scholarly journals Ley de Justicia y Paz en Colombia un acercamiento desde los medios de los comunicación

2018 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Nydian Yaneth Contreras Rodríguez

Este artículo surgió como resultado de la necesidad de reflexión y estudio sobre las implicaciones que  tuvo el Proceso Paz con los Paramilitares en Colombia y el pilar que lo sustenta, la Ley 975 de 2005 “Ley de Justicia y Paz”, analizados dentro del contexto del conflicto armado interno.  Los procesos de paz parten de la necesidad de los Estados de alcanzar mejores niveles de desarrollo humano atendiendo a los marcos normativos nacionales e internacionales en torno a la paz como derecho. Este hecho es significativo al considerar que en el siglo XX  la escalada de conflicto y violencia tuvo un impacto dramático en nuestro país. Esta investigación pretendió examinar el contexto que rodeó el desarrollo del proceso de paz, aplicando un análisis de contenido, mediante el cual se intentó hacer una descripción de la agenda temática manejada por los medios de comunicación teniendo como fuentes las publicaciones realizadas por parte de dos de los periódicos más influyentes y con mayor tradición en el país, El Tiempo y El Espectador. En ese sentido se describió la agenda mediática en donde se concluyen los temas a los que estos medios de comunicación concedieron mayor importancia y dieron mayor cobertura durante el periodo inicial de las negociaciones de paz con los grupos paramilitares, este periodo comprendió los  años 2005 a 2011, se estableció este periodo de tiempo, por ser donde se encontró mayor producción mediática sobre el tema objeto de estudio.

2020 ◽  
pp. 8-15
Author(s):  
Ramiro Fernández Quisbert

Se analizó el contenido ideológico respecto al indio en la prensa de la ciudad de La Paz, en el contexto de las sublevaciones india de 1947, en plena Guerra Fría a nivel mundial. Se tomaron como fuente de estudio editoriales, noticias y artículos de prensa, donde se esbozan diversas ideas sobre el indio a través de su historia, su condición racial, social y política; y las consecuencias que ocasionó la manipulación de la verdad mediante la producción intelectual difundida en los medios de comunicación.


Agora U S B ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 372-386
Author(s):  
Juan Felipe Guzmán Pacheco

La presente investigación tiene como propósito identificar las representacionessociales hacia la violencia, de los estudiantes de la institución educativamunicipal Montessori del Municipio de Pitalito Huila. Los estudiantes, a pesarde que tienen información de los hechos violentos a partir de sus familias,reflejan representaciones sociales hacia la violencia con imágenes de muerte,asesinato, manipulación y privación, por cuanto fueron movilizados desus asentamientos originales por los grupos armados. Igualmente, se percibeninterpretaciones cognitivas de sentimientos de tristeza y miedo hacia laviolencia y deducen que la paz podría ser una opción para evitar estas situaciones.Con respecto a las relaciones sociales u opinión del entorno hacialos hechos de violencia, los entrevistados expresaron que el entorno hizocaso omiso de la situación y los medios de comunicación nunca expresaronapoyos hacia las víctimas.


Author(s):  
Octavio Ianni

Con base en las características y atributos que configurara el estadista florentino Maquiavelo, en su obra El príncipe, y que en el siglo XX Gramsci retomara para elaborar El moderno príncipe, el autor elabora la noción de El príncipe electrónico, consistente en una figura política nueva y diferente de todas aquéllas que hubiesen existido, que se erige y alimenta en razón de los medios de comunicación. Al decir del autor, El príncipe electrónico puede ser visto como "el intelectual orgánico de los grupos, clases o bloques de poder dominantes, en escala nacional o mundial". De esta manera, si se considera la democracia electrónica y la movilización del mercado, el "político" aparece como un producto evaluado con criterios más próximos a los del mundo del consumo. No puede dejar de indicarse que El príncipe electrónico también presenta rasgos comunes al Homo videns de Giovanni Sartori.


2020 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
Author(s):  
Raúl Fernando Román Rendón
Keyword(s):  
La Paz ◽  
Siglo Xx ◽  

Las amnistías e indultos en Colombia han tratado de ser una salida política al conflicto armado.   La estrategia de negociación política de la lucha armada no ha sido un factor determinante que ayude a la cesación de las hostilidades y la protección de los derechos humanos.  Para el año de 1958, se expidió el Decreto Legislativo 0328, en busca de la pacificación del suroccidente del país, pero posteriormente, debió ser ampliado a todo el territorio debido a los efectos del conflicto en el resto del país; su vigencia fue corta y solo dio beneficios hasta el año de 1959.  Entre la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI, se firmaron en Colombia varias amnistías e indultos con diferentes grupos armados organizados[1].   Para el año de 2005, se firma la Ley 975 de 2005, la cual se da a conocer como la Ley de Justicia y Paz; en ella se esperaba la desmovilización los grupos paramilitares que operaban en todo el territorio nacional y dar un cambio en la forma de negociar la paz.  Además, se configuró en la Ley 975 la aparición de la categoría de víctima a quien se le otorgaron derechos, se comenzó a hablar de verdad paralelamente a la construcción de memoria histórica.  


2011 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Diego Alejandro Malagón González
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p align="left">En este artículo se aborda la cuestión acerca de las posibilidades que tiene la cultura política, entendida no solamente como un objeto de estudio, sino también como un enfoque analítico propio en el desarrollo de trabajos de investigación dentro del ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales en Colombia. </p><p align="left">Específicamente se recurre a una perspectiva micropolítica, dentro de la cual, la cultura política como subdisciplina al interior de la ciencia política aparece como instrumento interesante en la comprensión e interpretación de las actitudes de ciertos actores en el ámbito público.</p><p align="left">Desde una perspectiva crítica se define la cultura política 3 en Colombia a partir de las tensiones y contradicciones de los grupos sociales en conflicto y reconociendo la coexistencia de una pluralidad de culturas políticas en el contexto social nacional. Al interior de dicho enfoque crítico encontraremos las diversas aristas sobre las cuales se ha estructurado la cultura política en nuestro país. Desde las perspectivas conservadoras y neoconservadoras que determinan dinámicas neodemocráticas y sus expresiones neocorporativas del régimen político colombiano en el marco del modelo neoliberal de desarrollo, hasta desembocar finalmente en las tendencias y expresiones neocorporativas “patrióticas” que según algunos autores se evidencian en el país al finalizar el siglo XX y en los comienzos del siglo XXI.</p>


2005 ◽  
pp. 71-89
Author(s):  
Gabriel Sánchez Rodríguez

El tratamiento que los medios de comunicación dan a las noticias relacionadas con el terrorismo ha variado desde los atentados del 11-S en Estados Unidos. Hasta entonces no existía una posición clara sobre cómo informar. Para los defensores de la idea de que la prensa es aparato de propaganda para extender las ideas de los grupos terroristas, el “apagón” informativo es la solución para silenciar a los violentos. Pero la sociedad necesita conocer, y los medios de comunicación deben dar toda la información necesaria, La autoregulación es la forma más ética de afrontar la información sobre actos terroristas.


IUSTA ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (22) ◽  
Author(s):  
YESID REYES ALVARADO
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>La historia de la lucha armada en Colombia y de los varios intentos que se han hecho para conseguir la paz muestra que las causas de nuestros conflictos han sido diversas, que la lucha guerrillera ha cambiado con el transcurso de los años y que, por consiguiente, sólo se puede hacer la paz si se tienen en cuenta las razones de fondo que dieron origen a la lucha armada y se le busca una adecuada solución. Los problemas meramente técnico-jurídicos, como el alcance del concepto de delito político, la determinación de los delitos conexos que puedan ser objeto de una amnistía o la competencia de la Corte Penal Internacional, son relativamente sencillos de superar. Pero si no se eliminan o morigeran las causas que han dado origen a los actuales grupos guerrilleros y paramilitares, las amnistías sólo conseguirán una momentánea disminución cuantitativa del problema, pero no logra- rán que los grupos alzados en armas desaparezcan del escenario nacional.</p>


Author(s):  
Beatriz Alonso

Resumen: Los medios de comunicación en Argelia, especialmente la prensa privada nacida en los albores de la guerra civil de los años noventa, han sido sometidos bajo el yugo de la violencia política desde casi sus orígenes, tanto por parte de las fuerzas represoras de la Administración como de los grupos armados (sean o no considerados terroristas). En un Estado autoritario como el argelino, los conflictos son exámenes potentes a los que se somete a la prensa, la cual puede ayudar a cimentar la democracia si se les permite a los profesionales trabajar. Una legislación que proteja el ejercicio periodístico es fundamental para garantizar la libertad de información.Palabras clave: Argelia, prensa, legislación, violencia política, autocensura, libertad.Abstract: Media in Algeria, especially the private press was born at the dawn of the civil war of the nineties, have been subdued under the yoke of political violence almost from its origins, by the repressive forces of the Administration and the armed groups, whether or not considered terrorists. In an authoritarian state like Algeria, conflicts are powerful tests. Press can help to found democracy if journalists could work effectively. A legislation to protect the practice of journalism is essential to ensure freedom of information.Keywords: Algeria, press, legislation, political violence, self-censorship, freedom.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Marija Lukic

Este artículo pretende desvelar la problemática sociopolítica y lingüística de la región occidental balcánica, refiriéndose territorialmente a cuatro países: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia (BCMS). El objetivo es mostrar el hilo de un anhelo y una lucha por la paz lingüística, como tendencia natural de estos pueblos, a través de las regulaciones de la lengua como estándar en dichos estados. Hace más de 150 años que éstos alcanzaron la unificación lingüística (que no la uniformidad), compartiendo oficialmente la denominación serbocroata o croataserbio dentro del unitarismo político estatal en la(s) Yugoslavía(s) durante el siglo XX, que luego se desintegró en cuatro idiomas nacionales (bosnio, croata, montenegrino, serbio (bcms)). Esta división “resucitó” de una manera particular en 2017 como un proyecto interestatal ciudadano, la "Declaración sobre la lengua común”, que se convirtió en el centro de las polémicas lingüístico-políticas. Presentamos un recorrido histórico de las pautas transformadoras de este conflicto utilizando las metodologías irenológicas al analizar el campo de batalla de la función simbólica versus la comunicativa de la lengua. Aludiremos al papel de la comunicación lingüística en la satisfacción de las necesidades humanas y sociales básicas como son la participación, el entendimiento y, sobre todo, la identidad nacional, cultural y lingüística.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document