registró la elevación (m) en la que se ubicaba cada parcela. Mediante estadística multivariada se dilucidaron dos comunidades arbóreas asociadas a un gradiente de elevación; las especies Guazuma ulmifolia y Cordia alliodora son indicadoras de la comunidad ubicada a elevación de 717.2±30.0 m y las especies Daphnopsis americana, Stemmadenia donnell-smithii, Guettarda macrosperma, Trichilia trifolia, Pouteria sapota, Brosimum alicastrum, Brunellia mexicana, Inga vera, Stemmadenia pubescens y Lonchocarpus phlebophyllus son indicadoras de la comunidad ubicada a elevación de 856.3±41.1 metros. Es probable que en la parte alta de la microcuenca aún se conserven remanentes del bosque autóctono del área de estudio.

2012 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 79 ◽  
Author(s):  
Nelson Pérez A. ◽  
Muhammad Ibrahim ◽  
Cristóbal Villanueva ◽  
Christina Skarpe ◽  
Hubert Guerin

<p>Los efectos del cambio climático frente a la disponibilidad de alimento bovino en zonas secas es una gran limitante, como innovación se seleccionaron diez forrajes leñosos en la zona seca de Rivas (Nicaragua); dentro de las cuales existen diferencias funcionales (nutricionales, físicas y fenológicas) que muestran la variabilidad entre las leñosas tales como leguminosas sin espinas (<em>Albizia niopoides, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Samanea saman</em>)<em>; </em>leguminosas con espinas (<em>Acacia farnesiana, Mimosa pigra</em>) <em>y </em>leñosas no leguminosas (<em>Moringa oleifera, Brosimum alicastrum</em>, <em>Cordia dentata </em>y <em>Guazuma ulmifolia</em>)<em>. </em>Estas representan parte de la diversidad forrajera tropical de zonas secas con alta posibilidad de integrarlas en el diseño de sistemas silvopastoriles como estrategias de alimentación bovina. Son pocos los estudios desarrollados en donde se combinan especies forrajeras para determinar la preferencia de los bovinos en pruebas controladas de cafetería, la primera, como una prueba corta se usó la metodología de pruebas de cafetería con leñosas pareadas, en donde se integra el tiempo efectivo de consumo como factor de medición. Para esto se utilizó forraje de ramas delgadas &lt;1,0 cm de diferentes individuos seleccionados de cada especie leñosa. Se utilizaron 5 vacas en producción con similares características, las cuales antes y después de las pruebas permanecieron con alimento y agua disponible. Se dispusieron atados en parejas de leñosas de acuerdo al orden de aleatorización. Se realizaron 225 combinaciones; 45 combinaciones por vaca (aleatorio) 25 combinaciones diarias (orden aleatorio); 3 minutos por evento; (75 minutos prueba/día); tiempo total de la prueba 11,25 horas; número de especies 10 y número días de prueba 9. Se evaluó el tiempo de consumo de cada leñosa, número de bocados/especie, y se obtuvo el consumo por diferencia de forraje ofrecido y rechazado. Estos resultados reflejan mayor preferencia y consumo de forraje, influenciado por la combinación de especies que presentan diferencias en sus rasgos físicos, nutricionales y fenológicos contrastantes que favorecen un mayor grado de preferencia cuando son ofrecidas individualemte<em>. </em>Lo anterior es explicado por razones asociadas a la integración de efectos nutricionales de la combinación como efectos sinérgicos a nivel digestivo de los componentes de la combinación de leñosas o con un incremento en la palatabilidad y consumo de las especies. </p><p> </p><p><strong>Use of tropical forage diversity in paired combinations of woody plants as an indicator of preference for inclusion in the design of silvopastoral systems in dry zones</strong></p>The effects of climate change on bovine feed availability in dry areas is a major constraint; as an innovation ten woody forages were selected in the dry zone of Rivas (Nicaragua), within which there are functional differences (nutritional, physical and phenological), that show the variability among the woody ones, such as leguminous without thorns (<em>Albizia niopoides, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Samanea saman</em>) leguminous with thorns (<em>Acacia farnesiana, Mimosa pigra</em>) and the woody ones no leguminous (<em>Moringa oleifera, Brosimum alicastrum, Cordia dentata y Guazuma ulmifolia</em>) that represent part of the tropical forage diversity, in dry zones with high possibility of integrate the woody ones with better forage characteristics in the design of silvopastoral systems to strategies of bovine feeding. There are not many studies developed, where foraged species are combined to determine the preference of the bovine in control tests of the coffee field, and the first one to be a short test where effective consumption time as a measure factor is integrated. Forage trees of thin branches &lt; 1.0 cm was used for this testing, taking different selected individuals of each woody species. Likewise, 5 cows in production with similar characteristics were used, which before and after the testing remained with food and water available. The forage was arranged trays in pairs of woody species, according to the order of randomization; 225 combinations were executed; 45 combinations per cow (random); 25 daily combinations (random order); 3 minutes per each event; (75 minutes test/day); and a total test time of 11.25 hours, a number of species 10 during 9 days. Each of the forage specie was assessed, number of bits/woody species consumption time. The consumption was obtained for difference each of fodder specie offered and declined. These results reflect a bigger preference in the consumption of forage, influenced by the combination of species that present differences in their physical features, nutritional and phenological contrasts that favor a bigger grade of preference when comparing the woody ones offered individually. The ideas above can be explained by reasons that are associated to the integration of nutritional effects of the combination as synergic effects in the digest system, of the elements of the combination of woody or with an increasing in the palatability and consumption of species.


2019 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 53-68
Author(s):  
Flor María Montero Solís ◽  
Juan Ignacio Valdez Hernández ◽  
Héctor Manuel De los Santos Posadas ◽  
Víctor Manuel Cetina Alcalá ◽  
Lázaro Rafael Sánchez Velásquez

Se evaluó el crecimiento inicial en altura y diámetro de siete especies arbóreas multipropósito en un terreno ganadero del municipio de tihuatlán, Veracruz; se usaron tres diseños de plantación con una proporción 6:3:1 y un arreglo en “tres bolillo”, con una distancia de 3 m entre columnas y de 1.5 m para las líneas con el propósito de obtener una cobertura superior de las especies a estudiar. el crecimiento en altura mediante el modelo de covarianza fue significativamente (p<0.0001) mayor que el crecimiento en diámetro para todas las especies y durante el tiempo de medición (330 días). las tres que presentaron la tasa más alta de crecimiento promedio en altura fueron Cordia dodecandra (0.14 cm día-1), Tabebuia rosea (0.073 cm día-1) y Guazuma ulmifolia (0.027 cm día-1), mientras que la mayor tasa de crecimiento promedio en diámetro fue para C. dodecandra y T. rosea (0.046 mm día-1), Cedrela odorata (0.028 mm día-1) y G. ulmifolia (0.023 mm día-1). el efecto del daño por desecación (pérdida de la yema apical) sólo fue significativo (p>0.05) en la altura de Brosimum alicastrum (0.0024 cm día-1, p<0.0202) y T. rosea (-0.051 cm día-1, p<0.0001); sin embargo, estos dos taxa pudieron resistir condiciones ambientales adversas (ausencia de precipitación y altas temperaturas) en alguna etapa de su desarrollo inicial sin comprometer su crecimiento posterior. la supervivencia fue del 98.4%.


2016 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 21-44 ◽  
Author(s):  
Patricia Moreno-Casasola ◽  
Krystina Paradowska

La selva baja caducifolia es un ecosistema bajo fuerte presión por las actividades humanas. Se distribuye tanto sobre dunas costeras como tierra adentro. El trabajo tiene como objetivo identificar las especies de árboles y palmas nativos útiles que crecen en las selvas bajas caducifolias y acahuales sobre las dunas costeras. En el trabajo se aplicaron cuestionarios y se realizaron entrevistas entre pobladores de San Isidro y Colonia La Mancha, en la costa de Veracruz. Se preguntó acerca del uso de los árboles de la selva baja caducifolia. Entre las 55 especies registradas, las más mencionadas fueron Cedrela odorata, Diphysa robinioides, Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, Gliricidia sepium, Tabebuia rosea, Chrysobalanus icaco, Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacantha, Brosimum alicastrum, Bumelia celastrina, Cocos nucifera, Maclura tinctoria, Piscidia piscipula, Spondias mombin y Ficus spp. Se registraron 18 usos, siendo los más frecuentes la construcción de casas (119 menciones), postes y cercas vivas (99), leña (72) y comestibles (48), aunque también hay muchos usos que son poco mencionados. Cuatro de los usos se refirieron a servicios ambientales que prestan las plantas en las dunas. La especie con mayor número de usos es Gliricidia sepium y Bursera simaruba, es la especie con más partes aprovechadas, seguida por Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y Brosimum alicastrum. También se preguntó acerca de las partes del árbol más usadas, la frecuencia de uso y su venta y precio local. Con base en los resultados se propone un conjunto de especies para enriquecer los acahuales y pastizales de las dunas para proveer madera, forraje, etc., a los habitantes y para mantener la cubierta arbolada de las dunas.


1970 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
J Jiménez

En este artículo se presenta información sobre las especies de árboles que se encuentran en los derechos de vía de las carreteras de Nicaragua, para lo cual se utilizó el inventario de árboles y arbustos en dos tramos de carreteras representativos del sistema ambiental dominante que se relacionan con vegetación en las carreteras y caminos que constituyen la red vial nacional. Con la información válida y un nivel de precisión satisfactorio, se establecieron los criterios de selección para elegir las carreteras en donde se estudiaron a las especies vegetales. Los aspectos analizados fueron abundancia, riqueza de las especies, grado de cubierta, dominancia, composición florística y vitalidad. Se concluye que las especies de árboles que habitan en las áreas verdes de los derechos de vía de las carreteras analizadas son especies ruderales, o remanentes de bosques riparios siendo frecuentes de encontrar: Tabebuia rosea (Bignoniaceae), Gliricidia sepium (Fabaceae), Azadirachta indica (Meliaceae), Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae), Senna siamea (Caesalpiniaceae), y Enterolobium cyclocarpum (Mimosaceae). Palabras claves: abundancia; ambiente; riqueza de las especies; grado de cubierta; dominancia; composición florística; vegetación.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v22i1.40Nexo: Revista Científica Vol.22, No.01, pp.15-22/Agosto 2009


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 778-788
Author(s):  
William De Jesús May-Itzá ◽  
Luis Abdelmir Abdelmir Medina Medina

Se evaluó la eficacia del humo de los frutos secos de Guazuma ulmifolia y los vapores de timol en el control del ácaro Varroa destructor infestando colonias de abejas africanizadas (Apis mellifera) de Yucatán. Se utilizaron tres tratamientos: Grupo 1 (G1), las colonias de abejas recibieron 5 a 8 bocanadas de humo de los frutos secos de G. ulmifolia dos veces por semana, durante un período de tres semanas; Grupo 2 (G2), las colonias recibieron 4-8 g de cristales de timol con tres aplicaciones cada siete días, y Grupo 3 (G3 o grupo control) las colonias no recibieron ningún tratamiento durante las tres semanas del experimento. Se colectaron 200 a 300 abejas adultas de cada colonia previo a la aplicación de los tratamientos (día 0) y a los 7, 14 y 21 días después de las aplicaciones, con la finalidad de determinar los niveles de infestación y eficacia de los tratamientos. Los resultados indican que los niveles de infestación de V. destructor en las abejas adultas disminuyeron al final del experimento (21 días) y fueron estadísticamente diferentes para los tres tratamientos, siendo menor para G2. La eficacia al final de los tratamientos fue de 41 y 69 %, para G1 y G2, respectivamente. Estos resultados corroboran que la aplicación de cristales de timol es una alternativa para el control del ácaro V. destructor en Yucatán, y que la aplicación del humo de los frutos secos de G. ulmifolia reduce los niveles de infestación de este parásito en comparación con las colonias que no recibieron ningún tipo de tratamiento (G3).


Foods ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (8) ◽  
pp. 1764
Author(s):  
Alejandra Rodríguez-Tadeo ◽  
Julio C del Hierro-Ochoa ◽  
Jesús O. Moreno-Escamilla ◽  
Joaquín Rodrigo-García ◽  
Laura A. de la Rosa ◽  
...  

Physiological changes in elderly individuals (EI) can contribute to nutritional deterioration and comorbidities that reduce their quality of life. Factors such as diet can modulate some of these effects. The aim was to evaluate the functionality of foods added with Brosimum alicastrum Sw. seed flour in EI. EI (n = 23) living in nursing home conditions agreed to participate. A control stage was carried out (30 days) and subsequently, an intervention stage (30 days) was realized in which a muffin and a beverage, designed for EI, were added to the participants’ their usual diet. In both stages, anthropometric parameters, body composition, nutritional status, dietary intake, sarcopenic status, cognitive and affective states, biometric parameters, and total phenolic compounds (TPC), and antioxidant capacity in foods and plasma of EI were determined. The results showed that the consumption of the foods improved the energy intake and preserved the muscle reserves of the EI. The EI gained body weight (+1.1 kg), increased their protein (+18.6 g/day; 1.5 g/kg BW/day), dietary fiber (+13.4 g/day), iron (+4.4 mg/day), zinc (+1.8 mg/day), folic acid (+83.4 µg/day) consumption while reducing their cholesterol (−66 mg/day) and sodium (−319.5 mg/day) consumption. LDL-C lipoproteins reduced (14.8%) and urea (33.1%) and BUN (33.3%) increased. The TPC increased (7.8%) in the plasma, particularly in women (10.7%). The foods improve the EI nutritional status, and this has a cardiovascular protective effect that can benefit the health of the EI.


1990 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 229-249 ◽  
Author(s):  
J. Beer ◽  
A. Bonnemann ◽  
W. Chavez ◽  
H. W. Fassbender ◽  
A. C. Imbach ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document