scholarly journals REDES SOCIALES EN EL TRABAJO SOCIAL. APUNTES PARA LA PRAXIS PROFESIONAL

Eleuthera ◽  
2014 ◽  
pp. 181-196
Author(s):  
Ana María Gil Ríos ◽  
Author(s):  
Josep Cazorla Palomo

La Salud Mental en la actualidad centra el interés en la persona, prestando la misma atención a los factores sociales, psicológicos y físicos. La visión en la que se basa ésta investigación es la descripción del papel de las redes sociales como favorecedor de la recuperación del protagonismo de las personas diagnosticadas con un trastorno mental. La perspectiva metodológica es de carácter cualitativo. Los participantes en el trabajo de campo son pacientes expertos que forman parte de la asociación EMILIA Barcelona, los profesionales colaboradores en dicha entidad y dos trabajadores sociales. Las herramientas escogidas para la recogida de datos fueron dos grupos de discusión y dos entrevistas abiertas. El análisis de los datos extraídos de la investigación permite concluir que las redes relacionales favorecen la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias de los servicios de Salud Mental, mediante la paliación de los estigmas y las desigualdades que se pueden generar en torno a un diagnóstico. También establece que la creación y/o el mantenimiento de redes sociales propician la capacidad de asumir su protagonismo social. Por otra parte, se observa que la figura del/la trabajador/a social no está suficientemente definida, por lo que es necesario en el futuro que se realice un cambio de dirección para favorecer los procesos de integración y de normalización de las personas diagnosticadas con un trastorno mental.


Author(s):  
Helder Alejandro Binimelis Espinoza ◽  
Dina Guarda Cerón ◽  
Luis Alberto Vivero Arriagada

Introducción. El uso de tecnologías de información y Comunicación (TIC) se ha extendido como una necesidad inevitable para el desempeño profesional del trabajo social, por ello, este trabajo presenta una aproximación que busca describir y comprender críticamente estas transformaciones, a partir de las experiencias de trabajadoras y trabajadores sociales en el sur de Chile. Metodología. Se efectuó una investigación exploratoria y crítica por medio de entrevistas en profundidad considerando criterios de paridad de género, ámbitos de desempeño profesional diversos, así como también considerando experiencias profesionales en sectores rurales y urbanos. Resultados. Se describen las experiencias de uso de TIC en el ejercicio profesional, organizadas en cinco categorías: identificación de aplicaciones y dispositivos utilizados, uso de Sistemas de Gestión de Información (SGI), uso de redes sociales en el ámbito profesional, una descripción de brechas digitales, y finalmente de procesos de alfabetización digital. Discusión. Se discute sobre las consecuencias de las transformaciones, especialmente orientadas hacia una pérdida de la autonomía y una reducción o limitación de funciones, especialmente aquellas que implican diferencias contextuales socioculturales, o de una mayor dependencia de un conocimiento técnico orientado más por una lógica de control de la información que por la búsqueda de eficiencia, lo que se potencia además por el uso de redes sociales. El uso de tecnologías ocurre en un contexto social asimétrico, por ello, las habilidades técnicas, funcionales y profesionales, son ampliamente valoradas, aunque al mismo tiempo, se convierten en una barrera que imposibilita avanzar hacia usos de TIC más complejos y críticos orientados a la transformación social y profesional. Conclusiones. A partir de las experiencias analizadas, se ha podido destacar la relevancia de la utilización de SGI en el ejercicio profesional, y de sus efectos sobre el trabajo social, que tiende hacerse menos flexible y a generar mayores procesos de control sobre los profesionales y sobre los sujetos sociales atendidos. Por otra parte, la extendida difusión en el uso de redes sociales hace difícil establecer límites entre la vida profesional y la vida privada, lo que trae consigo desafíos éticos tanto para las personas como para las instituciones. Finalmente, el reconocimiento de que estas transformaciones ocurren en un contexto donde existen amplias brechas digitales, algunas de ellas causadas por las propias decisiones de política, hace indispensable pensar en la relevancia de la alfabetización digital como una dimensión relevante del futuro del trabajo social


2018 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 225-243 ◽  
Author(s):  
Gloria E. Leal Leal ◽  
María Himelda Ramírez

Clara Inés Torres Méndez es trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Docencia de la Universidad de La Salle. Estuvo vinculada veintiocho años al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), donde desempeñó cargos relevantes, como la Dirección de la Regional Bogotá y Cundinamarca (1998-1999) y asesora de la Dirección General (2000); también realizó importantes contribuciones en el campo de la primera infancia, la familia y las redes sociales. Clara Inés fue docente investigadora en el programa de Trabajo Social en la Universidad de La Salle, desde 1995 hasta 2015, así como en el programa de Trabajo Social y la Maestría en Trabajo Social con énfasis en familia y redes sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo la condecoración para "Exaltar en egresados, Modelos de excelencia. Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de Nación", medalla de condecoración otorgada por el Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, en el 2006.


Prospectiva ◽  
2015 ◽  
pp. 463
Author(s):  
Luis Fernando Rendón C ◽  
Patricia Morales ◽  
Olivia Ramírez

<p dir="ltr"><span>Este artículo presenta una caracterización de las condiciones socioeconómicas, demográficas y de participación social de los niños y niñas matriculados en la Unidad de Rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos (INCS) del Valle del Cauca, en la sede ubicada en la ciudad de Cali. Además de brindar servicios clínicos de salud visual y auditiva, está institución trabaja desde hace 74 años por la habilitación, rehabilitación e inclusión de los niños y niñas en condición de discapacidad visual y auditiva del suroccidente colombiano.</span></p><p dir="ltr"><span>Para realizar la caracterización, se tomó como muestra a 196 niños y niñas, de quienes durante el proceso de matrícula se obtiene información sobre características demográficas y socioeconómicas y la pertenencia y participación en redes sociales. Con esta información se construye el perfil de riesgo psicosocial de las familias. </span><span>Material y métodos. </span><span>El estudio se fundamenta en información secundaria recolectada por el Departamento de Trabajo Social del INCS. Las variables sociodemográficas, socioeconómicas y familiares se conjugan para crear una escala de riesgo que permita orientar la intervención interdisciplinaria de la institución. </span><span>Resultados. </span><span>Una proporción considerable de los admitidos pertenecen a estratos socioeconómicos vulnerables de la ciudad de Cali y de municipios y departamentos aledaños. Nuestro análisis evidencia que más del 95% de las personas que atiende la institución cuentan con cobertura en seguridad social en salud. El derecho a la participación es el que con más frecuencia se afecta (63%), seguido por el derecho al desarrollo (25%). La investigación muestra que el 10% de los niños y niñas admitidos se encuentran en alto riesgo psicosocial pero también resalta que las familias se perciben a sí mismas como objetos de la intervención, no como sujetos activos y partícipes de la intervención que realiza la institución.</span></p><div><span><br /></span></div>


2014 ◽  
Vol 15 (27) ◽  
pp. 391-402
Author(s):  
Jorge Garcia Escobar

La complejidad social frente a la cual se confrontan las capacidades y alternativas del Trabajador Social impulsan al profesional a la búsqueda constante de referentes teóricos y metodológicos que posibiliten un accionar especializado y eficaz en la tarea de la gestión del desarrollo social. El quehacer y posibilidades es interpelado constantemente por las realidades sociales multiproblemáticas, en ese sentido el Trabajo Social se erige como una disciplina de las ciencias sociales con capacidad integradora de enfoques y aportes provenientes de las diversas disciplinas universitarias, pero al mismo tiempo en una praxis especializada contrastadora de conocimientos y saberes en la medida que el propio ejercicio profesional va servir para reconocer teorías y metodologías útiles o no para los fines de la transformación social cualitativamente superior perseguida por los trabajadores sociales. Al respecto el presente artículo presenta un acercamiento genérico a los usos y posibilidades que se le han venido atribuyendo a lo largo de los años al enfoque de redes sociales en el Trabajo Social, busca presentar en un sentido panorámico e histórico la vinculación no solo actual sino más bien antigua con este enfoque de renovados impulsos en las ciencias sociales en los últimos años.


Author(s):  
Felipe Saravia Cortés

Se describe el concepto de capital social, haciendo mención a su origen, evolución, además de las distintas miradas o enfoques que existen al respecto. Luego se desarrollan brevemente elementos de la teoría de redes sociales, y se busca el vínculo entre capital social y redes sociales, para posteriormente dar cuenta de posibles implicancias para la intervención social y el Trabajo Social en su amplio abanico de modalidades.Palabras clave: capital social, redes sociales, trabajo social, intervención social.O Trabalho Social Sinergizador social: intervenção social baixo o enfoque em redes sociais e capital socialDescreve-se o conceito de capital social, fazendo menção à origem do conceito, sua evolução, além do mais das diferentes perspectivas ou abordagens que existem sobre ele mesmo. Logo, desenvolvem-se brevemente elementos da teoria das redes sociais, analisando o vinculo entre capital social e redes sociais, para posteriormente dar conta das possíveis implicações destes enfoques para a intervenção social e Trabalho Social em sua ampla gama de modalidades.Palavras-chave: capital social, redes sociais, trabalho social, intervenção social.Synergetic social work: Social intervention focusing on social networking and social capitalThis paper describes the concept of social capital in reference to its origin and evolution, in addition to different perspectives or approaches on it. It briefly develops elements of the social networking theory by analyzing the relationship between social capital and social networking. Then it accounts for the possible implications of these approaches to social work and socialinterventions in a broad range of modalities.Keywords: social capital, social networking, social work, social intervention. 


Author(s):  
Joaquín Castillo de Mesa

El consenso científico señala que la mejor manera de frenar la propagación de la COVID-19 es mediante el rastreo de los contactos de las personas infectadas. Esta medida tiene carácter social, ya que busca analizar las redes de las personas para detectar de forma temprana quiénes están en riesgo de haber sido infectados, alertarles e imponerles la cuarentena, una medida de aislamiento social que impida la potencial propagación.  Hasta el momento mucho se ha hablado sobre qué profesionales deben realizar este rastreo pero poco acerca de cómo se debe realizar este rastreo. En este artículo, en primer lugar, se define qué es el rastreo, qué profesionales están más preparados para estas tareas y cómo se está llevando a cabo en España, encontrando ciertas carencias en cuanto al uso de metodologías científicas que apoyen la labor de rastreo. A partir de la literatura científica que analiza cómo afecta la socialización a la propagación se desarrolla una simulación sobre cómo se puede propagar la COVID 19 durante las interacciones sociales de las personas en sus distintos ámbitos de socialización. Sobre esta simulación se utiliza análisis de redes sociales y determinados algoritmos de detección de comunidades y de análisis de cohesión, para mostrar la idoneidad de estas metodologías para que el rastreo. Los resultados muestran que con el apoyo del análisis de redes sociales y de determinados algoritmos se accede de forma precoz a información clave sobre comunidades formadas en la estructura de red y sobre quiénes son los superpropagadores y los intermediadores entre las comunidades detectadas. Esto puede ayudar a priorizar la puesta en contacto con estas personas para cortar las cadenas de trasmisión comunitaria. Finalmente discutimos acerca de la idoneidad de que los profesionales del Trabajo Social se capaciten en estas metodologías para poder desarrollar esta labor del rastreo.Scientific consensus indicates that the best way to slow the spread of COVID 19 is by tracing the contacts of infected people. This measure has a social nature, since it seeks to analyze people’s networks to detect early who is at risk of being infected, alert them and impose quarantine, a measure of social isolation that prevents the potential spread. So far, much has been said about which professionals should perform this screening but Little about how it should be done. In this article, in the first place, it is defined what tracking is, which professionals are best prepared for the use of scientific methodologies that support tracking word. From the scientific literature that analyzes how socialization affects the spread, a simulation is developed on how COVID 19 can spread during the social interactions of people in their different areas of socialization. On this simulation, social network analysis and certain algorithms for community detection and cohesion analysis are used to show the suitability of these methodologies for tracking. The results show that with the support of social network analysis and certain algorithms, key information about communities formed in the network structure and who are the super-propagators and intermediaries between the detected communities is accessed early. This can help prioritize contacting these people to cut the chains of community transmission. Finally, we discuss the suitability for Social Work professionals to be trained in these methodologies in order to develop this tracking work.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document