scholarly journals El analfabetismo tecnológico o digital

2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 393
Author(s):  
Daniel Orlando Icaza-Álvarez ◽  
Gerardo Eugenio Campoverde-Jiménez ◽  
Pablo Danilo Arias-Reyes

<p style="text-align: justify;">Para la elaboración del presente artículo, se asume que el desconocimiento de los avances tecnológicos o nuevas tecnologías se le conoce como analfabetismo digital, debido a que los individuos no tienen como interactuar con este tipo de herramientas y obtener mayores ventajas de las mismas, lo cual se traduce en el no manejo de un ordenador, del software, internet, y demás herramientas informáticas, factor que influye en el ámbito profesional, personal y social de cada persona. Al plantearse inicialmente un estudio sobre la influencia de los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales del cantón Cuenca-Ecuador, los autores determinaron la necesidad de establecer un piso teórico sobre el tema, y por ello el objetivo del presente, es exponer la revisión teórica hecha al respecto. La metodología utilizada fue el análisis del discurso. Se concluyó que si se sigue asociando alfabetización digital con planillas de cálculo, presentaciones y procesador de texto se tendrá una visión limitada del potencial de las nuevas tecnologías, los jóvenes basan las actividades tecnológicas a servicios colaborativos, redes sociales y a la comunicación por Internet, la cual no se limita solamente al correo electrónico, por lo que una vez más se recalca la importancia de que las personas sepan reconocer e identificar el potencial de las tecnologías propiciando así un verdadero alfabetismo tecnológico o digital.</p>

2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 309-331
Author(s):  
Pablo Schiavi

Los desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre el “derecho al olvido” se encuadran en los permanentes desafíos que la actual era digital con una sociedad hiperconectada e hiperinformada le impone al Derecho y a las distintas regulaciones.El “derecho al olvido” deber ser analizado en el contexto de la protección de datos personales en internet y en las redes sociales con especial acento en el necesario equilibrio entre modernización y garantía del derecho del ciudadano a preservar el control sobre sus datos personales y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información.El “derecho al olvido”, en tanto proyección de los derechos de supresión y oposición de los datos, no deber ser interpretado como sinónimo de “borrar” o de “ocultar” determinada información referida a una persona, aunque su consagración apunta al derecho del titular del dato a que su información personal no permanezca de manera indefinida y permanente, y de fácil acceso, en las redes sociales e internet. Debemos ser muy cuidadosos en señalar que el derecho al olvido no puede interpretarse como contrario a la transparencia aunque debemos trabajar en soluciones y fórmulas que nos permitan respetar el derecho de una persona a que sus datos no permanezcan en forma indefinida en internet vinculados a hechos o acontecimientos de su vida negativos e incluso positivos y que suponen una condena social permanente en las redes sociales e internet.  


Author(s):  
Ángela Del Barrio Fernández ◽  
Isabel Ruiz Fernández

Abstract:This paper presents some results obtained from a wider research on critical issues related to “adolescents and new technologies”. Given the complexity of factors that surrounds the lives of our adolescents in modern society and the complexity of society itself, we considered it interesting to investigate ICTs and its influence on our adolescents. ICTs are supposed to contribute in an important way to improve our quality of living, both in the personal environment and in the professional environment, although in some cases we are seeing that this is not the case. For this reason, and in the context of Secondary Education, it is important part to know how pupils use ICTs and how ICTs are employed in education. Specifically, the data analyzed are related to the usage of social networks by students of ESO and 1º Bachelor in Cantabria.Resumen:En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos en una investigación más amplia sobre aspectos cruciales relativos a “los adolescentes y las nuevas tecnologías”. Dada la complejidad de factores que rodea la vida de nuestros jóvenes en la sociedad actual, igualmente compleja, que nos ha tocado vivir; nos pareció relevante investigar el tema de las TIC y su influencia en la vida de nuestros adolescentes. Se supone que las nuevas tecnologías contribuyen de manera importante a mejorar nuestra calidad de vida, tanto en lo personal como en lo profesional, aunque en algunos casos estamos viendo que no siempre es así. Por ello, cuando nos referimos a los alumnos de la Educación Secundaria entendemos que lo importante, es saber cómo las utilizan y cómo las TIC intervienen en la formación de la persona. En concreto, los datos que aquí se analizan, se refieren a algunos aspectos relacionados con el uso de las Redes Sociales de los alumnos de la ESO y 1º de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Cantabria.Palabras clave: Internet, Redes Sociales, TIC, Adolescencia


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 19-30
Author(s):  
Cristina Cuenca-Piqueras ◽  
María José González-Moreno ◽  
Juan Carlos Checa-Olmos

El presente trabajo se analizan nuevos nichos laborales desempeñados por mujeres a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Partiendo del término influencer, se trata de acotar, en primer lugar, quiénes son; en segundo lugar, revisar los estudios previos sobre la profesión. Con posterioridad, se analizan las posiciones feministas respecto a la instrumentalización del cuerpo, agrupándolas en dos conjuntos, a saber: feminismo hegemónico y feminismo disidente o feminismo pro sexo. Se resumen también los principales estudios sobre influencers que concretan sus perfiles y los temas que tratan en sus colaboraciones, así como su habilidad comunicativa y la transmisión, –o no-, de estereotipos de género. A partir de una selección de las catorce influencers con más alcance en España y los contenidos que publican, tratamos de entender, de un lado, si se reproducen modelos tradicionales de feminidad y, de otro, si estas profesiones realmente empoderan a las mujeres, las cosifican o si se producen ambos fenómenos de manera simultánea. Los resultados muestran que, en la muestra seleccionada, todas las mujeres se corresponden con el “ideal de belleza” occidental. Además, la “mirada masculina” se encuentra presente en los post, a través de la frecuente sexualización de las imágenes, pese a que sus lectoras sean, en su mayoría, mujeres.


Author(s):  
Irma Isabel De León Vázquez ◽  
Miguel Ángel Vélez Díaz ◽  
Cindy Becerril López ◽  
Eva Edith Ariza Aragón ◽  
Daniel Vélez Díaz

En el presente ensayo se da a conocer un esquema que representa cómo es la formación de los grupos de aprendizaje que tiene como finalidad la educación a través de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Para ello se requiere de un contexto social de aprendizaje, con diseño de estrategias que faciliten la experimentación y difusión de dicho modelo, en torno a la evolución de las redes de telecomunicaciones; permitiendo a los alumnos una interacción que favorezca su aprendizaje, su evaluación de la calidad y el proceso de construcción del conocimiento. Sin olvidar que el análisis de las redes sociales, describen, analizan y visualizan la interacción de los grupos sociales.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 50-67
Author(s):  
Alejandra Vega ◽  
Danae Duana Avila

El mercado laboral actual, demanda a profesionales en un futuro con mayores herramientas de las ciencias duras,  nuevas tecnologías, redes sociales, idiomas y con capacidad de coordinar y gestionar, por lo que es importante poner un nuevo contexto social a las generaciones que van incorporandose al ámbito escolar y que no vean “lo de siempre”, sino nuevas formas de vivir a partir de espacios que muestren Ciencia y Tecnología, de manera divertida que los lleven a imaginarse dentro del entorno de una carrera universitaria. Las tendencias generales muestran que el aprendizaje a partir de la experiencia  mediante la  integración de juegos, como el de ser profesionistas, utilizando técnicas  lúdicas, las competencias y conocimientos cambian el contexto en el que se desenvuelve el individuo (niño) y con ello, podría cambiar las aspiraciones, ya que mediante la utilización del Edu- entretenimiento, y  la mercadotecnia de experiencia es posible generar cambios de comportamiento aspiracional o apropiación social y realizar una mejor elección de carrera que les permita desarrollarse en este mundo por demás cambiante. La presente propuesta pretende integrar la estrategia de comunicación para el cambio social denominada Edu- entretenimiento y la mercadotecnia de experiencia con la finalidad de contribuir en los principales aspectos de la divulgación de la ciencia y tecnología a partir del conocimiento de las profesiones ofertadas dentro de las universidades y con ello poder dar orientación a niños desde temprana edad en la elección de una carrera profesional.


2015 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 255-264
Author(s):  
Marilyn Urrutia-Pereira ◽  
Jennifer BG Ávila ◽  
Iván Chérrez-Ojeda ◽  
Juan Carlos Ivancevich ◽  
Dirceu Solé

Antecedentes: las redes sociales se utilizan para el apoyo de los pacientes con asma; sin embargo, no se conocen las expectativas de los padres y los cuidadores de los pacientes con respecto al uso de estas redes. Objetivo: evaluar las expectativas de los padres y los cuidadores de niños asmáticos atendidos en el Programa de Prevención del Asma Infantil (PIPA, Uruguaiana, RS) con respecto al uso de las redes sociales. Material y método: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el que padres y cuidadores de niños tratados en el Programa de Prevención del Asma Infantil respondieron a un cuestionario escrito acerca del uso de las nuevas tecnologías y las diversas aplicaciones para mejorar la información acerca del asma. Resultados: participaron 210 padres o cuidadores (mediana de edad: 25 años; intervalo de edad: 18-42 años) de pacientes con edad promedio de 7.3 años (intervalo de edad: 2 a 18 años) y duración del asma de 4.7 años; 65% de los padres o cuidadores tuvo menos de ocho años de grado de escolaridad. La mayoría de ellos (72%) no tenía acceso a Internet a través de sus teléfonos y sólo 18% obtenía información activamente acerca del asma por Internet; 87% refirió su interés por recibir información a través de las redes sociales. Conclusión: los padres o cuidadores de niños atendidos en el Programa de Prevención del Asma Infantil expresaron gran interés en el uso de redes sociales, pero pocos las usan para controlar la enfermedad de los niños. Aunque las redes sociales proporcionan un gran beneficio para la salud, esta información debe ser vigilarse en relación con su fiabilidad y calidad. La privacidad de los usuarios (médicos y pacientes) debe ser preservada y debe facilitarse su acceso a Internet.


Author(s):  
María Alejandrina Nivela Cornejo ◽  
Segundo Vicente Echeverría Desiderio ◽  
Marcos Manuel Santos Méndez

El objetivo de esta investigación fue describir las herramientas tecnológicas actuales utilizadas en la educación durante el tiempo de confinamiento por pandemia del COVID-19, así como algunos beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación a la educación superior. Se realizó una investigación documental, con diseño descriptivo. La técnica usada fue el análisis de contenido. Se establecieron dos unidades de análisis con sus categorías. Como resultados se destaca que entre las herramientas más usadas están el Learning Magangement System, la realidad virtual, los videojuegos y los gestores de contenido. Entre sus beneficios se mencionan la comprensión, alfabetización   digital,   autonomía, trabajo   colaborativo,   pensamiento crítico, flexibilización, motivación y renovación de métodos y procesos de enseñanza. Se concluye que la tecnología es una  herramienta  imprescindible  para la educación superior, las herramientas tecnológicas   ayudan    a   la   enseñanza  y aprendizaje fundamentalmente en momentos difíciles como los que hoy está atravesando el mundo por la pandemia.


Author(s):  
Gurutz JÁUREGUI BERECIARTU

LABURPENA: Ziberespazioak eta sare sozialek sinbolikoki ordezkatzen duten iraultza teknologikoaren ezaugarri nagusia ez da teknologia bera, baizik eta horrek gaur egungo gizartearen egoera kulturalean eta politikoan duen lekua edo eginkizuna. Azken iraultzak ekarritako berritasunen artean, teknologia politikaren, ekonomiaren, nazioarteko lehiaren, norgehiagokaren, gerraren eta gizakiak mehatxatzen dituzten arrisku masiboen erregulazio globalaren edo estatalaren muin bihurtu dela azpimarratu daiteke. Labur esanda, laugarren iraultzaren ezaugarria da teknologiak jarduera politikoa eta ekonomiko erabat menderatzen dituela. Iraultzak aurrekaririk gabeko aurrerabide globala ekarri dio gizateriari. Hala ere, ez du lortu askatasunaren hobekuntzarik, berdintasun eta gizakien berdintasun ekonomiko eta sozial handiagoa ekartzea, kontrakoa baizik. Garapen teknologikoaren eta burokratikoaren protagonistek ezin izan dute teknologia berriek gure bizitzetan benetan duten eraginari buruzko oso zalantza serioak argitu. Egia da, sare sozialen bidez, Internetek kontsumitzaileei informazioaren sortzaile izatea ahalbidetzen diela. Gainera, Internetek hainbat erabakitan parte hartzeko aukera ematen duen espazio soziala sortu du. Azkenik, partaidetza horrek ondorio positiboak eta arrakasta nabariak eragin ditu zenbait kasutan (udaberri arabiarrak, 15M, etab.). Hala ere, horrek ez du esan nahi sarea berez espazio demokratikoa denik. Interneten ez dago botere publikorik eta demokratikorik. Aitzitik, espazio sozial berria demokraziaren kontroletik kanpo dauden erakunde pribatu boteretsuek menderatzen dute. Horrenbestez, espazio horretan herritar kategoria lortzetik urrun gaude oraindik. RESUMEN: La peculiaridad de la actual revolución tecnológica, representada simbólicamente por el ciberespacio y las redes sociales, no radica en la tecnología en sí misma considerada sino el lugar o papel jugado por ella en el contexto cultural y político de la actual sociedad. Lo nuevo en esta última revolución es el hecho de que la tecnología se ha convertido en la cuestión central, el nudo gordiano de la política, de la economía, de la competencia internacional, de la rivalidad, de la guerra, o de la regulación global o estatal de los riesgos masivos que amenazan a los seres vivos. Lo específico, en definitiva, de la cuarta revolución es, precisamente, el dominio aplastante de la tecnología sobre la actividad política y económica. Esta revolución está dando lugar a un progreso global sin precedentes de la humanidad, pero, sin embargo, no ha logrado favorecer, sino todo lo contrario, una mejora de la libertad ni un aumento de la igualdad económica y social de los seres humanos. Los protagonistas del desarrollo tecnológico y burocrático no han sido capaces de ahuyentar numerosas dudas e inquietudes muy serias acerca del impacto real de las nuevas tecnologías sobre nuestras vidas. Es cierto que, a través de las redes sociales, internet permite a los consumidores convertirse en productores de información. No es menos cierto que internet ofrece un nuevo espacio social que abre unas mayores posibilidades de participación en determinadas decisiones. También es cierto, por último, que esa participación ha producido, en algunos casos, consecuencias positivas y éxitos evidentes (primaveras árabes, 15M, etc.). Pero eso no significa necesariamente que la red constituya por sí misma un espacio democrático. No existe un poder público y democrático en internet. Bien al contrario, el nuevo espacio social está controlado y dominado por entidades privadas poderosas que escapan al control democrático. No hallamos lejos, por lo tanto, de alcanzar en ese espacio la categoría de ciudadanos. ABSTRACT: The peculiarity of the current technological revolution, symbolicaly represented by the cyberspace and social networks, does not lie on the technology itself but on the place or role played by it within the cultural and political context in the present society. The novelty in this revolution is the fact that technology has become a central issue, the guardian knot of the politics, economy, international competition, rivalry, war or global and state regulation of the massive risks that threat human beings. The specific, all in all, of the fourth revolution is specifically the overwhelming power of technology over political and economic action. This revolution gives place to an unprecedented global advance for humanity but nevertheless it has not been able, but the opposite, to boost an improvement in freedom nor an upgrading of economic and social equality of human beings.The protagonist of the technological and bureaucratic development has not been able to dispel many serious doubts and concerns about the real impact of new technologies in our lifes. It is true that by means of social networks internet allows consumers to become information providers. It cannot be denied that internet offers a new social space which opens some greater possibilities for participation in some decisions. It is also true, last but not least, that in some cases that participation has produced positive consequences and obvious successes (Arab spring, 15 May, etc.). But that does not necessarily mean that the net is to be considered a democratic space. There does not exist a public and democratic power in internet. On the contrary, the new social space is controlled and dominated by powerful private entities which scape from democratic control. We are accordingly far away from reaching the category of citizens in that space.


Author(s):  
Carolina González Hernando ◽  
Lorena Valdivieso-León ◽  
Verónica Velasco González

Entre los desafíos considerados fáciles de abordar según the NMC Horizon Report 2018, están la alfabetización digital y la combinación del aprendizaje formal e informal. Los universitarios pertenecen en su mayoría a las generaciones Millennials y Z, y se les presupone mayor capacidad de autoaprendizaje desde internet. Se pretende identificar el perfil de uso de internet de los estudiantes de enfermería nativos digitales y grado de satisfacción que genera la utilización de un blog educativo. Se administró un cuestionario anónimo y voluntario a estudiantes de 1º y 2ºcurso del Grado en Enfermería de la Universidad de Valladolid durante el curso académico 2017-18. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron el 91,6% (n=225) de los estudiantes matriculados. El 74,7% no conocía LinkedIn. Google+ fue la herramienta de mayor uso académico, seguida de Twitter. Más de un 80% tenía conocimiento de nivel medio de Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram y Moodle. Destaca el conocimiento avanzado que poseen de Instagram. Un 48% tenían conocimientos nulos o bajos sobre el uso de blogs. La satisfacción ante la utilización de Edublog Enfermería obtuvo una puntuación global de 8,04 (±1,37) sobre 10. Los estudiantes utilizan las redes sociales como medio de comunicación y no con fines académicos. Los escasos conocimientos sobre el uso de los blogs y la elevada satisfacción que reportó su uso, indica la necesidad de reforzar estas herramientas. Los blogs y redes sociales pueden ser útiles para dotar de competencias digitales a los estudiantes de enfermería logrando un aprendizaje continuo y actualizado.


Author(s):  
Ana María Gil Antón

Este trabajo aborda, de manera sintética, uno de los problemas más relevantes con los que nos estamos encontrando en el Siglo XXI resultado del fenómeno de Internet, el de las redes sociales que constituyen vías consolidadas de relación e interacción cotidianas, no sólo de las nuevas generaciones de adolescentes y jóvenes, sino también de todo el conjunto de nuestra sociedad. Y pese a que la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación ofrece grandes oportunidades y ventajas, no puede obviarse igualmente que éstas nos pueden situar en la sociedad del riesgo, por cuanto que pueden entrañar múltiples peligros, entre los que cobra una especial relevancia la posibilidad de conculcación de los derechos fundamentales a la intimidad, al honor, a la propia imagen y a la protección de datos personales, bien individualmente considerados o, bien de forma conjunta, acrecentándose los citados riesgos entre jóvenes y adolescentes, en cuanto usuarios indiscriminados. Pero, a éstos se añaden además otros riesgos por conductas delictivas, como el denominado Ciberacoso.This research recollects in a synthetic way, one of the most relevant problems the society is facing today, as a consequence of the Internet phenomenon. The routes of social Networks in the daily relations and interactions are consolidating in such a way that is not only affecting the young teenagers and the new generation, but also the whole of our society. In spite of the fact that, the utilization of new Technology of Information and Communication offer great opportunities and have many advantages, however, one should not ignore that this situation is putting the society at risk. This phenomenon contains many dangers, as well as the possibility of violating the fundamental laws to intimacy, to the honor, to one’s own image and to the personal data protection, being individually considered or as a whole form in conjunction of the mentioned risks between the youth and adults users. Moreover, there will be an increase of this risk, because of criminal behaviors as Ciber bullying.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document