scholarly journals Depresión perinatal en tiempos del COVID-19: rol de las redes sociales en Internet

2020 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
Author(s):  
Fredy R. Bermejo-Sánchez ◽  
William R. Peña-Ayudante ◽  
Elizabeth Espinoza-Portilla

Las emergencias en salud pública como la pandemia del COVID-19 podrían llevar a situaciones de estrés extremo, ansiedad y depresión en mujeres en etapa perinatal. La depresión perinatal puede ocasionar a la madre, al recién nacido y al entorno familiar múltiples consecuencias negativas. Las redes sociales, bien utilizadas, pueden constituir una herramienta valiosa de apoyo para las mujeres en esta etapa de su vida. Este artículo describe el rol de las redes sociales en Internet como soporte de las gestantes y madres con depresión, particularmente en emergencias de salud pública a nivel mundial como la pandemia del COVID-19. Las redes sociales pueden contribuir a la salud y al bienestar al facilitar la interacción social, construir comunidades, normalizar el comportamiento de búsqueda de ayuda, inspirar cambios saludables en el estilo de vida y ayudar a la investigación médica. Es fundamental educar adecuadamente a las mujeres en etapa perinatal en alfabetización digital en salud que incluya el uso eficiente de las redes en Internet como soporte socioemocional y la evaluación de la calidad de información que se encuentra en las redes sociales y en Internet para una adecuada toma de decisiones.

Author(s):  
Consuelo Goytortúa Coyoli ◽  
Alejandra Vega Barrios

El Artículo menciona la importancia que le dan en España a la mujer buscando su empoderamiento, mediante la investigación del uso de redes sociales digitales entre las mujeres de todos los niveles educativos y socioeconómicos. Esta investigación muestra a su vez datos de otras investigaciones que afirman que las mujeres utilizan las redes sociales digitales como una necesidad afectiva. Sin embargo los autores proponen generar una estrategia de alfabetización digital a fin de contribuir al empoderamiento de la mujer, y búsqueda de creatividad que permita la innovación de contenidos en las redes sociales digitales


Author(s):  
Cuauhtémoc Rivera-Loaiza ◽  
Marco A. Nava Aguilar

Uno de los problemas que más preocupan a la Sociedad Mexicana es la violencia de género contra las mujeres, el cual parece ser un fenómeno endémico que ha incrementado su potencial de lastimar personas, con la amplia disponibilidad de las redes sociales. Por tal motivo, se han instituido una gran cantidad de iniciativas para contrarrestar este problema, pero los resultados no han sido los esperados. Nuestra propuesta consiste en concientizar a las generaciones más jóvenes sobre las consecuencias de participar en eventos de violencia de género mediante la utilización de un videojuego que involucra la toma de decisiones conductuales.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 15-25
Author(s):  
Francisco José García Aguilera ◽  
Juan José Leiva Olivencia ◽  
Eduardo Espíndola Fontoura Junior ◽  
Flaviany Aparecida Piccoli Fontoura

Introducción. Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la inclusión social de mujeres del ámbito rural a través de la adquisición de la competencia digital básica. Su objetivo fundamental es conocer el nivel de habilidad adquirido en las diferentes competencias asociadas al nivel básico según dicho modelo, analizar en qué medida estos aprendizajes han mejorado su nivel de competencia digital, considerando también si existen diferencias a nivel sociodemográfico según variables de edad, nivel académico, situación familiar y laboral. Método. Para ello, se ha aplicado un cuestionario sobre competencia digital básica e inclusión sociolaboral a 240 mujeres de entornos rurales participantes en programas de alfabetización digital para el empleo, con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Resultados. Los resultados muestran un nivel de competencia digital adquirida que permite el uso intermedio de manejo de algunas herramientas de procesamiento de texto y el uso de portales de internet y redes sociales como Facebook, encontrando diferencias significativas en las mujeres en función de su edad y situación familiar y laboral. En el caso de recursos de un nivel más avanzado relacionados con la inclusión sociolaboral como las aplicaciones LinkedIn y herramientas en la nube, existe un mayor desconocimiento y una mayor dificultad en su manejo y aplicación práctica. En este sentido, se encuentran similitudes con otras investigaciones realizadas con mujeres del ámbito rural, en cuanto a la brecha digital de género existente y su relación con las dificultades en la inserción de estas personas en el mercado laboral. Discusión. La discusión de resultados presenta algunas implicaciones para la formación de una ciudadanía digital según el modelo DigComp2.1 y la necesidad de programas formativos en esta materia, específicamente orientados a mujeres del ámbito rural.


Retos ◽  
2017 ◽  
pp. 267-272
Author(s):  
Benito Pérez-González ◽  
Jorge García-Unanue ◽  
Javier Sánchez-Sánchez ◽  
Adolfo Sánchez-Burón ◽  
Pablo Burillo

La sociedad de consumo postmoderna se refleja perfectamente en el mercado de productos deportivos. El consumidor de productos deportivos se enfrenta al reto de la elección, con una extensa cantidad de opciones para una misma necesidad. El objetivo fue analizar las características sociales y psicológicas del consumidor de productos deportivos, que asiduamente practica deporte. Se analizaron diferentes tipologías del consumidor a través de variables sociodemográficas -edad, sexo, estar federado- y psicoeconómicas -compra compulsiva, maximización, arrepentimiento e indecisión-. Se utilizaron 4 cuestionarios previamente validados: Compra Compulsiva, Maximización, Arrepentimiento e Indecisión. La muestra participante fue intencional, compuesta por 424 estudiantes españoles de titulaciones universitarias sobre actividad física y deporte. Las mujeres presentaron significativamente una mayor compra compulsiva e indecisión que los hombres. Los más jóvenes, tienen significativamente mayor tendencia a la maximización, arrepentimiento e indecisión que los de mayor edad a la hora de comprar productos deportivos; además de presentar mayor pesimismo. Se encontraron correlaciones significativas positivas en la compra compulsiva con el arrepentimiento, la maximización, el pesimismo y la indecisión. El joven consumidor de productos deportivos, ante la abundancia de alternativas, es más maximizador, necesitando evaluar todas las opciones y medios posibles a su alcance (incluido redes sociales e internet) para elegir la mejor, lo que se traduce en mayor arrepentimiento, pesimismo e indecisión. Restringir el número de opciones, reposar las decisiones o buscar la recomendación de expertos prescriptores son algunas de las estrategias que pueden mejorar el proceso de toma de decisiones del consumidor habitual de productos deportivos.Abstract. The postmodern consumer society is perfectly reflected into the market of sports products. Sports products consumers face the challenge of choosing from an extensive number of options for the same need. The objective of this study is to analyze the social and psychological characteristics of sports products consumers who usually practice sports. The different types of consumers were analyzed through sociodemographic - age, gender, being federated - and psycho-economic variables - compulsive buying, maximization, regret, and indecisiveness. Four previously validated questionnaires were used: Compulsive Buying Scale, Maximization Scale, Regret Scale, and Indecisiveness Scale. The sample of the study, selected intentionally, was composed of 424 Spanish students enrolled in university programs related to sports and physical activity. Women showed significantly higher compulsive buying and indecisiveness than men. The younger ones had a significantly greater tendency to maximization, regret, and indecisiveness than older people when they buy sports products, besides showing more pessimism. Significant positive correlations were found in compulsive buying with regret, maximization, pessimism, and indecisiveness. Young consumers of sports products, given the abundance of alternatives, are more maximizing, need to evaluate all possible options and tools available (including social network and internet) to choose the best, which results in greater regret, pessimism, and indecisiveness. Restricting the number of options, reflecting the decisions or seeking the recommendation of experts are some of the strategies that can improve the decision-making process of usual consumers of sports products.


2017 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Marcelo D´Agostino ◽  
Felipe Medina Mejía ◽  
Myrna Martí ◽  
David Novillo-Ortiz ◽  
Flavio Hazrum ◽  
...  

Objetivo. Este estudio tiene como Objetivos 1) crear conciencia del volumen de información en salud existente en la web de calidad, 2) explorar la percepción de profesionales de la información con relación al uso de fuentes cualificadas en la toma de decisiones en salud, y 3) presentar recomendaciones que permitan fortalecer las capacidades de los trabajadores de la salud y las competencias institucionales relacionadas con la alfabetización digital. Métodos. Se realizó un estudio no experimental descriptivo transversal con una muestra no probabilística de 32 profesionales de la información de nueve países. Se recopiló información de internet sobre el volumen de contenidos existentes en herramientas web, redes sociales y fuentes de información en salud. Se realizaron búsquedas en inglés y en español utilizando las palabras clave Ebola, Zika, Dengue, Chikungunya, Safe food, Health equity, Safe sex, y Obesit. Por último, se obtuvo información sobre la oferta de formación formal en temas de alfabetización digital, gestión de información y otros relacionados. Resultados. Seleccionando sólo cuatro enfermedades de alto impacto en salud pública en mayo de 2016 y promediando un tiempo de revisión mínimo de cada producto de información, se tardaría más de 50 años seguidos sin dormir para consultar todo lo publicado en línea sobre Dengue, Zika, Ebola y Chikungunja. Conclusión. Se concluye que la salud pública se beneficiaría con instituciones de salud que implementaran estrategias formales de gestión del conocimiento, con instituciones académicas de ciencias de la salud que incorporaran programas formales de alfabetización digital y con trabajadores de la salud cuyo desarrollo profesional sea responsable y funcional en la sociedad de la información.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


2017 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 341
Author(s):  
Ángeles Egido ◽  
Matilde Eiroa

Resumen: En los últimos años se ha avanzado notablemente en el estudio cuantitativo y especialmente cualitativo de la represión de las mujeres durante el franquismo. Se han publicado numerosos testimonios, investigaciones rigurosas e incluso novelas, películas y documentales, a los que hay que añadir actualmente el entorno digital. En este marco, este trabajo plantea un estudio que confronta el estado de la cuestión en la historiografía con su presencia en las plataformas sociales a fin de comprobar el tratamiento que se le confiere en el contexto de las expresiones digitales de la represión franquista.Palabras clave: Represión de mujeres, represión franquista, historia digital, historia pública digital, redes de relatos.Abstract: In recent years has advanced greatly in qualitative and quantitative studies about women repression during the Franco regime. In addition to the publication of several testimonies, there are rigorous research on the Francoist prisons for women, and novels, films and documentaries. Along with these new scenarios of diffusion, the digital environment currently sets a field where also express and disseminate content of this phenomenon of our most traumatic past. Within this framework, this paper proposes a comparative perspective among the state of arts with the presence of women prosecution in social platforms in order to verify the treatment conferred in the context of digital expressions of the Francoist repression.Key words: women repression, Franco’s repression, digital history, digital public history, network stories.


2019 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 269
Author(s):  
María Sanz-Lorente ◽  
Ramón Castejón Bolea

Dentro del ámbito sanitario, la evolución de la Web 2.0 también se ha hecho patente, y con el paso de los años se observa un cambio hacia una sociedad cada vez más informada sobre salud en Internet, hasta el punto de adoptar nuevos términos para nuestro vocabulario como el de eSalud. La llegada de las redes sociales (RR. SS.) digitales -consideradas el principal estandarte de este nuevo entorno digital- supuso una nueva vuelta de tuerca en la evolución de la comunicación hipermedia y en los modelos de comunicación tradicionales.Las RR. SS. y la salud han establecido una fuerte relación. Y, es que no hay duda de que los social media están afectando a la forma en la que las personas, de los países con índices de desarrollo humano más altos, gestionan su salud. En el ámbito poblacional, el análisis de patrones y tendencias de las búsquedas en plataformas digitales pueden proporcionar información valiosa sobre el comportamiento relacionado con la salud de las poblaciones.En la atención domiciliaria paciente y familia pasan de espectadores a protagonistas, asumen una posición más activa tanto en la comunicación como en la toma de decisiones. Se podría pensar que las RR. SS. son dominio exclusivo de la generación más joven. Sin embargo, muchos son los adultos, incluso de edad avanzada, que las han adoptado con entusiasmo para mantenerse al día, así como para relacionarse con sus conocidos y familiares.Como ya se ha estudiado, las RR. SS. han demostrado su potencial en la provisión remota de supervisión clínica. No obstante, es importante prestar especial atención a tres importantes circunstancias: la proporción del adecuado aprendizaje, el adecuado proceso de uso y su supervisión.Se puede concluir que en “situaciones ideales” las RR. SS. presentan beneficios para todas las partes implicadas en el cuidado domiciliario de la salud.


Author(s):  
Álvaro Aragón Ruano

El presente artículo trata de analizar de forma crítica el papel desempeñado por las mujeres en las familias guipuzcoanas durante el Antiguo Régimen. A través del estudio de una serie de casos en los que se vieron implicadas personas de sexo femenino, se lleva a cabo un análisis profundo de las estructuras familiares, tratando de hacer hincapié en la variedad de situaciones y en la importancia de las pasiones y sentimientos que repercuten en la toma de decisiones y estrategias establecidas en las distintas esferas relacionales. Para ello, además de hacer uso de la importante producción historiográfica vasca y española, se echa mano de documentación judicial, custodiada en archivos como el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Archivo General de Gipuzkoa.


MUSAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Josefina Goberna-Tricas ◽  
Ainoa Biurrun-Garrido

Introduction In Spain the use of epidurals for pain relief during childbirth is widespread. Currently, we can observe a progressive change in attitude towards a less interventionist care and the use of non-pharmacological methods to reduce pain, unless the woman has left instructions otherwise. Aims To explore the decision-making process concerning pain relief methods in childbirth in order to detect the elements of vulnerability that are present in said process and examine the demands directed towards healthcare professionals. Methodology This study has applied a qualitative methodology with a phenomenological theoretical-methodological approach. The technique used to obtain information was the semistructured individual interview. The study was carried out in Catalonia. The participants were 17 adult women with low-risk pregnancies. Results Three categories have been identified after the analysis: (a) Completion of the birth plan: an approach to the decision; (b) The rationale of the decision: resources and barriers; and (c) The approach to pain in childbirth: elements of vulnerability. Conclusions Women do not always make firm decisions when completing the birth plan; The decisions expressed may be statements of intent. At the time of delivery, the perceived pain can be experienced as a threat that makes them feel vulnerable. The role of midwives and other healthcare professionals is to help work out this sense of vulnerability.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document