scholarly journals Propuesta de creación de una organización de cuenca como pilar de la gestión de los recursos hídricos en un área rural Antropizada de entre ríos (Argentina)

2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 01-12
Author(s):  
Cristóbal Lozeco ◽  
◽  
Alejandra Arbuet ◽  
Graciela Pusineri ◽  
Mariana Romanatti ◽  
...  
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Las características de la cuenca del Arroyo Sauce Grande, próxima a la capital de la provincia de Entre Ríos (fuertes pendientes, suelos con elevados tenores de arcilla, lluvias intensas) y los problemas ambientales identificados (descargas no tratadas de efluentes industriales y agropecuarios; erosión de suelos; pérdida de bosque nativo; presión antrópica provocada por el avance actual y futuro de la urbanización) reflejan la importancia de abordar estas problemáticas naturales y antrópicas con una visión integrada. Además, evidencian la necesidad de contar con una organización de cuenca que nuclee a todos sus actores como un ámbito para el abordaje de dichos problemas. En este trabajo (realizado en el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Social de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina) se presentan los principales resultados alcanzados a partir de promover el proceso de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) como catalizador para la implementación de políticas públicas y acciones (obras y medidas no estructurales) tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca. Durante dos años se desarrollaron talleres participativos y entrevistas, con el objeto de validar los problemas hidrológicos y ambientales identificados y a la vez realizar un mapeo de los distintos actores (sociales, productivos, gubernamentales, no gubernamentales) y un análisis de la legislación provincial vigente. A partir de ello, se elaboró una propuesta para la creación de una organización de cuenca para la gestión de los recursos hídricos y se diseñaron programas educativos y comunicacionales.

Psicodebate ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 7-23
Author(s):  
Jael Vargas Rubilar ◽  
Viviana Noemí Lemos ◽  
Cinthia Balabanian
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Introducción: Las expectativas parentales son las creencias de los padres respecto al desempeño de sus hijos en algún área específica. En este estudio se consideró, de modo particular, las expectativas de los padres acerca de la conducta prosocial de sus hijos. La conducta prosocial es definida como aquella llevada a cabo voluntariamente con el fin de beneficiar a otros. Objetivo: Desarrollar un instrumento que evalúe las expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos y evaluar preliminarmente sus propiedades psicométricas. Método: Inicialmente, se redactó un pool de 50 ítems, los cuales fueron sometidos a la evaluación de 5 jueces expertos. La versión ajustada fue administrada a una muestra piloto de 20 padres, quienes evaluaron la comprensión y claridad de los reactivos utilizados. Posteriormente la escala revisada fue administrada a 486 padres de ambos sexos (edad: M = 38.6; DE = 9.7) de las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos (Argentina). Se calcularon los estadísticos descriptivos para cada ítem, el poder discriminativo y el índice de homogeneidad corregido. Resultados: Todos los ítems resultaron discriminativos (p < .001). A partir de una submuestra de 267 casos, se realizó un AFE que permitió una depuración inicial de ítems. Con una submuestra de 219 casos se corroboró la estructura unidimensional del instrumento mediante un AFC. La escala final quedó conformada por 28 reactivos, operacionalizados a través de un factor, el cual explicó un 61 % de la variancia total. La consistencia interna de la escala fue satisfactoria (⍵ = .97). Conclusión: Los análisis realizados hasta el momento indican adecuadas propiedades psicométricas por lo que se infiere que la escala permitirá valorar las expectativas parentales acerca de la conducta prosocial de manera satisfactoria en el contexto en que fue estudiada.


2019 ◽  
pp. 56-73
Author(s):  
María Luz Allegranza Linian
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Durante el siglo XX, la educación secundariase fue diversificando institucionalmente y nuevossectores sociales fueron accediendo a la educación deeste nivel. A partir de la Ley de Educación Nacional26206/06 (en adelante LEN) se reorganiza y se le otorgaun carácter nacional al sistema educativo; también seplantea nuevamente una extensión de la escolaridadobligatoria, desde los 5 años hasta la finalización de laeducación secundaria (13/14 años según la modalidad).Este marco de creciente extensión de la obligatoriedadsignifica la presencia de un nuevo público en este niveleducativo y, al mismo tiempo, un crecimiento de lastasas de repitencia y abandono escolar. Consecuentemente,adquieren relevancia, tanto para investigadorescomo responsables ministeriales, las trayectorias escolaresde los jóvenes. El presente trabajo estudia cómodos provincias, Entre Ríos y Santa Fe, con políticasespecíficas, el plan «Polos de Reingreso» y el «Vuelvo aestudiar», respectivamente, abordaron en su diseño eimplementación el problema de la deserción escolar enla escuela secundaria y buscaron garantizar la inclusióneducativa en el secundario entre los años 2013 y 2017.


2021 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 15-25
Author(s):  
Romina Pavé ◽  
Alejandra Ines Gavazza ◽  
Juan de Souza ◽  
Alejandro Raúl Giraudo
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

1869 ◽  
Vol 159 ◽  
pp. 559-573 ◽  

Having examined the dental characters of existing species of the Horse-kind so far as seemed requisite for the determination of the Equine remains found in the Cavern of Bruniquel, I have been enabled, on the same basis of comparison, to deal with other Equine fossils, and propose to communicate in the present Paper the results of this labour in elucidation of those which have reached me from some American localities. In the account of the Mammalian Remains brought from South America in the ‘Voyage of the Beagle,’ I described and figured an upper molar tooth as belonging to a species of Equus ; and this tooth, having been found by Mr. Darwin imbedded in the quartz shingle of cemented pebbles at Punta Alta in Bahia Blanca, together with remains of Megatherium, Megalonyx, Mylodon , and Scelidotherium , I concluded not to be a tooth of a horse imported by Europeans into South America, but to have belonged to an Equine species which had coexisted with those large Megatherioids and had, with them, become extinct at a prehistoric period. An Equine upper molar tooth of similar pattern, included in the collection of fossils from the same ‘Voyage,’ was labelled as having been found in red argillaceous (postpliocene ?) deposits at Santa Fé, in the province of Entre Rios, Buenos Ayres; and this tooth being associated in the series with parts of Mastodon and Toxodon confirmed me in the above conclusion.


1971 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 18-52 ◽  
Author(s):  
Carl Solberg

From 1912 until the late 1920s Argentina faced an agrarian social and economic crisis of proportions unprecedented in the republic's history. Trapped between unstable prices and the exactions of landlords, thousands of tenant farmers organized, went on strike, and at times sabotaged agricultural production. This unrest swept across the cereal belt, a 160,000,000-acre zone of extremely fertile soil in the provinces of Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, and Buenos Aires, and in the national territory of La Pampa. After 1919, rural unrest acquired new complexity when tens of thousands of landless workers employed by the tenant farmers began strike movements of their own. The purpose of the present article is to analyze the origins and characteristics of this rural upheaval and then to examine the responses to it formulated by the republic's national political leaders.


1962 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 247-255
Author(s):  
William Dusenberry

The battle of Pavón was one of the most important in Argentine history, for it symbolized the definitive union of all the Argentine provinces. This battle took place on the plains of Pavón, in the province of Santa Fe, on September 17, 1861. Most historians agree that it signalled the beginning of Argentina as a nation.For nearly a decade prior to this battle, Argentina had suffered from internal strife and division. On February 3, 1852, the forces of Justo José de Urquiza, Governor of the province of Entre Ríos, had overthrown the army of Juan Manuel de Rosas, the violent caudillo who had ruled the province of Buenos Aires with a heavy hand since 1829;1 during the greater part of his regime, Rosas had handled foreign affairs for all fourteen of the provinces of the Argentine Confederation. Rosas was forced into exile in England. As a matter of course, Argentine then looked to Urquiza for leadership.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Verónica Guerrero Borges

Esta tesis tiene como objetivo general estudiar el efecto de la transformación del paisaje, a través de los procesos poblacionales, productivos y la deforestación asociada a ellos, sobre los patrones estructurales del paisaje y proponer herramientas para la incorporación del enfoque ecológico en la planificación territorial. La deforestación es uno de los principales problemas ecológicos que enfrenta la humanidad, que causa la transformación de los territorios boscosos como producto del accionar del hombre. Una de de las principales causas de la deforestación es el avance de la frontera agropecuaria. Esta transformación afecta la dinámica natural de los ecosistemas a diferentes escalas tanto locales como globales, afectando de forma directa e indirecta la calidad de vida del hombre. En los últimos años en la Argentina, el avance de la frontera agrícola está reemplazando grandes extensiones de bosque nativo, siendo las regiones Parque Chaqueño, Selva Misionera y Selva Tucumano Boliviana las más afectadas. Además de los cultivos agrícolas, las plantaciones forestales también han aumentado su superficie principalmente en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Las instancias de gestión en estos ambientes, deberá plantear el manejo de los recursos tanto naturales como culturales de forma integral, y en este contexto la planificación participativa juega un rol preponderante como estrategia de acción local y regional. La ecología del paisaje es una disciplina joven que enfatiza la interacción de los patrones espaciales y los procesos ecológicos, es decir, las causas y consecuencias de la heterogeneidad espacial a diferentes escalas, situando al hombre como uno de los factores que actúa creando y respondiendo a la heterogeneidad espacial. La posición central que ocupa el espacio en la ecología del paisaje lo convierte en un campo privilegiado para la definición de los principios de ordenación territorial. El presente trabajo estudia algunas causas y efectos de la transformación del paisaje (especialmente por deforestación) sobre los patrones ecológicos del paisaje y proponer herramientas para la incorporación del enfoque ecológico en la planificación territorial. El área de estudio pertenece al municipio comúnmente conocido como “Colonia Andresito” ubicado al NE de la provincia de Misiones. Desde el punto de vista ecológico regional, el área pertenece a la ecoregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná. El municipio limita con la República del Brasil en su área Norte y Este, y dentro de la R. Argentina limita con los Parques Nacionales Iguazú al Oeste y el Parque Provincial Urugua-í al Sur. Esto le confiere una importancia territorial ya que está rodeado de Aéreas Protegidas dentro de la R. Argentina y Brasil con el Parque Iguaçú, además de ser uno de los municipios más jóvenes de la Provincia cuya colonización se dio a fines de los años 1970-principios de los 80. La transformación del paisaje con la paulatina transformación de la cobertura boscosa a tierras de cultivo, comenzó mayormente a partir de la colonización de pobladores por migración interna desde el sur de Misiones. Principalmente por productores de yerba mate, actividad que se fue diversificando con el tiempo, apareciendo la ganadería como segunda actividad después de la producción de yerba mate. Andresito presenta una economía en gran medida de subsistencia y un aumento en la subdivisión de la tierra. Si bien actualmente, en comparación con otros municipios, muestra una mayor cobertura de bosque nativo debido a una alta proporción de bosque bajo estatus de protección, se observa una tendencia a la perdida de bosque progresiva. Del análisis del patrón de uso de la tierra, se ha observado que el patrón de subdivisión del suelo es uno de los factores determinantes de la fragmentación ecológica del paisaje, si bien este factor no es independiente de otros de índole socio-culturales y económica. América Latina presenta varios ejemplos de ordenamiento territorial, sin embargo la mayoría no integra aspectos a nivel del paisaje ya que una misma región ecológica bajo diferentes procesos de colonización con diferentes modos de apropiación y explotación de la tierra, con una implementación de diversos sistemas productivos y normativas de uso del territorio diferentes, estructura de forma diferencial los patrones espaciales de deforestación y en consecuencia de fragmentación, dando como resultado distintas matrices a nivel del paisaje. Teniendo en cuenta estos aspectos, el paisaje podría ser planificado de forma tal de minimizar los impactos de las actividades humanas sobre el mismo, estructurándolo de manera estratégica para avanzar hacia un desarrollo sostenible y tendiente a conservar los beneficios que prestan estos ecosistemas a largo plazo. En el presente trabajo se planta una metodología y herramienta para incorporar los aspectos de la ecología del paisaje en la planificación del uso del suelo como modelos conceptuales del ordenamiento territorial, principalmente en los aspectos de ordenamiento espacial del territorio, qué, dónde y cómo desarrollar las actividades de manera de lograr minimizar los impactos sobre el medioambiente y de esta manera tender a un desarrollo ambiental y socialmente sostenible


SaberEs ◽  
2017 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
Author(s):  
Laura Blasco ◽  
Ariel Garcia
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En esta investigación se busca examinar la dinámica legislativa provincial de la Economía Social y Solidaria (ESS) con el objetivo de identificar y analizar los principales alcances, actores y objetivos que se enmarcan en legislaciones provinciales de Río Negro, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe. A través de una metodología cualitativa, sustentada en fuentes de información secundaria (informes sectoriales, normativas, bibliografía académica y periodística), se contextualizan las normativas seleccionadas en el marco de iniciativas emprendidas desde los poderes ejecutivos de las respectivas provincias (por caso, adhesión a programas nacionales) de modo de lograr una descripción ajustada al escenario institucional registrado hasta mediados de 2016. Las regulaciones públicas indagadas surgieron y se sancionaron en contextos políticos y económicos que posibilitaban el inicio y consolidación de experiencias de ESS a través de su promoción y financiamiento. En cambio con el reciente cambio de gobierno nacional la ESS pareciera volver a estar orientada a la promoción del auto-empleo, tanto por las perspectivas que irían adquiriendo las políticas sociales como por la retracción de los propios mercados locales donde la ESS podría comercializar su producción y hacerse de financiamiento genuino. Se concluye que, durante el periodo analizado, la transformación de los objetivos producto de las definiciones políticas en hechos concretos y tangibles suele resultar sinuosa, errática y contradictoria según los casos analizados.


2018 ◽  
pp. 55-74
Author(s):  
Néstor Javier Gómez ◽  
Griselda Elena Carñel ◽  
Laura Rita Tarabella
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

2014 ◽  
Vol 24 (42) ◽  
pp. 169-197
Author(s):  
Néstor Javier Gómez ◽  
Guillermo Angel Velázquez

Las desiguales condiciones de vida en que se desenvuelve un conjunto poblacional urbano potencia problemas sociales y según sea la dinámica demográfica, requiere diferentes demandas y desafíos a las administraciones gubernamentales fundamentalmente de orden local a fin de reducir desigualdades. El Aglomerado Gran Santa Fe (AGSF) se caracteriza por desbalances en términos de calidad de vida y al mismo tiempo si bien presenta un crecimiento general bajo, éste no es homogéneo en toda la extensión del aglomerado. El presente artículo describe las etapas de elaboración de un índice de calidad de vida del AGSF mediante el cruce de datos aportados por variables socioeconómicas y ambientales que emanan de diversas fuentes de información y que fueron agrupadas en dimensiones ‘publicas’ y ‘privadas’ de los hogares, a fin de evaluar la incidencia específica de estos dos aspectos en la determinación de la calidad de vida. Otra cuestión destacada del trabajo radica en el análisis del vínculo entre crecimiento demográfico y calidad de vida, sin ánimo de establecer una relación directa causa-efecto, a fin de cotejar tendencias generales de expansión o retracción de los grupos poblacionales con diferente calidad de vida, y su correspondiente implantación espacial. Los resultados demuestran aspectos positivos de la propuesta metodológica seguida, pudiendo ser de utilidad la estrategia de tratar por separado las ‘dimensiones’ de la calidad de vida para el estudio de ámbitos urbanos. Palabras Clave: calidad de vida, dimensiones, crecimiento demográfico, Gran Santa Fe,  Argentina.  ABSTRACTThe unequal living conditions in an urban population generate social problems, and according to demographic dynamics, requires different demands and challenges to government administrations, mainly municipal, to reduce imbalances. The Santa Fe Metropolitan Area (AGSF) is characterized by imbalances in terms of quality of life and at the same time while having a low overall growth, this is not uniform throughout the all the metropolitan area. This article describes the stages of elaboration of an index of quality of life for the AGSF by crossing data provided by socioeconomic and environmental variables that emanate from various sources of information and were grouped into 'public' dimensions and 'private' of homes, in order to assess the specific effect of these two aspects in determining the quality of life. Another issue of the work lies in the analysis of the link between population growth and quality of life, without seeking to establish a relation direct cause – effect, to compare general trends of expansion or contraction of population groups with different quality of life, and its corresponding spatial implementation. The results show positive aspects of the methodology used, and may be useful the strategy to deal separately with the "dimensions" of the quality of life in order to further knowledge of the behavior of these aspects and their interrelations, in the study of urban spaces. Keywords: Quality of Life, Dimensions, Population Growth, Santa Fe Metropolitan Area, Argentina. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document