scholarly journals Sistema de Información para Proyectos de Telemedicina

2006 ◽  
pp. 187
Author(s):  
Lilia E Aparicio ◽  
Paulo C Coronado S

Este artículo muestra una visión general de los resultados obtenidos en la investigación proyectiva para el desarrollo de un sistema de información que apoya la planeación de proyectos de Telemedicina en el Sistema de Gestión de Proyectos de Telemedicina y Telesalud de Colombia. En primera instancia, la investigación involucra hospitales públicos de Bogotá para caracterizar sus redes de comunicaciones e identificar los problemas principales que hay alrededor de los sistemas de información y servicios de intercambio de datos, con el objetivo de ofrecer soporte al desarrollo de proyectos de Telemedicina. La plataforma de comunicaciones prevista para el despliegue del sistema se ofrece por la Compañía de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y su modelo está fundamentado en la filosofía del software libre. La primera versión se convierte en un recurso público de información que ofrece seis subsistemas básicos: entidades de salud, operadores de telecomunicaciones, tecnologías de interconexión, servicios médidos, equipos de medicina y proyectos en telemedicina. El sistema se apoya en el concepto de convergencia de redes como herramienta de desarrollo para la solución de problemas de impacto social.

2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 44
Author(s):  
Nora Reyes ◽  
Zila Caballero ◽  
Vilma Béjar ◽  
Sofía González ◽  
Alberto Laguna ◽  
...  

Introducción: La OMS y el sistema de información rutinaria en Salud (PRIMS) proponen la existencia de tres determinantes en los sistemas de información en salud (SIRS): los de comportamiento, técnicos, y organizacionales /ambientales, que requieren tener calidad para buen desempeño. Objetivos: Evaluar el sistema de información en Salud (SIRS) del Programa de ITS/VIH/sida en un hospital nivel III-1 de una zona de alta prevalencia. Diseño: Estudio descriptivo. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Personal de Salud involucrado y una muestra representativa de las dos últimas semanas registros del parte diario e historia clínica de las actividades de la ESNPC ITS-VIH/sida. Intervenciones: Se usó herramientas estandarizadas para evaluar estos determinantes. Resultados: Determinantes organizacionales: 60% percibe promoción del uso de la información, 54% su uso en la toma de decisiones, 63% la usó en la resolución de problemas, 52% señaló que recibe retroalimentación, 53% que existe apoyo por la gestión. Calidad técnica: 0,26% omisión de dato; no se encontró inconsistencia de datos en el parte diario; sin embargo, la discordancia entre el parte diario con la Historia clínica fue 52% en edad y 30% en diagnóstico. Competencias: la brecha de lo observado con respecto a lo esperado fue 60% y entre lo autocalificado y lo observado 20%. Conclusiones: El desempeño del SIRS es débil en sus componentes organizacionales, técnicos y del desempeño, debido a registros manuales y datos repetidos en diferentes formularios. Se necesita capacitación para registro, análisis estadístico y su utilización para la toma de decisiones.


2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 73-84
Author(s):  
Sandra Patricia Ferreira-Pérez ◽  
Ricardo Palacio-Castillo

Propósito: el artículo presenta una reflexión sobre la evolución e importancia de los sistemas de información con los que cuenta el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y que soportan el sistema médico-legal en Colombia. Descripción: se describe su evolución desde el registro de información manual en libros, hasta la aparición del computador y los primeros usos de herramientas de software como apoyo al servicio pericial; y cómo los sistemas de información se han ido convirtiendo en una respuesta estratégica no solo para la adecuada gestión de la información generada de los diferentes procesos misionales, sino también como insumo esencial para la administración de justicia y para la toma de decisiones del Estado. Enfoque: lo anterior se plantea a partir de la experiencia profesional en ingeniería y gobierno de tecnologías de la información de los autores en el Instituto, con base en la información y retroalimentación recibida de usuarios de los sistemas y colegas desarrolladores, y de la interacción con autoridades y consumidores de la información institucional. Conclusiones: se plantea una visión proyectiva para que a corto y a mediano plazo los sistemas de información que soportan el sistema médico-legal se conviertan en fuente para la implementación y aplicación de estrategias y metodologías como la inteligencia de negocios, el big data y la minería de datos, entre otras.


Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 264-286
Author(s):  
María Reimí Machez

En América Latina y el Caribe se están potenciando e incentivando diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral. Con el objeto de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de asignaturas como sistemas de información en las carreras de comercio exterior, aduanas o afines, se realiza esta investigación que presenta un desarrollo conocido como prototipo informático, aplicable a países que mantienen un tratado comercial. El prototipo informático es una herramienta muy versátil ya que representa el sistema a escala, desarrollado con un bajo costo, en un menor tiempo, y que permite convalidar los requerimientos con los usuarios ya que evolucionan a través de un proceso iterativo.


Tecnura ◽  
2021 ◽  
Vol 25 (67) ◽  
pp. 112-130
Author(s):  
Roberto Pava ◽  
José Nelson Perez Castillo ◽  
Luis Fernando Niño Vasquez

Objetivo: Se introduce la tecnología blockchain, incluidas sus principales características. También se discute el modelo de medicina P6 para la atención centrada en el paciente, y se presentan las aplicaciones de la tecnología blockchain como una capa de seguridad e interoperabilidad para dispositivos médicos IoT y sistemas de información hospitalarios. Metodología: Se realizó una revisión de las publicaciones registradas en las colecciones bibliográficas de IEEE Xplore y Scopus, con un filtro sobre las publicaciones enfocadas en blockchain, IoT y salud. El análisis de los artículos se enfocó en el planteamiento de un escenario de congruencia funcional de estos tres elementos. Resultados: Se presentan las aplicaciones de blockchain e IoT para el cuidado integral de la salud, con una esquematización de la interacción de dicha tecnología entre los sistemas de información hospitalarios y los sensores médicos de IoT para la creación de las condiciones necesarias en la implementación de la medicina P6. Conclusiones: Se identificó la aplicación de la tecnología blockchain como la capa de interoperabilidad necesaria entre sistemas de información hospitalarios, centros de investigación, pacientes, médicos y comunidad interesada; para generar un entorno confiable de flujo de información entre los diferentes actores que dinamice los procesos de investigación y atención en salud.


2014 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Elmer Luján-Carpio ◽  
Zaida Lizarraga-Castañeda ◽  
Alexander Mayor-Vega ◽  
Karola Medrano-Canchari ◽  
Henry Medina-Salazar ◽  
...  
Keyword(s):  

Medicina ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (4) ◽  
pp. 193-204
Author(s):  
Gabriela Paola Mena Ribadeneira ◽  
Ricardo Cañizares Fuentes ◽  
Giaffar Barquet Abi-hanna

Introducción: Ecuador inició una reforma en su sistema de salud en el año 2008; sin embargo, los cambios generados por la nueva Constitución de la República, en la salud pública y el acceso a atención de salud en el Ecuador, han sido escasamente evaluados y documentados. Objetivo: examinar la experiencia del Ecuador en la reforma de su sistema de salud analizando algunas de las áreas que han sufrido cambios como parte de este proceso. Metodología: se realizó investigación de tipo descriptivo, observacional. Se recuperó artículos relevantes de bases de datos que incluyó PubMed, Cochrane, ScienceDirect y UpToDate, se consultó sitios web gubernamentales y de organizaciones relacionadas con la salud como el Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Unión de Naciones Suramericanas, entre otras. Resultados: se destaca en este periodo la decisión política de centralizar la planificación y gestión de salud a nivel del gobierno central. Se incrementa el número de consultas de morbilidad pero sin incremento de las de prevención. Las enfermedades crónicas ocupan los primeros lugares como causa de muerte. La mortalidad materna se mantiene alta y no alcanza la meta propuesta por el país. Hay importante incremento del presupuesto en salud, pero este no refleja protección financiera de los pacientes ya que el gasto de bolsillo está cerca del 50%. Conclusión: el sistema de salud del Ecuador no logra aún alcanzar plenamente objetivos sanitarios que impacten en la mejora de la calidad de la atención de la salud. También persisten barreras de acceso a atención integral y oportuna; y, limitada protección financiera. Se requiere consolidar sistemas de información que permitan acceso a información completa y oportuna.


2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Lygia Maria Pereira da Silva ◽  
Taciana Mirella Batista dos Santos ◽  
Sabrina Roberta Vitorino Santiago ◽  
Thaise Queiroz de Melo ◽  
Mirian Domingos Cardoso

RESUMOObjetivo: analisar a completitude dos registros de violência notificada contra crianças. Método: estudo quantitativo, transversal, com 4.252 crianças vítimas de violência notificadas no sistema de vigilância de violências e acidentes. A completitude foi mensurada por meio de 27 variáveis presentes na ficha de notificação, considerando os seguintes parâmetros: ‘Excelente’>95% de preenchimento; ‘Bom’ de 95-90%; ‘Regular’ de 90-80%; ‘Ruim’ de 80-50%; e ‘Muito Ruim’ <50%. Resultados: a notificação no período de 2009 a 2012 tem se mantido crescente, verificando um incremento de 212,6%. Das 27 variáveis analisadas, 12 tiveram completitude ‘Ruim’ e duas completitudes ‘Muito Ruim’. Conclusão: a baixa completitude da ficha de notificação de violência aumenta a possibilidade de vieses, além de comprometer o serviço de vigilância e proteção dessas crianças. Descritores: Maus-Tratos Infantis; Sistema de Informação em Saúde; Epidemiologia; Base De Dados.ABSTRACTObjective: to analyze the completeness of the records of violence against children. Method: quantitative study with 4,252 children who were victims of violence as reported in the violence and accident surveillance system. Completeness was measured by means of 27 variables present in the notification form, considering the following parameters: 'Excellent' > 95% of completeness; 'Good' 95-90%; 'Regular' 90-80%; 'Bad' 80-50%; and 'Very Bad' < 50%. Results: the notifications in the period from 2009 to 2012 increased by 212.6%. Of the 27 analyzed variables, 12 had 'Bad' completeness, and two had 'Very Bad' completeness. Conclusion: the poor completeness of violence notification forms increases the possibility of bias and hampers the service of surveillance and protection of children. Descriptors: Child Abuse; Health Information Systems; Epidemiology; Database.RESUMENObjetivo: analizar la completitud de los registros de violencia notificada contra niños. Método: estudio cuantitativo, transversal, con 4.252 niños víctimas de violencia notificadas en el sistema de vigilancia de violencias y accidentes. La completitud fue medida por medio de 27 variables presentes en la ficha de notificación, considerando los siguientes parámetros: ‘Excelente’>95% de completo; ‘Bueno’ de 95-90%; ‘Regular’ de 90-80%; ‘Malo’ de 80-50%; y ‘Muy Malo’ <50%. Resultados: la notificación en el período de 2009 a 2012 se ha mantenido creciente, verificando un incremento de 212,6%. De las 27 variables analizadas, 12 tuvieron completitud ‘Mala’ y dos tuvieron completitud ‘Muy Mala’. Conclusión: la baja completitud de la ficha de notificación de violencia aumenta la posibilidad de vieses, además de comprometer el servicio de vigilancia y protección de esos niños. Descriptores: Maltrato a los Niños; Sistemas de Información en Salud; Epidemiologia; Base de Datos.


2013 ◽  
Vol 16 (31) ◽  
pp. 51-58
Author(s):  
Felix Armando Rivera León

Una multiplicación rápida de los dispositivos del terminal y el crecimiento de los sistemas distribuidos añaden nuevas dimensiones a la tarea del auditor para asegurarse de tener un sistema seguro de PD. Aunque no es perfecto el sistema de comunicación de datos, varios conceptos de diseño y requisitos que los auditores deben entender para simplificar sus evaluaciones y para que puedan recomendaciones razonables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document