scholarly journals Reseña: Ibarlucía, Ricardo, Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin, Buenos Aires/Madrid, Miño y Dávila Editores, 2020, 446 pp.

Author(s):  
Paula Viglione
Keyword(s):  
2014 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

La publicación XXVIII, número 2, de revista Persona y Sociedad, al igual que los números anteriores, concentra estudios e investigaciones sobre las siguientes disciplinas de las ciencias sociales: filosofía política, teoría sociológica, sociología política, ciencia política, vinculadas a casos correspondientes de la sociedad civil y a la construcción e implementación legislativa. Esta edición tiene un especial contenido sobre las realidades sociales y políticas de la región latinoamericana, siempre enfrentada a procesos de transformación y ajustes en el nuevo escenario de la 'sociedad mundial'. El primer artículo que abre esta publicación es de Felipe Mansilla, cuyo título es "La naturaleza conservadora de las concepciones antioccidentalistas. Observaciones incómodas sobre un tema actual". Para este análisis, el Tercer Mundo -y en especial mención la región latinoamericana- es el propósito de este ensayo, que indaga sobre el impacto y la divulgación que han tenido las ideas de pensadores como Walter Benjamin y Carl Schmitt entre los adherentes de las doctrinas de la subalternidad y la descolonización en el continente latinoamericano. El segundo artículo de esta publicación analiza el actual posicionamiento teórico de Habermas en relación con su reconocimiento del importante lugar que ocupa la religión en el espacio público-político. Su autor, Santiago Prono, considera que este espacio de modelación tiene consecuencias incluso en el concepto mismo de sociedad civil, logrando la participación de ciudadanos religiosos en el marco conceptual de la política deliberativa. Miriam Kriger y Juan Dukuen encabezan la tercera investigación, en la cual estudian las disposiciones políticas de jóvenes estudiantes argentinos de clase alta de Buenos Aires durante los años 2011 y 2013. La estructura de este análisis se basa en la perspectiva bourdieuana en diálogo con la psicología cultural, cuyo foco es el estudio de la intervención del pensamiento político y el juicio moral en la formación de disposiciones políticas de este grupo social. En cuarto lugar, el artículo "Bolivia: lucha indígena hacia las autonomías", de María Fernanda Herrera, realiza un análisis crítico del presente boliviano con respecto a la consecución de derechos y autonomías territoriales. Aun cuando el año 2009 fue un momento clave para la articulación de movimientos sociales y originarios en dicho país, al punto de llegar a establecer un Estado plurinacional, la Nueva Constitución limita su construcción debido a las normativas institucionales de la misma. Finalmente, la publicación de Lucía Salazar titulada "Reconociendo el feminicidio. La exigencia en sociedad y la legislación ecuatoriana", pone el acento en el último proceso legislativo que se ha llevado a cabo en Ecuador desde la aprobación del Código Integral Penal. Desde una visión crítica, la autora considera los debates existentes en legisladores, jurisconsultos y en la sociedad ecuatoriana en general. Este número cuenta además con dos breves reseñas. En primer lugar, Ceferino Muñoz reseña La persona humana y su formación en Antonio Millán-Puelles, de Mauricio Bicocca, cuyo eje principal aborda la formación individual y social de la persona humana. La segunda reseña la realiza Miguel González Vallejos sobre el texto Indagación cristiana en los márgenes. Un clamor latinoamericano, con prólogo de Antonio Bentué, de Diego lrarrázaval. Aquí el autor invita a reflexionar sobre la siguiente premisa: "el acontecer ordinario y el contacto entre personas y culturas diferentes permiten descubrir voces y silencios de Dios. Esto conlleva tomar distancia de idolatrías contemporáneas".


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 173-189
Author(s):  
Verónica Stedile

En un ensayo de 1929, Walter Benjamin postuló la necesidad de terminar con la metáfora y la comparación para que la imagen alcanzara una potencia revolucionaria, y señaló al surrealismo como el movimiento que se había dado esa tarea. Esto nos invita a pensar el problema de la imagen en otras experiencias de vanguardia, como el invencionismo y surrealismo argentino de mediados de siglo. Ambas experiencias se caracterizaron por el rechazo a las lógicas de representación metafórica en el arte y la literatura; y aunque diferían en los procedimientos, coincidieron en el deseo de alcanzar una imagen total, una imagen sin resquicios. Asimismo, es posible finalmente dar cuenta de un momento de suspensión de la totalidad. La noción de “realidad increada”, urdida por Maurice Blanchot en un ensayo de la revista poesía buenos aires, donde imaginaba una totalidad de la falta, entra en relación con las reflexiones del poeta invencionista Edgar Bayley acerca de lo común en el arte. Se trata, en ambos casos, de modos alternativos de convivir con las espectralidades del arte que las imágenes de aspiración total buscaban conjurar.


2019 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 263
Author(s):  
Fernanda Palo Prado

Resumo: O presente ensaio tem por objetivo refletir sobre o estabelecimento de possíveis paralelos entre Pedro Orgambide e Walter Benjamin por meio da figura do payador e do contador de histórias [narrado] a partir do tripé: oralidade, experiência e memória que possuem, entre si, margens porosas que promovem zonas de contato nas quais características de uma e das outras se imiscuem e que servem de base para o traçado dessas considerações. Parte-se do texto “O narrador: Considerações sobre a obra de Nikolai Leskov” de Benjamin, por um lado, e de Buenos Aires la novela, de Orgambide, por outro. A análise não se pretende definitiva ou única, busca-se apresentar uma forma de leitura do escritor argentino sendo certo que embora tenham percorrido caminhos distintos [em diversos pontos], a leitura mais sistemática de ambos fez com que fosse possível ensaiar uma série de considerações entre um e outro.Palavras-chave: oralidade; experiência; memória; Walter Benjamin, Pedro Orgambide.Abstract: The present essay aims to reflect on the establishment of possible parallels between Pedro Orgambide and Walter Benjamin through the figure of the payador and the storyteller [narrator] from the tripod: orality, experience and memory that have, between them, margins porous surfaces that promote contact zones in which characteristics of one or the other are involved and which serve as the basis for the tracing of these considerations. Part of the text “The narrator: Considerations on the work of Nikolai Leskov” of Benjamin, on the one hand, and of Buenos Aires la novela, of Orgambide, on the other. The analysis is not intended to be definitive or unique, it is sought to present a form of reading of the Argentine writer being certain that although they have crossed different paths [in several points], the more systematic reading of both made it possible to rehearse a series of considerations between them.Keyword: orality; experience; memory; Walter Benjamin, Pedro Orgambide.


2018 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 281
Author(s):  
Ana Carolina Cernicchiaro ◽  
Roberto Svolenski
Keyword(s):  

O presente estudo propõe analisar o projeto Zona Sur Barrio Piedra Buena, de Gian Paolo Minelli, que reúne fotografias dos moradores do complexo habitacional Piedrabuena, em Buenos Aires. Busca-se refletir sobre a ardência dessas imagens, analisando a forma como o trabalho de Minelli escova a história a contrapelo, segundo a expressão de Walter Benjamin, ao rememorar a história de luta e resistência dessas pessoas através da arte.


Análisis ◽  
2017 ◽  
Vol 49 (90 (En-Ju)) ◽  
pp. 247
Author(s):  
Luis Antonio Merchán Parra

<p>El texto pretende determinar varios de los elementos fundamentales que, a juicio del autor, constituyen la relación del pensamiento judío con las ideas de Walter Benjamin. Se compone de siete partes: “Las huellas judías en el itinerario de Benjamin”, “Ante la presencia de la barbarie”, “La pregunta por el mesianismo judío (La huella de Max Weber)”, “Lo judío, lo teológico y Kafka”, “Martín Buber y las nuevas interpretaciones del judaísmo”, “Las experiencias de una generación” y “Gershom Sholem y la génesis de los estudios cabalísticos”.</p>


2015 ◽  
Vol 11 (23) ◽  
Author(s):  
Aline Aparecida De Souza Vaz

<p>O presente trabalho busca reflexões a respeito das experiências estéticas hipermodernas, por meio dos olhares dos personagens, Martin e Mariana, no filme argentino Medianeras - Buenos Aires na Era do Amor Virtual (2011), do diretor Gustavo Taretto. Procura-se analisar como os olhares vagam entre os edifícios da capital argentina fílmica e as representações de mundo através de telas. Percebemos que as experiências estéticas são oprimidas por um efeito mise en abyme, constituído pelo enquadramento da câmera e as janelas da mise en scenè. O flâneur, conceituado por Walter Benjamin, representado no filme em análise, por intermédio dos olhares dos personagens, nesse filme transforma-se em um ciber-flâneur, conceituado por André Lemos, que reconhece uma relação entre o flanar pela cidade e pelo ciberespaço.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Estesia. Olhar. Arquitetura. Ciber-flâneur. Hipermodernidade.</p>


1982 ◽  
Vol 99 ◽  
pp. 605-613
Author(s):  
P. S. Conti

Conti: One of the main conclusions of the Wolf-Rayet symposium in Buenos Aires was that Wolf-Rayet stars are evolutionary products of massive objects. Some questions:–Do hot helium-rich stars, that are not Wolf-Rayet stars, exist?–What about the stability of helium rich stars of large mass? We know a helium rich star of ∼40 MO. Has the stability something to do with the wind?–Ring nebulae and bubbles : this seems to be a much more common phenomenon than we thought of some years age.–What is the origin of the subtypes? This is important to find a possible matching of scenarios to subtypes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document