scholarly journals Formación inicial del profesorado brasileño en prevención del riesgo social según la legislación educativa

2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 113-133
Author(s):  
Magda Maria Ventura Gomes da Silva

Este artículo presenta los resultados del análisis de contenido realizado, a través del software Atlas.ti, a la legislación que regula la formación inicial del profesorado brasileño. En Brasil se accede a la carrera docente desde la Licenciatura en Pedagogía y desde el resto de las licenciaturas. Esta doble vía de acceso a la profesión docente obliga a analizar seis documentos legislativos. Los documentos analizados van desde las dos últimas leyes de educación vigentes en Brasil –Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (Ley n.º 9.394, 1996) y la Ley que aprueba el Plan Nacional de Educación (Ley n.º 13.005, 2014)– hasta las cuatro Directrices Curriculares Nacionales. Las directrices curriculares nacionales, en Brasil, rigen la formación del profesorado en los cursos de Pedagogía (Parecer CNE/CP n.º 5, 2005; Resolución, CNE/CP n.º 1, 2006), así como en el resto de las licenciaturas (Parecer CNE/CP n.º 2, 2015; Resolución CNE/CP n.º 2, 2015). El objetivo de este artículo descriptivo de análisis documental del contenido de la legislación educativa vigente consiste en encontrar, tanto implícita como explícitamente, la capacitación ofrecida a los profesores en formación, sobre un aspecto primordial en la sociedad brasileña: la prevención del riesgo social. Las conclusiones de esta investigación cualitativa permiten afirmar dos hechos. Por un lado, se indica que en la legislación analizada existe una preocupación explícita desigual (dependiendo del documento analizado) por reducir manifestaciones visibles de riesgo social cristalizado. Por otro lado, se afirma que no existe referencia explícita a la formación docente para poder prevenir, desde la escuela, el riesgo social en las nuevas generaciones. Ante esta contradicción entre idea teórica y realización práctica se concluye afirmando que la prevención del riesgo social no debe considerarse una competencia docente en la formación del profesorado novel brasileño.

2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 595-600
Author(s):  
Mauricio Alberto Ángel-Macías ◽  
Paola Ruiz-Díaz ◽  
Edgar Rojas-Soto

Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa.Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad.Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado.Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


Author(s):  
Sara Lara

El objetivo de la investigación fue Interpretar a través de la reflexión de los egresados, sus experiencias en torno a la formación docente recibida y la transferencia realizada en los entornos educativos donde se desempeñan. Como investigación Cualitativa, se aplicó el Método Comparativo Continuo de la Teoría Fundamentada a las entrevistas en profundidad realizadas a docentes egresados de una Universidad pedagógica. Se concluyó que el estudio de las reflexiones de los egresados en torno a su formación docente, se constituye en fuente de información válida que puede servir en insumo para las instituciones formadoras de formadores a fin de mejorar la formación impartida. Se requiere Formar para a) Orientar los problemas del contexto educativo b) Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas c) Enfrentar la obsolescencia del conocimiento y d) Formar desde la civilidad apegados a los valores de democracia y libertad en la búsqueda de la dignificación de la profesión docente.


2017 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 10-28
Author(s):  
Avilner Rafael Páez Pereira

El propósito del estudio fue formar al docente del LB “José Véliz” para el proceso de enseñanza de la matemática mediante la aplicación de técnicas de superaprendizaje, fundamentado en la modalidad Investigación Acción Participativa, propuesta por López de Ceballos, (2008), siguiendo el modelo de los ciclos de acción de Lewin (1946), citado por Latorre (2007), sustentado en las teorías del humanismo, Martínez (2009); las inteligencia múltiples, Armstrong (2006); el Superaprendizaje de Sambrano y Stainer, (2003). Enmarcado dentro del paradigma Crítico – Social, en el tipo Investigación Cualitativa se hizo un plan de acercamiento al grupo, donde mediante lluvia de ideas y entrevistas informales se listaron los principales problemas los cuales fueron jerarquizados para luego llevar a cabo un proceso de sensibilización y la formulación de un plan general de acción. Entre los resultados se realizaron 6 talleres de formación sobre técnicas de respiración, relajamiento, aromaterapia, musicoterapia, programación positiva, color en el aula, la canción en los algoritmos matemáticos, en los cuales se establecieron procesos de reflexión acerca de los beneficios u obstáculos obtenidos en la aplicación de éstas en la transformación de la realidad educativa, elaborándose una estrategia didáctica producto de las experiencias alcanzadas.


Author(s):  
Mónica Baez ◽  
Gabriela Alejandra Olivari ◽  
Adriana Graciela Gómer

El presente artículo da cuenta de los avances en torno a una investigación cualitativa en proceso de desarrollo a cargo de un equipo integrado por docentes y alumnos avanzados de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (FHyA/UNR). Dentro del marco general de la epistemología genética, la teoría de los sistemas complejos (García, 2002) y el Interaccionismo discursivo (Bronckart, 2015), se parte de la hipótesis de que tanto el conocimiento teórico como la experiencia vivencial de la escritura y de la lectura atraviesa a los futuros docentes e incide en sus futuras prácticas áulicas.El estudio aspira a interpretar la articulación entre saberes y prácticas en torno a la lectura y la escritura en estudiantes de Profesorados de Institutos de Formación Docente. A este fin, se realizaron entrevistas en profundidad con estudiantes de dichos institutos para sondear sus supuestos y sus saberes acerca de ambas prácticas, nociones construidas a través de su biografía vivencial y académica.En este artículo nos referimos a los resultados provisorios obtenidos en los sondeos realizados con estudiantes de primero, tercero y cuarto año de los profesorados de Educación Primaria y de Educación Secundaria en Lengua y la Literatura en tres provincias argentinas: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.


2020 ◽  
Author(s):  
Rodrigues de Almeida Patrícia ◽  
Marques Duarte José Lucas ◽  
Susana Jung Hildegard

La educación brasileña fue impactada por el aislamiento social, causado por el virus COVID-19, debido a la ausencia de normas y políticas públicas que subsidien las demandas educativas en la pandemia. El estudio busca comprender los factores intervinientes en los procesos de formación del profesorado, en las escuelas regulares, en este período, afrontando las demandas de formación en entornos virtuales y home office en un tiempo acelerado. El método de esta investigación es una revisión bibliográfica, siendo una investigación cualitativa de tipo descriptivo. El marco teórico de la investigación se apoya en autores como Nóvoa (2009), Sacristán (2013), Freire (1996), Tardif (2014) e Imbernón (2017). Los resultados indican que los educadores carecen de formación para afrontar las demandas de enseñanza y aprendizaje de regreso a la escuela en el período pospandémico. Entendemos la importancia del rol del docente ante a la ruptura de paradigmas educativos, la absorción acelerada de nuevas tecnologías y la necesidad de la educación continua


2021 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
Author(s):  
Damián Revillo ◽  
Patricio Pereyra ◽  
Claudio M. Viale ◽  
Carlos Arias

En las últimas décadas, los programas de formación docente, tanto inicial como permanente,han apuntado al desarrollo de competencias de investigación con la finalidadde que los docentes incorporen herramientas de sistematización y reflexión en y sobresus prácticas y, de esta forma, se constituyan como actores activos en la generación de conocimiento pedagógico. El portafolio docente ha sido presentado como una herramientade evaluación y formación propicia para la consecución de estos objetivos.Sin embargo, su eficiencia depende de las circunstancias en las que se implementa.En este trabajo, nos propusimos, mediante una investigación cualitativa, reconstruirla perspectiva de las maestras de una escuela primaria de la ciudad de Córdoba entorno a la construcción del portafolio docente. Los resultados muestran la ocurrenciade un proceso de dirección de las prácticas educativas de las maestras a partir del registroy análisis de los aprendizajes alcanzados por los alumnos, en el que se expresaun conflicto con la concepción de la evaluación como “rendición de cuentas”. Hastadonde sabemos, este es el primer estudio que analiza la implementación del portafoliodocente en la provincia de Córdoba.


2011 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Oleg Vásquez Arrieta ◽  
Deisy Damaris Dritt Trujillo ◽  
Cindy Quintana Rapallino ◽  
Diana Rodriguez Salcedo ◽  
Liz Meira Morales Ortega

Con los procesos de registro calificado que desarrolló el programa de Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, se inició el proceso de comparar el programa que se pretendía certificar con otros programas afines a nivel nacional. En el mismo proceso surge la idea de realizar una investigación que diera cuenta de los procesos formativos del Pedagogo Infantil atendiendo diferente criterios, entre los que resaltamos los perfiles ocupacional, y profesional, los planes de estudio, los objetivos de los programas; formaciones en campos específicos como el de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, el lenguaje, los procesos de inclusión, y otros de acuerdo a los intereses y voluntades del equipo de investigación.En este artículo se presentan los resultados al realizar un análisis de los perfiles ocupacional y profesional de los Pedagogos Infantiles o educadores preescolares publicados por las universidades en sus páginas Web. Se realiza la caracterización de la formación inicial propuesta por las universidades. La investigación se realiza siguiendo los criterios de la investigación cualitativa y se ajusta a la metodología del análisis de contenido que es la apropiada dado que nuestros objetos de estudio son los perfiles profesional y ocupacional. Inicialmente se presenta lo que entendemos por formación docente, se hace una descripción de lo que es el nivel preescolar en el sistema educativo colombiano, lo que es la formación de la maestra de preescolar, luego se hace el análisis y la interpretación de la información de los perfiles estudiados para terminar con la caracterización del la formación inicial del pedagogo infantil. Es de aclarar que los perfiles estudiados son los publicados por las Universidades en sus páginas Web.Abstract.With qualified registration processes that developed the Bachelor of Education program of the University Corporation Child Rafael Nunez, began the process of comparing the program that is intended to certify with other related programs nationwide. In the same process the idea of conducting an investigation that could account for the Child Educator training processes of different response criteria, among which we highlight the occupational profiles, and professional curricula, program objectives, training in fields specific as the teaching and learning of mathematics, language, inclusion processes, and others according to the interests and wishes of the research team.


Author(s):  
Rosa Julia Guzmán ◽  
Monica Guevara Jiménez

Este artículo, producto de un proceso de una investigación cualitativa, se centra en el análisis de las formas en que las educadoras enseñan a leer y a escribir a los niños y a las niñas, de los aprendizajes adquiridos en ese proceso y su relación con los aprendizajes obtenidos durante su formación inicial. Se destaca que la principal fuente de aprendizaje sobre los procesos de enseñanza es la práctica profesional. A partir de este hallazgo se plantean algunas preguntas sobre la relación entre la teoría, la práctica profesional y la formación docente.


2015 ◽  
pp. 213
Author(s):  
Mauricio Véliz Campos

AbstractThe present qualitative study aims to, from a critical perspective, uncover the beliefsand attitudes that pre-service English teachers have with regard to diverse linguistic phenomena, viz. perceptions about English varieties, implications of a foreign accentin teachers of English, and the spread of English across the world. Similarly, it intends to unveil the factors that contribute to the establishment of such belief systems. The results show that highly stereotypical beliefs prevail with regard to varieties and accents of English, and that knowledge about the spread of English is rather meagre. Also, it becomes apparent that both implicit and explicit discourses used by teacher trainersexert a powerful influence on the construction of belief systems.Key words: varieties of English, (foreign) accent, spread of English.Un análisis crítico de los modelos predominantes en laenseñanza de la pronunciación del inglés en programasde formación docente: un estudio chileno basado en evidenciasResumenEl presente trabajo corresponde a una investigación cualitativa, enfocada desde una perspectiva crítica, que pretende develar las creencias y actitudes que evidencian estudiantes de un programa de preparación de profesores de inglés en relación a diversos fenómenos lingüísticos; entre ellos se destacan las percepciones sobre las variedades del inglés, implicancias de un acento extranjero en profesores de inglés, la masificación del inglés en el mundo y factores que contribuyen a los sistemas de creencias sobrelas temáticas abordadas


2019 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Jonathan Aguirre ◽  
Luis Porta

Este artículo aborda los sentidos y las potencialidades epistémico-metodológicas que asume el registro autoetnográfico en la investigación biográfico-narrativa a partir de los relatos hilvanados por parte del investigador social en el transcurrir del trabajo de campo de una investigación cualitativa sobre políticas públicas de formación docente. Mediante la utilización del registro autoetnográfico, se evidencia que la autoetnografía narrativa a la vez que posibilita, reconstruir la experiencia de los sujetos investigados mediante de sus propios relatos, implica emocionalmente al investigador social desde sus propias sensibilidades y subjetivaciones, objetivándolas y validándolas en el proceso de interpretación de los datos recopilados en la investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document