Alambique Revista acadèmica de ciencia ficciòn y fantasia ∕ Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

73
(FIVE YEARS 10)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By University Of South Florida Libraries

2167-6577

Author(s):  
Campo Ricardo Burgos López

El texto es una reseña de la obra Fantastic Short Stories by Women Authors from Spain and Latin America (2019), una antología crítica de cuentos fantásticos escritos por mujeres de España y Latinoamérica editada por Patricia García y Teresa López-Pellisa.


Author(s):  
Miguel Angel Albújar-Escuredo

This paper analyzes the novel Caja de fractales (2017) by Puerto Rican writer Luis Othoniel Rosa, which portrays an original proposal of the humanist artist’s role in a time of ecocide. The novel belongs by its own right to the Climate Fiction subgenre. It proposes that we should evolve towards a more humane and less harmful humanity thanks to a recycled mentality, which could adapt and consequently make us survive our anthropocenic era. This essay also argues the importance of the novel in the current literary scene; it points out the author’s interpretation of what humanism is confronting the risk of a possible human extinction, and compares it with the similar vision of other theorists of humanism in our time of Anthropocene. Finally, it translates Othoniel Rosa´s survival proposal into a mixture based on artistic cooperation and empathic action that would give rise to human salvation through a new civilizational paradigm, now that Petrocapitalism has been overcome.


Author(s):  
Daniel Zavala Medina ◽  
José Miguel Sardiñas

El objetivo de este artículo es analizar algunas de las características de los dos volúmenes de la antología Ciudad fantasma. Relato fantástico de la Ciudad de México (XIX-XXI) (2013), compilada por Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte. Inicialmente, se revisará la manera de construir lo fantástico a partir de dos aspectos: por un lado, a través de los paratextos más importantes de la obra (prólogos y cartas anexas); por el otro, mediante varios de los elementos que le dan forma como antología propiamente (selección y organización de los textos). Asimismo, señalaremos de manera general otras particularidades de lo fantástico en esta obra. Y una de las más significativas es postular el fenómeno fantástico con base en la irrupción del mundo y de los mitos del México prehispánico en la capital actual.


Author(s):  
Miguel A Fernández Delgado

Se trata de uno de los últimos capítulos que publicó el científico y divulgador mexicano José Joaquín Arriaga, referente a las hormigas y su mundo, para lo cual se imaginó a sí mismo convertido en hormiga con el fin de describir mejor su vida, en un capítulo en el que predominó la imaginación, pues a veces los insectos parecen vivir en forma muy similar a la de los humanos.


Author(s):  
Erwin Snauwaert

As a narrative practice in which the author invents a personality and an existence while preserving his personal identity and true name, ‘autofiction’ constitutes a suitable instrument to give rise to ‘the fantastic’. By fusing the narrative pacts of the autobiography and the autobiographical novel, autofiction establishes an ambiguity similar to that of the ‘vacillation’ between the strange and the marvelous, which lays the foundations of the fantastic genre. The continuous allusion to the author’s person, in addition, provides the reference to reality, which is crucial in accentuating the uncanny, and intensifies the sense of perplexity experienced by the reader. This affinity between these concepts will be illustrated in Cómo me hice monja (1993), a short novel by César Aira, in which autofiction elicits the fantastic, at the level of ‘perception’, by merging with the monstrous, and by establishing a posthumous narration, at the level of ‘language’. By acting in concert, these two modalities revive ancestral fears and corroborate the unusual character of the fantastic genre.


Author(s):  
Lola Robles

Digna heredera de la narrativa de Mary Shelley, la autora española Pilar Pedraza (Toledo, 1951) ha escrito y publicado una docena de novelas, varios libros de relatos y numerosos cuentos en antologías colectivas, a lo que hay que añadir una serie de ensayos sobre el papel de las mujeres en el arte, cine y literatura, y sobre brujería. Estas publicaciones ensayísticas muestran claramente la concepción del mundo que tiene Pedraza y son un buen correlato de su narrativa, tal como veremos. Su obra de ficción se inscribe dentro de la literatura de terror fantástico o se la define también simplemente como gótica. Fascinada por la muerte, lo macabro, lo siniestro, lo extraño, lo abyecto, lo híbrido, lo queer, Pedraza propone todos estos elementos en sus ficciones; pero, sin duda, hay un tema que la propia escritora destaca como recurrente: el monstruo. Sus monstruos son polimórficos y, en esa pluralidad, no podían faltar criaturas que recuerdan a la imaginada por Mary Shelley. Por ello, nos centraremos, en primer lugar, en la novela corta Las novias inmóviles (1994), una de las más arriesgadas en lo gótico de la escritora y cuyos personajes están influenciados directamente por los que cobraron vida en Frankenstein o El moderno Prometeo. No importa que el “monstruo” posea aquí una belleza extraordinaria, porque no pierde su condición de tal. Ha sido creado gracias a los conocimientos científicos de su “progenitor”, un sabio loco con reminiscencias también del cine clásico. Si bien Las novias inmóviles es clásica en su goticismo, ya están en ella algunos de los rasgos que encontraremos en obras posteriores de Pedraza y que se compendiarán en su última novela, El amante germano (2018). Y es en esta donde vemos tanto las semejanzas como las diferencias con la narración de Mary Shelley. La mirada a la muerte de Pedraza es distante e irónica, nunca dada al lamento ni a la autocompasión; incluso hay un cierto regocijo catártico en la afición por lo macabro y lo monstruoso de la escritora española, que no existió (yo diría que no pudo existir) en la creadora británica, marcada por su edad, sus circunstancias personales, sociales e históricas. Pero es que han pasado dos siglos desde Frankenstein y toda una serie de movimientos sociales han subvertido nuestra visión del mundo, entre ellos el feminismo, incipiente a principios del siglo XIX, y, en los últimos tiempos, el pensamiento queer. Además, en El amante germano, la criatura es sobre todo un muñeco erótico, como el que han soñado tantas veces los autores varones desde su imaginario patriarcal, y el amor romántico se muestra como una falacia que lleva a la autodestrucción. Sus personajes repiten, eso sí, la obstinación humana por emular a sus divinidades creando vida. Divinidades, por otro lado, paganas, muy diferentes a las que dominaban el mundo de Shelley. Aunque Pedraza, al presentarnos sus monstruos, nos habla de la soledad y del desamparo de esas criaturas distintas, estigmatizadas por su otredad, la reivindicación que hace de ellas va mucho más allá de la que pudo imaginar Mary Shelley. Junto con esto, la española reivindica la maldad de ciertos personajes femeninos, asociados a la brujería y lo demoníaco, y evoluciona en sus historias hacia una vitalidad y un goce de los sentidos que no resulta en absoluto incompatible con su pasión por la muerte. Un análisis comparativo, pues, entre Frankenstein o el moderno Prometeo y las dos novelas de Pedraza resulta muy enriquecedor cuando comprobamos cómo la reivindicación del monstruo dota a esta figura literaria de un potencial profundamente subversivo y transgresor.


Author(s):  
Veronica E Davila Ellis
Keyword(s):  

En el siguiente ensayo analizo dos cuentos de Marta Aponte Alsina donde se presenta una crítica sobre las narrativas femeninas ante una realidad demasiado plagada de la cibernética y productos culturales extranjeros. “Madame Bovirtual” (2005) e “Intermedio del hombre verde (20--)” (1999) muestran un cuestionamiento hacia la producción literaria durante el comienzo de la revolución tecnológica. Ambos textos utilizan como referente obras literarias canónicas canónicas, sin embargo “Intermedio…” reformula la figura del monstruo de Frankenstein para una crítica social sobre el neocolonialismo y su representación en la ficción boricua.La literatura puertorriqueña femenina a finales del Siglo 20 se encargó de apalabrar la realidad caribeña de las mujeres desde las ópticas de la raza, el género y el sexo. Mientras la influencia de las narrativas de ciencia ficción norteamericana y el auge de la literatura fantástica latinoamericana caló en la producción de ciertos autores masculinos (muchos de los cuales no entran en el canon literario de la isla), las mujeres recién comenzaban a abrirse paso entre las letras isleñas. Este fenómeno tardío en la isla ocasionó que la producción cuentista femenina se haya estancado en tropos tradicionales. Uno de los pocos nombres femeninos que resalta al momento de investigar la producción de ciencia ficción boricua es el de Marta Aponte Alsina. A pesar de que sus cuentos se mueven más en torno a la “novela negra” Aponte Alsina articula cuestionamientos que van más allá de las inquietudes habituales del neocolonialismo o sobre la familia puertorriqueña por medio de ovnis, monstruos y mundo cibernéticos. Valiéndose de la ‘irrealidad’ la escritora reflexiona sobre la paradoja absurdo/cotidiano que plaga la vida diaria de Puerto Rico.


Author(s):  
Giovanna Rivero ◽  
M. Ginway
Keyword(s):  

La idea de homenajear a Mary Shelley y su pulsión creativa apunta precisamente a mostrar el lado productivo y feminista del monstruo en las letras contemporáneas. La transgresión de Shelley ha sido definitoria en la sensibilidad y mirada ideológica de muchas escritoras occidentales, probablemente porque —si aludimos muy brevemente a los campos culturales en tanto espacios también orgánicos de escritura— muchas de estas escritoras están instaladas en espacios de enunciación semiperiféricos de Latinoamérica y España. Así, el monstruo escrito alcanza una escala orgánica continental y transoceánica que tiene que ver con tomar piezas de ese desmembrado cuerpo de saberes que no siempre el canon llega a reconocer como legítimo y, por tanto, a suturar en su último tejido.


Author(s):  
M. Elizabeth Ginway

In her oft-cited “A Cyborg Manifesto,” Donna Haraway conceptualizes the cyborg as a feminist possibility, emphasizing the need for a self-created, self-engendered female (150). In How We Became Posthuman (1999), N. Katherine Hayles examines the development of cybernetic theory from the 1940s to the present, linking its history to portrayals of cyborgs and artificial intelligence in science fiction. I argue that the combination of change and tradition embodied by Brazilian cyborgs must be understood within the history and paradigms of Latin American culture and its ambivalent attitudes towards modernity. To understand Brazil’s female cyborgs, I apply Bolívar Echeverría’s concept of the Latin American “baroque ethos,” which acts a form of resistance to capitalism in the works by Caio Fernando Abreu, Roberto de Sousa Causo and João Paulo Cuenca, whose female cyborgs question or refute societal expectations, while searching for acceptance in romantic partnerships or family structures. The presence of female cyborgs in Brazil during distinct moments of economic and technological change—from the period of the military dictatorship and state sponsored industrialization in the 1970s to the contemporary digital global economy in the 2000s—illustrates how cyborg body functions as feminized avatars of labor, mourning, survival and resistance.


Author(s):  
Mercedes Tejera-Garcia de la Concha

Este artículo abarca los temas de la memoria histórica colectiva y la redención social en las dos primeras novelas de la trilogía de Rosa Montero, Lágrimas en la lluvia (2011) y El peso del corazón (2015). El análisis pone el foco en la cíborg, Bruna Husky, principalmente por su lucha en la conquista de derechos civiles. Se sostiene la premisa de Bruna como un doble novum, indagando en su agencia como vehículo de esperanza social, noción de Ernst Bloch, así como en su potencia en tanto novedad técnica y política, postulado de Darko Suvin. Un costado fundamental de esta aproximación reside en la perspectiva feminista: la cruzada ontológica de Husky pasa por exigir reconocimiento de su valor en un ambiente de prejuicio y opresión. Simultáneamente, busca alternativas al modelo harawayesco al establecer lazos familiares y afectivos con humanos, tecnohumanos, alienígenas y refugiados. Con base en estudios de Anne L. Walsh en torno a la historia española, así como en el análisis poscolonial de Frankenstein, de Gayatri Spivak, se examina el legado de la Guerra Civil y la historia colonial, recurriendo también a los marcos interpretativos que proveen algunas teorías de la memoria y el trauma colectivo e individual. A lo largo de su trayectoria vital, las experiencias de Bruna Husky—determinadas precisamente por el desafío de su Otredad— plantean opciones a complejos temas que impactan a las comunidades a nivel planetario, como es el caso de la marginación socio-étnica, las masivas olas migratorias y la injusticia ambiental y socioeconómica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document