scholarly journals Acervo construido por futuros maestros de inglés y francés en su práctica en escuelas rurales

2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 35-48
Author(s):  
John Jairo Viafara González ◽  
Vitalia Pachón Achuri

Este estudio de caso cualitativo contó con la participación de futuros maestros de inglés y francés, hoy practicantes, pertenecientes a una escuela colombiana de idiomas que mantiene alianzas con instituciones educativas rurales de educación primaria en varias municipalidades vecinas. Mediante entrevistas y encuestas aplicadas a los participantes, los investigadores –también asesores– exploraron cómo las experiencias pedagógicas de estos practicantes en escuelas rurales influenciaron su construcción de conocimientos pedagógicos. Se determinó que la práctica en contextos rurales llevó a los futuros maestros a desmitificar principios pedagógicos para la enseñanza de lenguas previamente adquiridos, al considerar el propósito de los idiomas, la utilización de la lengua materna en las clases y la integración de temáticas tradicionalmente ajenas a la educación en esta área. Igualmente, se estableció que los participantes integraron teorías de pedagogía general en su labor, motivaron el desarrollo de habilidades interculturales en los niños y buscaron adaptarse a la metodología de la Escuela Nueva. Las implicaciones pedagógicas resaltaron la necesidad de incluir perspectivas socioculturales y críticas en el currículo de programas para la formación de futuros profesores de lenguas extranjeras.

2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 01-20
Author(s):  
Maria del Carmen Gálvez-de-la-Cuesta ◽  
Manuel Gertrudix-Barrio ◽  
Francisco García-García

El entorno educativo se enfrenta a una inevitable adaptación al ámbito digital, donde es constante el consumo acrítico de información por parte del alumnado. Garantizar un consumo crítico requiere intensificar los procesos de alfabetización mediática e informacional, ligados a la competencia digital docente, que pueden ser reforzados por el uso de productos multimedia basados en datos abiertos. La presente investigación tiene como finalidad analizar el grado de alfabetización digital y educación mediática que poseen los futuros docentes de Educación Primaria. Se adoptó una metodología de estudio de caso, a través de entrevistas semiestructuradas al profesorado encargado de formar a los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Castilla la Mancha (España). La interpretación de resultados se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, con un modelo de revisión exhaustiva. Se concluye la necesidad de impulsar la alfabetización mediática e informacional en el ámbito de la formación docente.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Marco T. Marroquin González

Este trabajo describe la correlación entre identidad y práctica, en el cual se vincula la profesionalización laboral al derivar de la investigación empírica sobre “La identidad profesional y sus implicaciones en la práctica docente” realizada por la Mtra. Lorelei Rivera con una muestra de 20 egresados de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), la cual contiene de forma longitudinal seis promociones, del Plan de Estudios ´97 de la Licenciatura de Educación Primaria. En el análisis de los datos se efectúa mediante un estudio mixto cualitativo y cuantitativo de corte interpretativo, al combinarse con el enfoque de estudio de caso, utilizando la muestra no-aleatoria del caso de seguimiento de estudiantes por Rivera (2017), también se constituye por un recuento de frecuencias de palabras construyendo las categorías de contenido e interpretación del análisis estadístico. Así mismo se utilizó la correlación de variables de identidad y práctica docente, con una evaluación de la probabilidad significativa. Esto permitió demostrar como una carrera de vida, la profesión docente, vinculada a una formación continua, al egreso de los estudiantes de la Escuela Normal.


2016 ◽  
Vol 34 (3 Noviembr) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Mario Grande-De-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra<br />sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy  competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales<br />o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que<br />se adopten en su formación inicial.


EDMETIC ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 81 ◽  
Author(s):  
Noelia Margarita Moreno Martínez ◽  
Juan José Leiva Olivencia

<p>El presente estudio describe experiencias innovadoras universitarias orientadas hacia la formación en el uso didáctico de la realidad aumentada de dos grupos de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga.  Dichas experiencias se han desarrollado con 105 estudiantes a través de seminarios formativos de dos horas en las asignaturas de Didáctica General y Didáctica de las Ciencias Sociales durante el curso académico 2015-2016. Los objetivos de dicho estudio estaban orientados hacia el conocimiento de herramientas de realidad aumentada para dispositivos móviles y ordenadores, el desarrollo de actitudes positivas ante esta tecnología y la adquisición de competencias de uso de estos recursos desde un punto de vista didáctico para su implementación con un carácter prospectivo en las instituciones educativas en las que ejercerán su labor docente. Y tras los resultados obtenidos, se constata que en general los futuros maestros encuestados consideran la tecnología basada en la realidad aumentada como un recurso reforzador, amplificador y enriquecedor para crear nuevos formatos de escenarios de aprendizaje adaptados a las características y demandas del alumnado diverso desde una perspectiva inclusiva.</p>


2021 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 137-158
Author(s):  
José Miguel Contreras García ◽  
Elena MolinaPortillo ◽  
Javier Contreras García

Los compendios internacionales inciden en la necesidad de fomentar en el aula la cultura estadística y, en particular, la lectura de información basada en datos y representada mediante gráficos estadísticos. Debido a que, de los conocimientos y destrezas actuales de los futuros maestros para leer, interpretar y argumentar la información estadística, dependerá su práctica profesional, vemos necesaria una evaluación que indique si es pertinente un refuerzo educativo en su formación actual. Este trabajo evalúa el nivel de lectura gráfica de la información representada mediante gráficos estadísticos extraídos de los medios, en una muestra de 653 futuros profesores de Educación Primaria.


Author(s):  
Almudena Ocaña-Fernández ◽  
Ramón Montes-Rodríguez ◽  
María Luisa Reyes-López

Este texto se centra en un proceso de investigación llevado a cabo en un proyecto de creatividad musical colectiva en el plan de formación inicial de 142 futuros docentes de Educación Primaria. El objetivo del estudio es comprender cómo se conforman sus procesos de aprendizaje durante su paso por una experiencia musical creativa y potencialmente disruptiva. Para ello hemos utilizado una metodología de estudio de caso, que mediante análisis de contenido y de los discursos de informes del alumnado, grabaciones de clases y diarios de investigación nos ha permitido comprender las perspectivas del estudiantado desde una mirada profunda y reflexiva. Los principales resultados señalan que utilizar elementos creativos artísticos y musicales en Educación Superior resulta disruptivo para los estudiantes, que el alumnado mayoritariamente pasa de estados iniciales de incertidumbre y confusión a estados de motivación y de compromiso hacia la propia práctica, y que este tipo de proyectos que fomentan la creatividad en la Universidad a través de otros lenguajes como la música dinamizan y potencian aprendizajes más reales y significativos en docentes en formación.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Adrian Neubauer

Objetivo. La siguiente investigación tiene como objetivo conocer qué cursos de las universidades españolas desarrollan los derechos humanos en la formación de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria en derechos humanos. Metodología. Para ello, se han analizado 54 guías docentes de 46 universidades españolas que ofertaron durante el año 2018-2019 el Grado de Magisterio de Educación Primaria en castellano u otra lengua cooficial del territorio español mediante el análisis documental, apoyándonos en el software IBM SPSS Statistics 26 mediante análisis descriptivos. Resultados. Los resultados indican que: (i) cerca del 65% de las universidades españolas tienen algún contenido sobre derechos humanos en los programas de estudios, (ii) la mayoría impartidos en asignaturas generales; (iii) y que la competencia más presente en los planes de estudio es que el profesorado sea capaz de diseñar y regular espacios para promover los derechos humanos. Conclusiones. A partir de estos resultados podemos inferir que estos contenidos tienen escasa presencia y relevancia. Además, la visión que se transmite de ellos es principalmente positivista y deja de lado temas como el interés superior del menor y la dignidad humana. En definitiva, es preciso repensar la formación inicial de los maestros y las maestras para que sean capaces de atender a los grandes desafíos humanitarios actuales y futuros.


2013 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 383 ◽  
Author(s):  
Raúl Tárraga Mínguez ◽  
M. Inmaculada Fernández Andrés ◽  
Gemma Pastor Cerezuela ◽  
Carla Colomer Diago

<p class="Standard">La adquisición de una competencia tecnológica que permita utilizar las TIC como herramienta educativa es uno de los objetivos que se plantean en los planes de estudio de la formación inicial de los futuros maestros y maestras. Sin embargo, entre estos planes de estudio, son pocas las asignaturas que se dirigen específicamente a analizar cómo utilizar esas TIC como herramienta educativa, por lo que este tema debe tratarse de manera transversal durante todas las asignaturas de estos estudios.</p><p class="Standard">En este trabajo se describe una experiencia en que se implementan diferentes actividades y se utilizan materiales educativos orientados al desarrollo de la competencia tecnológica en estudiantes de los grados de maestro/a en educación infantil y maestro/a en educación primaria desde la asignatura de Necesidades Educativas Especiales en la Universitat de València. Estas actividades y materiales no están directamente relacionadas con el contenido de la asignatura, sino que sirven de medio de apoyo para el abordaje de los contenidos propios de la asignatura.</p><p class="Standard">Entre las estrategias utilizadas para desarrollar esta competencia tecnológica se incluyen: el empleo durante las clases de la pizarra digital interactiva, la creación de sitios web y blogs relacionados con el contenido de la asignatura, el diseño de mapas conceptuales digitales que reflejen gráficamente los contenidos estudiados, la creación de pósters interactivos en los que se aborden los contenidos trabajados, o el diseño de actividades educativas creadas para la educación de estudiantes con necesidades educativas especiales en soporte informático gracias al uso de herramientas informáticas de autor.</p><p class="Standard"> </p>


2019 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 38-47
Author(s):  
Carmen Álvarez-Álvarez ◽  
Julián Pascual-Díez

Las estrategias didácticas en torno a la lectura en la formación inicial del profesorado pueden repercutir en las prácticas docentes de los futuros maestros en las aulas de la Educación Primaria. En este artículo se presenta un estudio cualitativo en el que han participado 73 profesores universitarios sobre las estrategias didácticas que siguen al impartir materias relacionadas con la didáctica de la lectura y la literatura en el Grado de Educación Primaria en la universidad española. El análisis de los datos ha permitido identificar numerosas prácticas docentes y organizarlas en torno a tres grandes categorías: estrategias didácticas dirigidas al desarrollo de habilidades académicas, dirigidas a conocer habilidades docentes y dirigidas al desarrollo de prácticas lectoras en los estudiantes. Es posible concluir que los docentes emplean una gran diversidad de métodos y actividades, que resultan complementarios, con un fuerte componente innovador y práctico, que responden a una doble finalidad: favorecer una aproximación afectiva del alumnado de magisterio hacia la lectura y la literatura y dotar a este de las herramientas teórico-prácticas que le ayuden a desarrollar su labor de mediación lectora con éxito.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document