scholarly journals PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL

2020 ◽  
pp. e0011
Author(s):  
María Antonella Paravano ◽  
Gimena Valeria Dezar ◽  
Liliana Ortigoza
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

La Educación Alimentaria Nutricional (EAN) y su influencia en la salud aportan contenidos y competencias a trabajar en la escuela, con el objetivo de mejorar la conducta alimentaria y elevar la calidad de vida. Cuando se combina la EAN y la alimentación escolar, puede mejorar directamente la salud y la nutrición de los estudiantes, al tiempo que les ayuda a desarrollar buenos hábitos alimenticios. Lo mencionado anteriormente puede aplicarse en todas las fases de la vida, teniendo especial importancia en la niñez, adolescencia y en jóvenes-adultos. Promover conductas alimentarias favorables para la salud y un estilo de vida saludable es primordial para conseguir una mejor calidad de vida. El presente trabajo relata la experiencia realizada en una Escuela de Enseñanza Media para Adultos de la ciudad de Santa Fe, con 100 alumnos que participaron voluntariamente y se encontraban cursando el tercer y quinto año, durante el año 2016. Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo e interpretativo. Se diseñaron e implementaron talleres lúdico-didácticos, durante tres semanas consecutivas. Posteriormente, se aplicó una encuesta de opinión a los participantes de los talleres con el fin de valorar los mismos. Los alumnos participaron de manera activa en cada uno de los encuentros, hubo gran de interés y motivación. Mediante el uso de estrategias lúdico-didácticas e innovadoras, fue posible fomentar hábitos saludables, impactando positivamente en el grado de conocimiento sobre un estilo de vida saludable de esta población.

2018 ◽  
pp. 55-74
Author(s):  
Néstor Javier Gómez ◽  
Griselda Elena Carñel ◽  
Laura Rita Tarabella
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

2014 ◽  
Vol 24 (42) ◽  
pp. 169-197
Author(s):  
Néstor Javier Gómez ◽  
Guillermo Angel Velázquez

Las desiguales condiciones de vida en que se desenvuelve un conjunto poblacional urbano potencia problemas sociales y según sea la dinámica demográfica, requiere diferentes demandas y desafíos a las administraciones gubernamentales fundamentalmente de orden local a fin de reducir desigualdades. El Aglomerado Gran Santa Fe (AGSF) se caracteriza por desbalances en términos de calidad de vida y al mismo tiempo si bien presenta un crecimiento general bajo, éste no es homogéneo en toda la extensión del aglomerado. El presente artículo describe las etapas de elaboración de un índice de calidad de vida del AGSF mediante el cruce de datos aportados por variables socioeconómicas y ambientales que emanan de diversas fuentes de información y que fueron agrupadas en dimensiones ‘publicas’ y ‘privadas’ de los hogares, a fin de evaluar la incidencia específica de estos dos aspectos en la determinación de la calidad de vida. Otra cuestión destacada del trabajo radica en el análisis del vínculo entre crecimiento demográfico y calidad de vida, sin ánimo de establecer una relación directa causa-efecto, a fin de cotejar tendencias generales de expansión o retracción de los grupos poblacionales con diferente calidad de vida, y su correspondiente implantación espacial. Los resultados demuestran aspectos positivos de la propuesta metodológica seguida, pudiendo ser de utilidad la estrategia de tratar por separado las ‘dimensiones’ de la calidad de vida para el estudio de ámbitos urbanos. Palabras Clave: calidad de vida, dimensiones, crecimiento demográfico, Gran Santa Fe,  Argentina.  ABSTRACTThe unequal living conditions in an urban population generate social problems, and according to demographic dynamics, requires different demands and challenges to government administrations, mainly municipal, to reduce imbalances. The Santa Fe Metropolitan Area (AGSF) is characterized by imbalances in terms of quality of life and at the same time while having a low overall growth, this is not uniform throughout the all the metropolitan area. This article describes the stages of elaboration of an index of quality of life for the AGSF by crossing data provided by socioeconomic and environmental variables that emanate from various sources of information and were grouped into 'public' dimensions and 'private' of homes, in order to assess the specific effect of these two aspects in determining the quality of life. Another issue of the work lies in the analysis of the link between population growth and quality of life, without seeking to establish a relation direct cause – effect, to compare general trends of expansion or contraction of population groups with different quality of life, and its corresponding spatial implementation. The results show positive aspects of the methodology used, and may be useful the strategy to deal separately with the "dimensions" of the quality of life in order to further knowledge of the behavior of these aspects and their interrelations, in the study of urban spaces. Keywords: Quality of Life, Dimensions, Population Growth, Santa Fe Metropolitan Area, Argentina. 


2017 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Javier Gómez
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

<p>Esta trabajo apunta a desentrañar la estructuración del Gran Santa Fe (AGSF) y hace hincapié en cómo las formas de habitar la ciudad por los diferentes grupos sociales configuran pero también modifican y reproducen la desigualdad urbana. Se demuestra que la forma actual del AGSF combina tres modelizaciones de ciudad latinoamericana, retomando los caracteres de la localidad y analizando su transformación espacial durante el siglo XX en el marco de las etapas económicas. El trabajo se basa en una metodología cuantitativa y utiliza como fuente principal al Censo de Población de 2001. Se apoya en los aspectos teóricos de Calidad de Vida y Ecología Factorial. Finalmente, se plantea el modelo y se describe la estructura urbana del AGSF a comienzos del S. XXI.</p><p> </p>


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 80-85
Author(s):  
M. G. Mejía ◽  
M. P. Vega ◽  
J. H. Hakim

Introducción: La complicación más frecuente de la cirugía de cuello en cáncer de tiroides es el hipoparatiroidismo posoperatorio. Su prevalencia depende de muchas variables y sus repercusiones en calidad de vida son significativas. A la fecha no se conoce la prevalencia de hipoparatiroidismo posquirúrgico en cirugía de cáncer de tiroides en la población colombiana, haciendo que en nuestro país no se disponga de estrategias de prevención y manejo temprano. Se presenta un estudio que muestra la prevalencia de hipocalcemia transitoria y permanente debida a hipoparatiroidismo postiroidectomía en una institución de cuarto nivel, utilizando un protocolo de suplementación de calcio y calcitriol en el posoperatorio inmediato de la cirugía como base para crear estrategias de prevención y manejo temprano en nuestros pacientes. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional tipo corte transversal con información obtenida de historias clínicas de pacientes sometidos a tiroidectomía por cáncer de tiroides entre los años 2003 y 2017 en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Se recolectaron los datos a través del registro de base de datos de cirugía de cabeza y cuello. Se dividieron los grupos para evaluar prevalencia de hipocalcemia transitoria y permanente. Resultados: Se analizaron los datos de 261 pacientes, encontrando una mediana de edad de 48,6 años. El análisis  univariado evidenció mayor prevalencia de la enfermedad en mujeres (75%) y el diagnóstico de carcinoma papilar de tiroides (85%) fue el más relacionado a intervencion quirúrgica. La prevalencia de hipocalcemia posquirúrgica a los tres meses POP fue del 18%, frente a 7% a los siete meses. Conclusiones: La prevalencia de hipoparatiroidismo postiroidectomía para manejo de cáncer de tiroides en una institución de cuarto nivel de complejidad de Bogotá, en manos de un cirujano experto de alto volumen es cercana al 20% con reducción al 8% a los siete meses, con tasas menores a las reportadas pero significativas, lo cual demuestra la importancia de crear estrategias para prevención y manejo temprano. Existe la necesidad de registros a nivel nacional que permitan analizar el comportamiento en general de los pacientes sometidos a cirugía del compartimento central del cuello, con el fin de establecer protocolos en la suplementación que prevengan el porcentaje de morbilidad de los pacientes con secuelas permanentes.


2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 01-12
Author(s):  
Cristóbal Lozeco ◽  
◽  
Alejandra Arbuet ◽  
Graciela Pusineri ◽  
Mariana Romanatti ◽  
...  
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Las características de la cuenca del Arroyo Sauce Grande, próxima a la capital de la provincia de Entre Ríos (fuertes pendientes, suelos con elevados tenores de arcilla, lluvias intensas) y los problemas ambientales identificados (descargas no tratadas de efluentes industriales y agropecuarios; erosión de suelos; pérdida de bosque nativo; presión antrópica provocada por el avance actual y futuro de la urbanización) reflejan la importancia de abordar estas problemáticas naturales y antrópicas con una visión integrada. Además, evidencian la necesidad de contar con una organización de cuenca que nuclee a todos sus actores como un ámbito para el abordaje de dichos problemas. En este trabajo (realizado en el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Social de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina) se presentan los principales resultados alcanzados a partir de promover el proceso de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) como catalizador para la implementación de políticas públicas y acciones (obras y medidas no estructurales) tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca. Durante dos años se desarrollaron talleres participativos y entrevistas, con el objeto de validar los problemas hidrológicos y ambientales identificados y a la vez realizar un mapeo de los distintos actores (sociales, productivos, gubernamentales, no gubernamentales) y un análisis de la legislación provincial vigente. A partir de ello, se elaboró una propuesta para la creación de una organización de cuenca para la gestión de los recursos hídricos y se diseñaron programas educativos y comunicacionales.


2018 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 164-179 ◽  
Author(s):  
Néstor Javier Gómez ◽  
Guillermo A. Velázquez
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Los espacios verdes públicos (EVP) brindan servicios sociales y ambientales a la comunidad urbana. Se diagnostica y analiza la presencia, superficie y distribución de los EVP del municipio de Santa Fe (Argentina), en relación con cuatro áreas de calidad de vida establecidas en un estudio previo. Esta aproximación se apoya en una serie de indicadores que toman datos de fuentes secundarias y primarias. Los resultados muestran que en Santa Fe la oferta, extensión, presencia y densidad de los EVP difieren entre las distintas áreas de calidad de vida, donde la mayor disponibilidad de estos espacios se encuentra en los lugares con mayor calidad de vida. La normativa municipal habría favorecido la proliferación de EVP de tamaño pequeño.


2018 ◽  
pp. 042
Author(s):  
Oscar Mauricio Cepeda Valero ◽  
Jainet Orlando Bernal Orozco ◽  
Gustavo Adolfo Neira González ◽  
Sandra Marcela Rodriguez Gaitán
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

La generación de emprendimientos desde población vulnerable es una de las grandes oportunidades para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. Para que sus ideas de emprendimiento lleguen a ser efectivas se requiere una identificación de su intención de emprendimiento, habilidades e intereses ocupacionales. De esta manera, en el artículo se presenta una propuesta para el apoyo en la generación de proyectos de emprendimiento en población vulnerable, aplicado en el caso de los familiares de los niños del jardín Mi Primera Infancia en el barrio Santa Fé de Bogotá. Inicialmente en el estudio, se desarrollaron sesiones de caracterización de la población de estudio (acudientes de los niños del jardín Mi Primera Infancia), luego se realizaron talleres de capacitación para la identificación y definición genérica de posibles ideas de emprendimiento, a partir del perfil (edad, nivel educativo, actividad ocupacional y disponibilidad de tiempo) y siguiendo la metodología CANVAS. Posterior a ello, se seleccionó una idea de negocio que respondía en mejor medida al perfil y los intereses de la comunidad y del mercado, la cual está enmarcada en un negocio de producción y venta de productos alimenticios para las personas que transitan por la zona.


Author(s):  
Gabriel Fessia ◽  
Soledad Jáuregui ◽  
Verónica Reus
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo describe las estrategias utilizadas para contribuir a la promoción de la vigilancia de la aptitud física en distintas instituciones deportivas de la ciudad de Santa Fe, Argentina, desarrolladas a partir de un Proyecto de Extensión de Interés Social de la Universidad Nacional del Litoral. El proyecto consistió en un trabajo interrelacionado entre alumnos y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas, junto con instituciones deportivas de la ciudad de Santa Fe, con el objeto de consensuar conocimientos referidos a la valoración de la aptitud física, de manera precisa y eficiente, no sólo respecto de los deportistas amateur, de los de mediano y de alto rendimiento, sino también de personas activas y sedentarias que tienen como meta el mejoramiento de su calidad de vida. La iniciativa se enmarca en la idea de desarrollo local sustentable con foco en la promoción de la salud.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 449-461
Author(s):  
Ivana Gisela Marquez ◽  
Agustina Ana De Stefano Parma ◽  
Agustina Barman ◽  
Lucia Andreozzi ◽  
Guillermo Peinado

Introducción. Diversos factores influyen en las trayectorias de las mujeres científicas: el trabajo doméstico no remunerado en el interior de los hogares, las tareas de cuidados hacia menores o adultxs dependientes, por enumerar las más importantes. En el presente trabajo se analizan los usos del tiempo en el sistema científico y tecnológico de la provincia de Santa Fe, Argentina. Objetivo. El objetivo es observar la distribución de los tiempos dedicados a las diferentes actividades, tanto remuneradas como no remuneradas, e identificar la existencia (o no) de patrones diferenciales según el género y según el tipo de hogar al que pertenecen los y las investigadorxs. Metodología. Se utiliza la Encuesta de Usos de Tiempo y Brechas de Género del Sistema Científico y Tecnológico de Santa Fe, Argentina, de 2019. Resultados. Se observó que las mujeres enfrentan una jornada laboral un 10,34% mayor que los varones, siendo el 32% de esa jornada no remunerada. En cambio, para ellos el trabajo no remunerado representa el 25% del trabajo total. Además, el tiempo que las mujeres destinan al trabajo doméstico se incrementa un 10,74% cuando hay presencia de hijxs. Conclusiones. Del análisis se desprende primeramente el incumplimiento del “principio de neutralidad” que se presume en el medio académico-científico, así como que la estructura familiar influiría en la trayectoria laboral de las mujeres, amplificando las desigualdades de género y afectando directamente en su calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document