Arte, entre paréntesis
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

79
(FIVE YEARS 22)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Sonora

2448-5950

2021 ◽  
Vol 2 (13) ◽  
Author(s):  
Maria Fernanda Galindo ◽  
Diana Brenscheidt
Keyword(s):  

A partir del análisis que hace Linda Nochlin sobre la situación de las mujeres en las Artes Visuales en su artículo ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres? (1971/2007), este trabajo tiene el objetivo de proporcionar un panorama de la situación de las mujeres en el teatro de Sonora. Discutiendo primero conceptos como ‘lo femenino’ y ’género’, se busca después destacar el rol activo de las mujeres en la escena teatral del estado, tanto en la producción como en la dirección y difusión. El artículo se entiende, por consiguiente, como un primer paso para futuras investigaciones que quieran profundizar en el tema desde la perspectiva de género.  


2021 ◽  
Vol 2 (13) ◽  
pp. 21-30
Author(s):  
Irma Fuentes Mata

A partir de la pandemia del Covid 19, se generaron procesos de autoformación y formación colaborativa entre grupos de mujeres con el fin de apoyarse y actualizarse en el uso de tecnologías y, de esta manera, cumplir con las tareas laborales y educativas en confinamiento. Este artículo, revisa los métodos empleados por las profesionales de la educación e investigación del arte. Las estrategias originadas tienen el objetivo de atender las problemáticas resultantes del cierre de la actividad académica presencial, con el uso de recursos virtuales y de tecnologías digitales.


2021 ◽  
Vol 1 (12) ◽  
pp. 20-28
Author(s):  
Marybel Ferrales Nápoles

La riqueza de la tradición musical indígena de Sonora estriba en su variedad y significados constituyendo un factor importante en la identidad de sus pueblos. Sin embargo, las investigaciones sobre la música de las culturas autóctonas de la región son escasas; por ello, se hace necesario un estudio enfocado a su significación como fenómeno cultural colectivo y a su análisis musical. El objetivo de este  trabajo es dar a conocer como se manifiesta actualmente la música de algunas etnias del estado de Sonora mediante la trascripción y análisis de obras representativas. Se inició recogiendo las evidencias auditivas y visuales de la música indígena que ha llegado a nuestros días como producto de un largo proceso histórico en diferentes etnias del Estado de Sonora. Se seleccionaron cinco obras extraídas de grabaciones propias o facilitadas por Lutisuc (2007), las cuales fueron transcritas y acompañadas con una breve descripción del contexto donde se interpretan y su análisis melódico, armónico, formal y métrico, así como los procesos de acompañamiento, entonación y timbre de voces. Se concluye que la música indígena contemporánea interpretada en el territorio sonorense es trasmisora de los pensamientos actuales de las etnias; en muchos casos, reconstruyendo parámetros antiguos para moldear las generaciones actuales y no interpretándose fuera del contexto local. Abstract The richness of the indigenous musical tradition in Sonora lies in the variety and meanings constituting an important factor in the identity of their towns. However, the research about the music of the native cultures on the region are only a few; therefore, it is necessary a study focusing the meaning as a collective cultural phenomenon and his musical analysis. The objective of this work is releasing information of how music is currently manifested today in some ethnic groups of Sonora through transcriptions and analysis of representatives works. It began by collecting auditory and visual evidence of indigenous music that has reached our days as a product of a historical process in different ethnic groups in the State of Sonora. Five works were selected from own recordings or provided by Lutiscu (2007), which were transcribed and accompanied with a short description of the context where they are interpreted and its melodic, harmonic, formal and metric analysis; as well as the accompaniment, intonation and timbre of voices. It concludes that contemporary indigenous music performed in the Sonoran territory it is a transmitter of the actual thoughts of the ethnic groups; in many cases, rebuilding old parameters to shape current generations and not interpreting itself outside the local context.


2021 ◽  
Vol 1 (12) ◽  
pp. 29-39
Author(s):  
Arturo Valencia Ramos

Este artículo rescata una serie de experiencias que se han presentado a lo largo del semestre que corre de agosto a diciembre de 2020, año que nos ha dejado marcados por la pandemia del covid y cuyas consecuencias aún estamos lejos de evaluar. He recurrido al recurso de la narración como una forma idónea de presentar los hechos y las reflexiones que los acompañan puesto que, ante todo, ha sido desde el territorio de la literatura que hace ya muchos años me he introducido al mundo del arte y a la reflexión científica.  La narración revive el día a día de la impartición de clases por medio de plataformas digitales, a la vez que discute las posibilidades de la investigación artística como generadora de conocimiento, así como la legitimación de ese conocimiento entre las comunidades de discurso tanto de las ciencias como de las artes.    Abstract This article rescues a series of experiences that have been presented throughout the semester that runs from August to December 2020, a year that has left us marked by the covid pandemic and whose consequences we are still far from evaluating. I have resorted to the resource of narration as an ideal way of presenting the facts and the reflections that accompany them since, above all, it has been from the territory of literature that many years ago I have been introduced to the world of art and scientific reflection. In the narration, the day-to-day teaching of classes through digital platforms is revived, while the possibilities of artistic research as a generator of knowledge are discussed, as well as the legitimation of that knowledge among the communities discourse both of the sciences as of the arts.


2021 ◽  
Vol 1 (12) ◽  
pp. 40-46
Author(s):  
Leonel De Gunther Delgado ◽  
Arturo Valencia Ramos ◽  
Diana Brenscheidt Gennant Jost

En este artículo se ofrece una reflexión sobre las consecuencias de la pandemia en la investigación en las humanidades y las artes. Se analiza como un fenómeno complejo, es decir, tejido en conjunto con otros datos, hechos o fenómenos, cuyas características visibles lo colocan como un fenómeno que no hemos pensado bien, sin nombre conocido, fuera de las disciplinas y sin normas conocidas, cuyo abordaje requiere algo más que la sola cognición disciplinada. Seguimos para su desarrollo una estrategia dialéctica, como un medio de acceso al conocimiento, no lógico; sino como dispositivo epistemológico. Se analizan en forma de preguntas las bifurcaciones que derivan de las condiciones de la pandemia y ejemplificamos a partir de los estudios de performance y sociológicos, como dispositivos teóricos, una variedad de manifestaciones artísticas en línea que nos permiten preguntarnos por el surgimiento de nuevas formas de ser (fenómenos humanos o artísticos) e, incluso, de un nuevo modo de ser investigador en las humanidades y las artes.   Abstract This paper reflects the consequences of the pandemic on research in the humanities and the arts. First, it is analyzed as a complex phenomenon woven together with other data, facts, or phenomena. Its visible characteristics place it as a phenomenon that we have not thought of well, without a known name, outside disciplines, and without known norms, whose approach requires more than just disciplined cognition. Second, we follow a dialectical strategy for its development, as a means of access to knowledge, not logical but as an epistemological device. Third, we analyze in the form of questions the bifurcations that derive from the conditions of the pandemic. Finally, we exemplify from performance studies and sociological ones, as theoretical devices, various artistic manifestations online. Both allow us to ask about the emergence of new ways of being (human or artistic phenomenons) and new ways of being a researcher in the humanities and the arts.


2021 ◽  
Vol 1 (12) ◽  
pp. 6-19
Author(s):  
Laura Ruiz Mondragón

El presente texto forma parte del trabajo doctoral “Investigación-acción: la danza-escritura como posibilidad de auto-enuncación”. Para la parte práctica de la investigación se impartió el Taller de danza y escritura a manera de laboratorio. Lo que se presenta en este artículo es una parte del análisis de lo acontecido durante el taller. Se profundiza sobre el funcionamiento de la dramaturgia en el diseño de las sesiones, en la organización de los textos y danzas individuales y colectivos que se produjeron durante el laboratorio, así como en el ensamblaje de los materiales para su presentación ante un público. La dramaturgia es la herramienta articuladora para estudiar el proceso creativo en el que cada participante encontró un espacio para su propia enunciación y las resonancias que tuvo esta en el colectivo. Para abordar el análisis, se toman como punto de partida los planteamientos de André Lepecki sobre dramaturgia y los de Laurence Louppe sobre partitura.      Abstract This text is part of the doctoral work "Research-action: dance-writing as a possibility of self-enunciation". For the practical part of the research, the Dance and writing workshop was given as a laboratory. What is presented in this article is a part of the analysis of what happened during the workshop. It delves into the operation of dramaturgy in the design of the sessions, in the organization of the individual and collective texts and dances that occurred during the laboratory, as well as in the assembly of the materials for presentation to an audience. Dramaturgy is the articulating tool to study the creative process in which each participant found a space for their own enunciation and the resonances that this had in the group. To address the analysis, the approaches of André Lepecki on dramaturgy and those of Laurence Louppe on score are taken as a starting point.


2020 ◽  
pp. 17-22
Author(s):  
Fernando de Jesús Serrano Arias

El año de 1910 no sólo convulsionó la situación política de México, el arte sinfónico, que venía desarrollándose paulatinamente desde fines del XIX, tuvo su primera función apoteósica; no sólo se estrenó la novena sinfonía de Beethoven, sino que, además, se interpretaron las ocho anteriores. El presente trabajo aborda la temporada de otoño de la Orquesta del Conservatorio Nacional, dirigida por Carlos J. Meneses, la cual, teniendo como pretexto el centenario de la Independencia, presentó las nueve sinfonías de Beethoven por primera vez en nuestro país. A partir de la revisión de los periódicos capitalinos, se abordará la recepción de la época (críticas, reseñas, notas, anuncios, entre otros), tanto de las obras del “divino sordo”, como de la interpretación de la orquesta.


2020 ◽  
pp. 6-11
Author(s):  
Cristian Salvador Islas Miranda ◽  
Brian Neftalí Osuna Verdugo
Keyword(s):  

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los procesos de enseñanza y de gestión utilizados por los promotores culturales para el fortalecimiento del patrimonio cultural de seis centros de cultura de la comunidad yaqui de Sonora: Loma de Guamúchil, Tórim, Pótam, Belém (Pitahaya), Ráhum y Huírivis. Para ello se desarrolló un diseño de investigación con un enfoque cualitativo y alcance descriptivo financiado por el Programa de Fomento y Apoyo a los Proyectos de Investigación (PROFAPI) del Instituto Tecnológico de Sonora. Se entrevistó a los promotores culturales que habitan en la misma comunidad en junio del 2019. El instrumento estuvo compuesto por 19 preguntas dividido en cuatro categorías: función del centro de cultura, enseñanza aprendizaje, financiamiento y estrategias para la salvaguardia del patrimonio cultural. Se encontró que en cada pueblo es el único espacio de esparcimiento y de formación artística. Es empleado para impartir talleres de arte tradicional con el objetivo de fortalecer la preservación del patrimonio cultural de la comunidad yaqui: clases de bordado, lengua cahíta, danza de venado, clases de violín, guitarra popular, dibujo, creación de cabezas de venado con papel, entre otras. No cuentan con una fuente económica permanente para la compra de materiales y generación de nuevos proyectos por lo que dependen, principalmente, del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). También utilizan dinero propio para adquisición de consumibles. De manera esporádica reciben donaciones en especie. Los centros de cultura tienen una función clave en la generación de lazos entre los músicos y danzantes tradicionales de los ochos pueblos yaquis, ya que prestan las instalaciones para realizar los encuentros de gastronomía, música popular, pascolas y venados, desde su creación en los años ochenta, coordinados por el Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.


2019 ◽  
pp. 13-21
Author(s):  
Ana Francia Ortiz Quijada ◽  
Gibrán Valencia Murrieta

El propósito de este ensayo es hacer una propuesta para clasificar el sector cultural hermosillense. Por medio de una aproximación desde la economía se trata de identificar, entre otros elementos, las relaciones entre la oferta y la demanda de bienes y servicios, así como la creación de indicadores que reflejen esta relación. Se propone igualmente el diseño de políticas públicas que mejoren las condiciones del sector. Se concluye que identificar esas relaciones es importante para las autoridades culturales ya que hace posible desarrollar una clase social cultural que detone nuevas identidades.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document