Phytochemistry and Bioactivity of Solanum betaceum Cav

Author(s):  
Natalia Bailon-Moscoso ◽  
María Isabel Ramírez-Orellana ◽  
Paula Torres-Bailon ◽  
Juan Carlos Romero-Benavides
Keyword(s):  
2013 ◽  
Vol 76 ◽  
pp. 17-23 ◽  
Author(s):  
Henry I. Castro-Vargas ◽  
Patrícia Benelli ◽  
Sandra R.S. Ferreira ◽  
Fabián Parada-Alfonso

2016 ◽  
Vol 65 (3) ◽  
pp. 304-311 ◽  
Author(s):  
William Fernando Viera Arroyo ◽  
Andrea Verónica Sotomayor Correa ◽  
Maria Viviana Tamba Sandoval ◽  
Wilson Arturo Vásquez Castillo ◽  
Aníbal Martínez ◽  
...  

El tomate de árbol (<em>Solanum betaceum</em> Cav.) en el Ecuador, presenta una severa reducción en el rendimiento y producción, atribuida mayormente al ataque de la enfermedad antracnosis (<em>Colletotrichum acutatum</em> J.H. Simmonds). Con base a esta problemática, se ha optado por evaluar estratégicamente genotipos mejorados de tomate de árbol provenientes de la cruza [(<em>S. unilobum</em> x <em>S. betaceum</em>) x <em>S. betaceum</em>] x <em>S. betaceum</em>, con algún grado de resistencia a la antracnosis para generar una alternativa de manejo sostenible al ataque de esta enfermedad, la cual presenta una respuesta altamente detrimental en los cultivares comerciales tradicionalmente sembrados en la zona de estudio (Pelileo- Provincia del Tungurahua, Ecuador). Se encontraron diferencias significativas entre los grupos analizados tanto en variables de color de fruto y pulpa, así como en la variable cuantitativa de rendimiento, destacándose dos grupos (G1 y G5) por su bajo umbral de incidencia a la antracnosis; aunque en las variables productivas presentaron un menor avance. Un índice de selección basado en z-scores, permitió identificar individuos superiores en relación al grado de resistencia a la enfermedad y calidad del fruto. Los componentes genéticos de las variables fenotípicas evaluadas, demostraron que gran parte de la variabilidad genética observada se debe a los genotipos y muy poco a la variabilidad ambiental.


Author(s):  
Freddy Ramírez ◽  
Rosita Grijalva ◽  
Ximena Navarrete ◽  
Ricardo Guerrero
Keyword(s):  

En Ecuador la expansión del cultivo de Tomate de árbol se ve limitada por varios factores, uno de los principales problemas son los nematodos, que llegan a disminuir hasta un 90 % la producción, el objetivo principal del estudio fue determinar sus poblaciones y la semejanza en cuanto a géneros en las localidades muestreadas.


2020 ◽  
Vol 16 (02) ◽  
pp. 86
Author(s):  
Margareta Retno Priamsari ◽  
Rina Ayu Krismonikawati

ABSTRACT Inflammation is a normal response to injury due to release of chemical mediators such as prostaglandins. Solanum betaceum Cav. skin contains flavonoid compounds. This study aims to determine the antiinflammatory power and the effect of variations in the dose of ethanolic extract of the skin of Solanum betaceum Cav on Swiss male strain mice caragenin-induced. The ethanolic extract of Solanum betaceum Cav skin was obtained using remaseration method with 96% ethanol solvent. Antiinflammatory power test using edema formation method with induction of caragenin 1% intraplantar 30 minutes before administration of the test material. Tests were carried out on 25 mice records which were divided into 5 groups namely negative control (0.5% CMC Na suspension), positive control (diclofenac sodium suspension in 0.5% CMC Na dose 7 mg/kgBW) and given suspension respectively. Dutch eggplant skin ethanolic extract in CMC Na 0.5% dose 70 mg/kgBW; 140 mg/kgBW; 280 mg/kgBW orally. The parameters observed were edema thickness measured using calipers at 30 minute intervals for 360 minutes. The results of edema thickness difference are used to calculate the Area Under Curve (AUC) and the percentage of antiinflammatory power (% AIP). Dat a were analyzed statistically with the One Way Anova test and continued by the Post Hoc Test with a 95% confidence level. The results showed that the ethanolic extract of Solanum betaceum Cav skin contains flavonoid compounds and has antiinflammatory power. The greater the dose of ethanolic extract of Solanum betaceum Cav skin, the greater the anti-inflammatory power. Keywords: Solanum betaceum Cav., antinflammation, caragenin


2018 ◽  
Vol 84 (1) ◽  
pp. 68-76
Author(s):  
Arturo A. Navarro Huaynates ◽  
Deysi Guzmán Loayza ◽  
Enrique Gonzales Mora
Keyword(s):  

En el presente estudio se evaluó el fruto del sacha tomate (Solanum betaceum Cav.) procedente de dos zonas de la región Cajamarca, los análisis realizados fueron: morfológico, de composición, proximal, perfil mineralógico y fitoquímico. Los resultados promedio de los análisis fueron: morfológico la proporción de pulpa 79,81 %, semilla 13,13 %, cáscara 6,22 %; el peso promedio del fruto fue de 75,61 g; con respecto a las dimensiones del fruto se tiene: largo 65,23 cm y ancho 40,17 cm; de acuerdo a método cielab el color del fruto es rojo amarillento; la dureza de la pulpa fue: -1,75 Lb; contenido de humedad de 84,45 %; cenizas de 1,02 %, proteínas de 2,02 %, lípidos 0,065 %, fibra cruda de 8,03 %, extracto libres de nitrógeno de 4,37 % y sólidos solubles de 9,83 °Brix. Se identificaron metabolitos como: aminoácidos libres, taninos, flavonoides, leucoantocianidinas y alcaloides. El contenido promedio de polifenoles fue de 96,915 mg EAG/100g de pulpa y el contenido promedio de flavonoides fue de 158,64 mg EQ/100 g de pulpa. En el perfil mineralógico se destaca la presencia de Na, K, Ca, Mg y P; Fe, Cu, Zn, Mn, B y Si.


2020 ◽  
pp. 13-29
Author(s):  
Carlos Moreno-Miranda ◽  
José Isaac Molina ◽  
Jacqueline Ortiz ◽  
Carla Peñafiel ◽  
Raúl Moreno

Introducción. El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar de manera descriptiva la estructura de la red agroalimentaria del tomate de árbol. Materiales y métodos. El estudio se realizó en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, Ecuador, durante el periodo comprendido entre el segundo cuatrimestre de 2016 al último del 2017. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte); y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. Resultados. El presente estudio mostró las principales características sociales y productivas, un dimensionamiento horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. Conclusiones. La inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidoras, y la formación de productores en poscosecha, y buenas prácticas agrícolas, mejorarían significativamente el desempeño económico de la red, y además incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. La red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.


Molecules ◽  
2012 ◽  
Vol 17 (6) ◽  
pp. 6869-6885 ◽  
Author(s):  
Sri Puvanesvari Gannasin ◽  
Yogeshini Ramakrishnan ◽  
Noranizan Mohd. Adzahan ◽  
Kharidah Muhammad
Keyword(s):  

Author(s):  
Marí­a Eugenia Ordoñez
Keyword(s):  

Se determinó el haplotipo mitocondrial de 131 aislamientos puros de Phytophthora andina colectados de tomate de árbol (Solanum betaceum) en varias provincias del Ecuador.  Se amplificaron las regiones P2 y P4 del ADNmt, y los productos de PCR obtenidos fueron digeridos con las enzimas de restricción MspI y EcoRI. Todos los aislamientos analizados mostraron un patrón de bandas correspondiente al haplotipo Ia para P. infestans, es decir, bandas de tamaño 720 y 350 pb con MspI (región P2) y bandas de tamaño 394, 361 y 309 pb con EcoRI (región P4). Sin embargo, también se observó de forma consistente en todos los aislamientos analizados bandas adicionales que no han sido reportadas anteriormente. Para la región P2 se obtuvieron bandas adicionales de 400 y 500 pb y un fragmento no digerido de 1070 pb, y para la región P4 bandas adicionales de 603 y 755 pb además de un fragmento no digerido de 964 pb. El encontrar un patrón nuevo de bandas de manera consistente para todos los aislamientos de P. andina analizados sugiere que la descripción del haplotipo Ia asignado a P. andina de tomate de árbol deberí­a ser redefinido.


2021 ◽  
Vol 276 ◽  
pp. 109736
Author(s):  
María Eugenia Orqueda ◽  
Sebastian Torres ◽  
Hernan Verón ◽  
Jorgelina Pérez ◽  
Fabiola Rodriguez ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document