Identification of native gibberellin-O-glucosides in Zea mays L. and Hordeum vulgare L.

Author(s):  
G. Schneider ◽  
W. Schliemann ◽  
B. Schaller ◽  
E. Jensen
2018 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 429
Author(s):  
Alfonso Cordero F. ◽  
José Contreras P. ◽  
James Curasma C. ◽  
Miguel Tunque Q. ◽  
Daniel Enríquez Q.

El estudio tuvo como objetivo evaluar los parámetros cinéticos de la degradación in situ de la materia seca (MS), proteína cruda (PC) y la estimación del consumo mediante ecuaciones de predicción de MS de forrajes y alimentos concentrados en alpacas Huacaya (Vicugna pacos). Se trabajó con ensilado de maíz chala (Zea mays L) sin y con 1% de urea, cebada (Hordeum vulgare L), avena (Avena sativa L), salvado de trigo (Triticum aestivum L) y raspa de papa (Solanum tuberosum). Los alimentos (5 g en base seca) fueron colocados en sacos de nylon e incubados en el primer compartimento estomacal de dos alpacas fistuladas durante 0, 6, 12, 24, 48 y 76 horas. Se analizó la MS y la PC de los residuos de los sacos. La MS y la PC del salvado de trigo y de la raspa de papa presentaron potenciales de degradación elevados, así como la MS y la PC de la avena. Se destaca la mayor fracción no degradable de la PC del maíz chala sin y con urea y, por tanto, una menor degradabilidad de la PC. Las estimaciones del consumo por las alpacas generadas por las ecuaciones de tres estudios no son adecuadas a los alimentos en estudio.


Ra Ximhai ◽  
2008 ◽  
pp. 283-294 ◽  
Author(s):  
Olaydes Lozano Aguilar ◽  
Esteban Solórzano Vega ◽  
Irma Bernal Lugo ◽  
Hugo Rebolledo Robles ◽  
Carmen Jacinto Hernández

En nuestro país, gran parte de la población particularmente en las zonas rurales padece desnutrición, una alternativa para disminuir el elevado índice se desnutrición es mejorar el valor nutrimental de los alimentos tradicionales aprovechando los productos vegetales que brindan proteína de bajo costo. El pinole, es un alimento tradicional de México, generalmente elaborado de harina de maíz tostado a veces endulzada y mezclada con cacao, canela o anís. Debido a su ingrediente principal, los pinoles tradicionalmente muestran deficiencia en aminoácidos esenciales, lo que limita su calidad proteínica. Con la finalidad de obtener un pinole de alta calidad proteínica, se elaboraron combinaciones de cereales y leguminosas que incluyeron maíz (Zea mays L.), amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.), arroz (Oriza sativa L.), cebada desnuda (Hordeum vulgare L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), garbanzo (Cicer arietinum L.), haba (Vicia faba L.), lenteja (Lens esculenta Moench). Mediante evaluaciones sensoriales se seleccionaron las combinaciones más aceptables. Se realizó un análisis químico proximal de las harinas tostadas, y se determinó el perfil de aminoácidos esenciales, inhibidores de tripsina y digestibilidad in vitro de la proteína. Los pinoles de alta calidad proteínica, de composición: 35-20-40-5 (maíz-amaranto-garbanzo-haba); 35-20-40-5 y 30-20-40-10 (maíz-amaranto-garbanzo-lenteja), sobresalieron en aspectos importantes tales como: mayor cantidad, calidad y digestibilidad de su proteína, así como mayor o similar aceptabilidad en comparación con el pinole de maíz. Este producto es una excelente fuente de proteína, viable para incluirse en la dieta de la población mexicana y posiblemente de otras regiones de Latinoamérica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document