scholarly journals Forma y fondo, nuevas perspectivas de la publicidad

2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Carmen Marta-Lazo

Este año Revista Mediterránea de Comunicación cumple su décimo aniversario. Ha sido una década en constante crecimiento que queremos celebrar con quienes habéis depositado la confianza en nuestro journal, tanto los autores, como los investigadores y lectores que habéis hecho que se convierta en una revista fuente de la que beber. Las posiciones en los diferentes ranking así lo atestiguan. Como estamos de celebración, nada mejor que dar una buena noticia antes de pasar a brindar por los éxitos conseguidos y por los que, de la mano de todas vosotras y vosotros, estén por llegar. Paso a anunciar este gran titular: en la Base de Dialnet Métricas nos hemos posicionado en quinto lugar del cuartil 1, tras las prestigiosas revistas Comunicar, El profesional de la información, Revista Latina de Comunicación Social y Comunicación y Sociedad. Hemos alcanzado un destacado índice de impacto de 0,688, con 128 artículos y un total de 88 citas. A ello se suma nuestro sello de calidad FECYT, el estar en Emerging Source Citation Index (ESCI) de Clarivate donde el estudio de Revista Comunicar (2018) le otorga la 6ª posición en España (42/102 en el mundo, Q2, IF: 0,241, percentil 57); 3ª en España en el ranking REDIB (CSIC); 8ª de 41 en Google Scholar Metric en el campo de Comunicación (2018); y la situación en cuarto puesto de las revistas latinoamericanas en comunicación, en el índice de la Red Iberoamericana de innovación y Conocimiento Científico, promovido por Clarivate y CSIC, entre otros logros.

2017 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 186 ◽  
Author(s):  
Rafael Repiso ◽  
Evaristo Jiménez-Contreras ◽  
Ignacio Aguaded

El presente trabajo es un análisis de las revistas de Educación iberoamericanas en SciELO Citation Index y Emerging Source Citation Index, dos de los nuevos productos incorporados a Web of Science. Para ello se analizan las revistas de Educación iberoamericanas presentes en estos productos, por separado y conjuntamente. Se compara su cobertura con otras bases de datos externas referentes (Scopus, Redalyc, Google Scholar Metrics and, Social Sciences Citation Index) así como la presencia de las revistas estudiadas en otras bases de datos. Igualmente se analizan características de las revistas como la representatividad por países, la tipología editorial, periodicidad de las cabeceras, antigüedad y la producción medida en artículos. En definitiva, Web of Science demuestra cubrir mejor el área de Educación Iberoamericana que su rival Scopus.


2007 ◽  
Vol 43 (7) ◽  
pp. 378-385 ◽  
Author(s):  
Santiago José Villanueva Serrano ◽  
José Ignacio De Granda Orive ◽  
Rafael Aleixandre Benavent ◽  
Francisco García Río ◽  
Juan Carlos Valderrama Zurián ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 243-260
Author(s):  
Gonzalo Lorenzo Lledó

Las sociedades actuales han ido evolucionando hacía nuevas formas de comunicación que ha proporcionado la tecnología. Las redes sociales han permitido la creación de entornos interactivos para compartir información y crear conocimiento. La influencia de estas herramientas en los diferentes contextos han lugar a un incremento en las investigaciones sobre su uso en el campo educativo. Por ello, el objetivo de esta investigación ha sido analizar la producción científica sobre el uso de las redes sociales como herramientas formativas durante periodo 2009-2018. Para ello se han utilizado diversas bases de datos entre las que destacan la Science Citation Index, Emerging Source Citation Index y la Science Citation Index Expanded. Se introdujeron una serie de palabras clave que permitieron obtener una muestra de 252 documentos que fueron analizados en función de una serie de indicadores bibliométricos como el índice de inmediatez, el índice de aislamiento o el número de publicaciones anuales. Los resultados constatan que el periodo de mayor producción ha sido el comprendido entre 2015-2018, siendo la gran mayoría de los artículos publicados en revistas del Q1 tanto en la Social Science Citation Index y la Science Citation Index Expanded. Por otro lado, existe un 19% de solape entre las revistas de ambas bases de datos. Asimismo, los equipos de trabajo oscilan entre uno y tres autores. Como futuras líneas de trabajo se plantea completar la muestra de documentos desde una perspectiva más de análisis de temáticas.


2021 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
Author(s):  
Lenin Quiñones Huatangari

Existe diversidad de alternativas para difundir el quehacer científico: en libros, revistas, actas de congresos, seminarios, entre otros. Ante tal diversidad, los investigadores se encuentran en la disyuntiva de cuál de estos medios es el apropiado o de calidad para publicar su investigación. Esto acarreó la creación de indicadores bibliométricos de calidad, que buscan medir la excelencia de las revistas para la toma de decisiones de los académicos, respecto en cuál de ellas deben preferentemente publicar (Contreras et al., 2015). En ese contexto, emergen los índex (índices), los cuales son aquellos organismos creados para almacenar y registrar de manera selectiva documentos organizados sistemáticamente a fin de propiciar la visibilidad de los datos, facilitándose con ellos su búsqueda y recuperación, viniendo a convertirse en un eslabón más en la red de la comunicación científica (Paradigma, 2012). Pakamuros, desde su publicación en 2013 viene trabajando en equipo y de manera sostenida en el cumplimiento de indicadores de calidad en publicaciones científicas, los mismos que permite seguir indexando a la revista en diversas bases de datos. Por eso, hasta setiembre del 2021 la revista se ha indexado en Latindex en directorio y versión 2.0, ERIH PLUS, Road y Google Scholar; con ello se está obteniendo visibilidad internacional, facilita el acceso a la revista desde diversos lugares, promueve el prestigio de autores, localiza pares en otras partes del mundo y logra un mayor intercambio de producción intelectual. Es de justicia reconocer y agradecer a los académicos que han postulado sus manuscritos a la revista Pakamuros, a los que han y vienen colaborando en el proceso de revisión con predisposición, rigiéndose por las rúbricas de evaluación y adaptándose a los plazos, contribuyendo a esta tarea común que tiene la Universidad Nacional de Jaén de mejorar su revista científica.


2019 ◽  
Vol 42 (3) ◽  
pp. 243
Author(s):  
Mario De la Torre-Espinosa ◽  
Rafael Repiso ◽  
Julio Montero Díaz
Keyword(s):  

En el presente artículo se analiza el comportamiento bibliométrico de las revistas incluidas en la categoría “Film, Radio & Television” indexadas en Web of Science, tanto en Arts & Humanities Citation Index como en Emerging Sources Citation Index. Previamente, se estudia la validez del Factor de Impacto a 2 años para la categoría, comparándolo con una ventana de citación de 3 y 5 años para A&HCI, demostrando una alta similitud en su comportamiento, y se analizó la nacionalidad de los centros de adscripción de los autores. También se estudió la lengua de publicación, periodicidad, tipología de los documentos y la red de citación entre revistas. Entre los resultados del trabajo, se ofrece el ranking 2017 de las revistas según su Factor de Impacto. Destaca el que tres cuartas partes del total (74,6%) correspondan al Reino Unido y Estados Unidos, lo que indica un profundo sesgo geográfico e idiomático. Asimismo, solo 26 de las 64 revistas intercambian citas de artículos, sin que exista ningún núcleo central, lo que demuestra falta de cohesión en la selección de las publicaciones.


2014 ◽  
Vol 551 ◽  
pp. 603-611 ◽  
Author(s):  
Mushtaq A. Hasson ◽  
Song Feng Lu ◽  
Basheer A. Hassoon

Most of the scientific research engines utilize the same way to rank scientific research papers (SRP), this way is highly depend on the citation network. The retrieved results of these engines for any keyword contain old papers with the highest citation value. In this paper, we proposed a new and easy to implement ranking algorithm for scientific research papers known as Paper Time Ranking Algorithm (PTRA). PTRA is a new ranking algorithm that depends on three factors to rank its results; paper age, citation index and publication venue. To construct and prove our ranking algorithm we created a web crawler that crawl different scientific search papers databases in the world to collect the information that PTRA needs. Unfortunately, some of this information was missing, such as, the impact factor of the journals. To collect this information, we created another crawler that search the Internet for these journals impact factors. However, to prove our ranking algorithm results, we have compared PTRA with Google scholar ranking algorithm. We used Google scholar, since it has more than 50 million papers and its own system can gather and collect papers in a faster way. Our comparison results show that, citation index has the highest impact on Google scholars ranking algorithm results. Unlike PTRA that gains the paper age a higher impact on the ranked results. However, PTRA depends on the citation index and publication venue to rank the results but with less impact than the paper age.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 70-84
Author(s):  
Mamun Khan Sujon ◽  
Siti Noor Fazliah Mohd Noor ◽  
Muhammad Azrul Bin Zabidi ◽  
Khairul Anuar Shariff ◽  
Mohammad Khursheed Alam

AbstractCitation analysis of a certain publication acknowledges its impact on the scientific community. This study conducted a multivariate analysis of the top 50 most cited articles published on the field of Bioactive Glass. A systemic search was performed using the “All database” section of the Web of Science to retrieve the top 50 most cited original publications. The selected articles were then manually cross-matched with Elsevier Scopus and Google Scholar Database. Parameters such as article title, authorship, institution, country of publication, year, citation count, citation density, current citation index, and journal name were retrieved from Web of Science. Different ranges of citation numbers were retrieved for these publications in which 197-913 are from Web of Science, 209-962 are from Elsevier Scopus, and 269-1225 are from Google Scholar. A total of 153 authors contributed to this marked list, where Professor L.L. Hench contributed the highest number of articles (n=21). Imperial College London published the highest number of articles (n=21). In summary, this study provides a good scientometric picture of bioactive glass related publications, which illustrate the trend of biomaterials development over the years and suggests future scopes to the scientific community.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document