scholarly journals La transformación tecnológica del trabajo social en el sur de Chile. Prácticas formales e informales de uso de Tecnologías de Información y Comunicación y sus consecuencias profesionales

Author(s):  
Helder Alejandro Binimelis Espinoza ◽  
Dina Guarda Cerón ◽  
Luis Alberto Vivero Arriagada

Introducción. El uso de tecnologías de información y Comunicación (TIC) se ha extendido como una necesidad inevitable para el desempeño profesional del trabajo social, por ello, este trabajo presenta una aproximación que busca describir y comprender críticamente estas transformaciones, a partir de las experiencias de trabajadoras y trabajadores sociales en el sur de Chile. Metodología. Se efectuó una investigación exploratoria y crítica por medio de entrevistas en profundidad considerando criterios de paridad de género, ámbitos de desempeño profesional diversos, así como también considerando experiencias profesionales en sectores rurales y urbanos. Resultados. Se describen las experiencias de uso de TIC en el ejercicio profesional, organizadas en cinco categorías: identificación de aplicaciones y dispositivos utilizados, uso de Sistemas de Gestión de Información (SGI), uso de redes sociales en el ámbito profesional, una descripción de brechas digitales, y finalmente de procesos de alfabetización digital. Discusión. Se discute sobre las consecuencias de las transformaciones, especialmente orientadas hacia una pérdida de la autonomía y una reducción o limitación de funciones, especialmente aquellas que implican diferencias contextuales socioculturales, o de una mayor dependencia de un conocimiento técnico orientado más por una lógica de control de la información que por la búsqueda de eficiencia, lo que se potencia además por el uso de redes sociales. El uso de tecnologías ocurre en un contexto social asimétrico, por ello, las habilidades técnicas, funcionales y profesionales, son ampliamente valoradas, aunque al mismo tiempo, se convierten en una barrera que imposibilita avanzar hacia usos de TIC más complejos y críticos orientados a la transformación social y profesional. Conclusiones. A partir de las experiencias analizadas, se ha podido destacar la relevancia de la utilización de SGI en el ejercicio profesional, y de sus efectos sobre el trabajo social, que tiende hacerse menos flexible y a generar mayores procesos de control sobre los profesionales y sobre los sujetos sociales atendidos. Por otra parte, la extendida difusión en el uso de redes sociales hace difícil establecer límites entre la vida profesional y la vida privada, lo que trae consigo desafíos éticos tanto para las personas como para las instituciones. Finalmente, el reconocimiento de que estas transformaciones ocurren en un contexto donde existen amplias brechas digitales, algunas de ellas causadas por las propias decisiones de política, hace indispensable pensar en la relevancia de la alfabetización digital como una dimensión relevante del futuro del trabajo social

Author(s):  
Carolina González Hernando ◽  
Lorena Valdivieso-León ◽  
Verónica Velasco González

Entre los desafíos considerados fáciles de abordar según the NMC Horizon Report 2018, están la alfabetización digital y la combinación del aprendizaje formal e informal. Los universitarios pertenecen en su mayoría a las generaciones Millennials y Z, y se les presupone mayor capacidad de autoaprendizaje desde internet. Se pretende identificar el perfil de uso de internet de los estudiantes de enfermería nativos digitales y grado de satisfacción que genera la utilización de un blog educativo. Se administró un cuestionario anónimo y voluntario a estudiantes de 1º y 2ºcurso del Grado en Enfermería de la Universidad de Valladolid durante el curso académico 2017-18. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron el 91,6% (n=225) de los estudiantes matriculados. El 74,7% no conocía LinkedIn. Google+ fue la herramienta de mayor uso académico, seguida de Twitter. Más de un 80% tenía conocimiento de nivel medio de Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram y Moodle. Destaca el conocimiento avanzado que poseen de Instagram. Un 48% tenían conocimientos nulos o bajos sobre el uso de blogs. La satisfacción ante la utilización de Edublog Enfermería obtuvo una puntuación global de 8,04 (±1,37) sobre 10. Los estudiantes utilizan las redes sociales como medio de comunicación y no con fines académicos. Los escasos conocimientos sobre el uso de los blogs y la elevada satisfacción que reportó su uso, indica la necesidad de reforzar estas herramientas. Los blogs y redes sociales pueden ser útiles para dotar de competencias digitales a los estudiantes de enfermería logrando un aprendizaje continuo y actualizado.


Author(s):  
Consuelo Goytortúa Coyoli ◽  
Alejandra Vega Barrios

El Artículo menciona la importancia que le dan en España a la mujer buscando su empoderamiento, mediante la investigación del uso de redes sociales digitales entre las mujeres de todos los niveles educativos y socioeconómicos. Esta investigación muestra a su vez datos de otras investigaciones que afirman que las mujeres utilizan las redes sociales digitales como una necesidad afectiva. Sin embargo los autores proponen generar una estrategia de alfabetización digital a fin de contribuir al empoderamiento de la mujer, y búsqueda de creatividad que permita la innovación de contenidos en las redes sociales digitales


Author(s):  
Josep Cazorla Palomo

La Salud Mental en la actualidad centra el interés en la persona, prestando la misma atención a los factores sociales, psicológicos y físicos. La visión en la que se basa ésta investigación es la descripción del papel de las redes sociales como favorecedor de la recuperación del protagonismo de las personas diagnosticadas con un trastorno mental. La perspectiva metodológica es de carácter cualitativo. Los participantes en el trabajo de campo son pacientes expertos que forman parte de la asociación EMILIA Barcelona, los profesionales colaboradores en dicha entidad y dos trabajadores sociales. Las herramientas escogidas para la recogida de datos fueron dos grupos de discusión y dos entrevistas abiertas. El análisis de los datos extraídos de la investigación permite concluir que las redes relacionales favorecen la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias de los servicios de Salud Mental, mediante la paliación de los estigmas y las desigualdades que se pueden generar en torno a un diagnóstico. También establece que la creación y/o el mantenimiento de redes sociales propician la capacidad de asumir su protagonismo social. Por otra parte, se observa que la figura del/la trabajador/a social no está suficientemente definida, por lo que es necesario en el futuro que se realice un cambio de dirección para favorecer los procesos de integración y de normalización de las personas diagnosticadas con un trastorno mental.


Sintaxis ◽  
2020 ◽  
pp. 189-202
Author(s):  
José Luis Vázquez Luna

La madurez de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha detonado un crecimiento exponencial de información en todas las áreas del conocimiento y durante la pandemia se ha incrementado, en especial, el tema del coronavirus. El presente trabajo se desarrolló utilizando una investigación documental con carácter descriptivo, con una metodología cualitativa e interpretativa. El objetivo que se persigue es analizar cómo se ha difundido la información sobre la pandemia de la COVID-19 dando paso a la llamada infodemia, cómo las noticias falsas (fake news) han sido difundidas a través de las redes sociales, y cuáles han sido las estrategias implementadas por diferentes autoridades y sitios de Internet para combatirlas y disminuir su impacto en la sociedad. Como resultado del análisis se determinó la necesidad de una alfabetización digital de la sociedad para que pueda identificar la información que es confiable y segura, y descartar las noticias falsas.


2020 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
Author(s):  
Fredy R. Bermejo-Sánchez ◽  
William R. Peña-Ayudante ◽  
Elizabeth Espinoza-Portilla

Las emergencias en salud pública como la pandemia del COVID-19 podrían llevar a situaciones de estrés extremo, ansiedad y depresión en mujeres en etapa perinatal. La depresión perinatal puede ocasionar a la madre, al recién nacido y al entorno familiar múltiples consecuencias negativas. Las redes sociales, bien utilizadas, pueden constituir una herramienta valiosa de apoyo para las mujeres en esta etapa de su vida. Este artículo describe el rol de las redes sociales en Internet como soporte de las gestantes y madres con depresión, particularmente en emergencias de salud pública a nivel mundial como la pandemia del COVID-19. Las redes sociales pueden contribuir a la salud y al bienestar al facilitar la interacción social, construir comunidades, normalizar el comportamiento de búsqueda de ayuda, inspirar cambios saludables en el estilo de vida y ayudar a la investigación médica. Es fundamental educar adecuadamente a las mujeres en etapa perinatal en alfabetización digital en salud que incluya el uso eficiente de las redes en Internet como soporte socioemocional y la evaluación de la calidad de información que se encuentra en las redes sociales y en Internet para una adecuada toma de decisiones.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 393
Author(s):  
Daniel Orlando Icaza-Álvarez ◽  
Gerardo Eugenio Campoverde-Jiménez ◽  
Pablo Danilo Arias-Reyes

<p style="text-align: justify;">Para la elaboración del presente artículo, se asume que el desconocimiento de los avances tecnológicos o nuevas tecnologías se le conoce como analfabetismo digital, debido a que los individuos no tienen como interactuar con este tipo de herramientas y obtener mayores ventajas de las mismas, lo cual se traduce en el no manejo de un ordenador, del software, internet, y demás herramientas informáticas, factor que influye en el ámbito profesional, personal y social de cada persona. Al plantearse inicialmente un estudio sobre la influencia de los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales del cantón Cuenca-Ecuador, los autores determinaron la necesidad de establecer un piso teórico sobre el tema, y por ello el objetivo del presente, es exponer la revisión teórica hecha al respecto. La metodología utilizada fue el análisis del discurso. Se concluyó que si se sigue asociando alfabetización digital con planillas de cálculo, presentaciones y procesador de texto se tendrá una visión limitada del potencial de las nuevas tecnologías, los jóvenes basan las actividades tecnológicas a servicios colaborativos, redes sociales y a la comunicación por Internet, la cual no se limita solamente al correo electrónico, por lo que una vez más se recalca la importancia de que las personas sepan reconocer e identificar el potencial de las tecnologías propiciando así un verdadero alfabetismo tecnológico o digital.</p>


Author(s):  
Leonor Antonia Espinoza Núñez ◽  
René Rodríguez Zamora

En el presente artículo se analiza la relación que existe entre el acercamiento al uso de las tecnologías y el desarrollo socioafectivo en los niños y jóvenes de entre 6 y 18 años de edad, se identifica en qué medida se tiene acercamiento a las variantes de estas tecnologías, así como las principales características del desarrollo social y emocional que manifiestan dichos niños y jóvenes. Se utilizó un enfoque de tipo ex post-facto con un nivel de alcance descriptivo de las unidades de análisis: alfabetización digital, socialización, y desarrollo emocional,  tomando como muestra sujetos del nivel básico, medio básico y medio superior de la ciudad de Mazatlán en el estado de Sinaloa, México.Se encontró que los niños menores de 12 años siguen prefiriendo la convivencia de manera presencial ya que expresaron estar más habituados a desarrollar lazos de amistad de manera personal, y en este sentido asumen el uso de los medios virtuales fundamentalmente con propósitos lúdicos y como un complemento que no sustituye el contacto directo con sus grupos de amigos. Con respecto a los jóvenes, se mostraron con gran capacidad de establecer relaciones con otras personas, particularmente con quienes son de género opuesto en la búsqueda de lograr lazos afectivos de pareja y/o de identidad sexual. Finalmente, con respecto al desarrollo emocional, los niños manifestaron seguridad y satisfacción como dos aspectos que se generan en ellos a partir del uso de la navegación por internet y de las redes sociales, destacando que no se observó una dependencia dado que no muestran frustración ante la falta del uso de estos medios tecnológicos. Por el contrario, la información con la que interactúan les sirve como un estímulo emocional positivo que evita el enojo y la agresividad. En el caso de los jóvenes, se mostraron muy satisfechos de hacer uso de las redes sociales como medio para expresar sus emociones de manera activa y manifestaron poca capacidad de reacción violenta o agresiva ante lo que observan en dichas redes.


2018 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 225-243 ◽  
Author(s):  
Gloria E. Leal Leal ◽  
María Himelda Ramírez

Clara Inés Torres Méndez es trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Docencia de la Universidad de La Salle. Estuvo vinculada veintiocho años al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), donde desempeñó cargos relevantes, como la Dirección de la Regional Bogotá y Cundinamarca (1998-1999) y asesora de la Dirección General (2000); también realizó importantes contribuciones en el campo de la primera infancia, la familia y las redes sociales. Clara Inés fue docente investigadora en el programa de Trabajo Social en la Universidad de La Salle, desde 1995 hasta 2015, así como en el programa de Trabajo Social y la Maestría en Trabajo Social con énfasis en familia y redes sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo la condecoración para "Exaltar en egresados, Modelos de excelencia. Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de Nación", medalla de condecoración otorgada por el Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, en el 2006.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document