scholarly journals Los movimientos sociales: democratización sí, pero desde abajo. Una reflexión sobre los movimientos de género en América Latina

Author(s):  
Carlos Julio Buitrago

Algunos científicos sociales consideran que, dadas las nuevas formas de subordinación del capitalismo actual, los ‘nuevos’ movimientos sociales en contraposición con los movimientos obreros del siglo XIX carecen de formas estables y organizadas. Sin embargo, pese a lo anterior,frente a la crisis en la relación entre el Estado y la sociedad civil, es factible que estos nuevos movimientos jueguen un rol político importante dentro de las sociedades, e incluso encuentren elementos de permanencia, sin que esto signifique necesariamente su institucionalización como partidos políticos. Por tanto, los movimientos sociales pueden contribuir de manera importante y significativa en el proceso de transición y profundización de la democracia-representativa a la democracia-participativa; ejemplo de ello son los llamados movimientos de género.

2018 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 237
Author(s):  
Sady Sidney Fauth Junior

La Constitución de la República Federativa del Brasil de 1988 presenta nuevos mecanismos que complementan la representación indirecta, pautados en el ejercicio democrático directo y participativo.Debido a la gran participación de movimientos sociales en los procesos de democratización, especialmente en los países de América Latina, el problema de la relación entre representación y diversidad cultural y social planteó una nueva forma de relación entre estado y sociedad.En ese sentido, la realización de la 1ª Conferencia Nacional de Política Indigenista buscó poner en práctica la superación de valores coloniales para la reafirmación de una relación de respeto a la diversidad con relación a los pueblos indígenas. Se trató de posibilitar formatos diferenciados de diálogos que permitían efectivamente la reflexión y el encaminamiento de sugerencias para la mejor relación del Estado con los pueblos indígenas, considerando el punto de vista de los propios indígenas, un ejemplo práctico y concreto del respeto a la diversidad étnica de cada pueblo.Las conferencias y los demás medios de participación social influyen en el establecimiento de las políticas públicas y el Gobierno brasileño cree que abrir el debate a la sociedad civil es la forma más democrática de conducir una nación.


2017 ◽  
Vol 55 (244) ◽  
pp. 141
Author(s):  
Norka López Zamarripa

<p>Si bien el objeto de estudio de este artículo se centra en el proceso de desarrollo de las Organizaciones no Gubernamentales, tanto en México como en América Latina, es pertinente ubicar la evolución histórica del concepto de sociedad civil. La sociedad civil tomó forma cuando la Iglesia dejó el Gobierno, o co-gobierno, del cuerpo político, o fue expulsada de él para ocupar su nuevo lugar como un elemento esencial de la sociedad civil y de ahí se desglosa la consideración de las Organizaciones no Gubernamentales. En esta comprensión, destaca el pensamiento de los Iusnaturalistas del siglo XVIII, en el que la sociedad civil se consideraba como origen del Estado frente a la llamada<br />‘sociedad natural’. Sin embargo, eso no garantizaba la condición de sociedad política a la llamada sociedad civil, que dependía del establecimiento previo de un contrato social, como lo concibe Rousseau, mientras que Hegel reflexionaba que la sociedad civil es el espacio social de intermediación de intereses comunes de las familias y los individuos en relación con el Estado.</p><p>Esto deja ver de manera evidente, el pensamiento de Alexis de Tocqueville, quien aborda los regímenes democráticos, en los que el ciudadano es independiente aunque débil, por lo que se requieren las agrupaciones sociales formadas en el interior de la sociedad para garantizar la civilidad y el abandono de la barbarie. De modo análogo, para Antonio Gramsci la sociedad civil es el espacio de constitución y disputa de la hegemonía política, en donde la cultura y la ideología cobran especial importancia. De tal suerte que la sociedad civil organizada funcione como un espacio en donde se ejerzan la articulación de alianzas y políticas alternativas de los grupos en el poder.<br />Para el pensamiento económico clásico, la sociedad civil representa la posibilidad de autorregulación de las fuerzas del mercado sin intervención estatal. Ejemplo de ello son Adam Smith y Alfred Marshall, quienes concibieron el mercado en pleno empleo y sin crisis, por lo que a la sociedad civil le corresponde el papel de mecanismo de autocontrol.<br />En efecto, la sociedad civil está integrada en el funcionamiento de las fuerzas del mercado. Por su parte, Karl Marx considera que la sociedad civil se confunde con la sociedad burguesa, y en ese sentido expresaría los principales intereses dominantes del capital.<br />En este contexto y con diversas concepciones teóricas tan disímiles, surgen los patrones de funcionamiento y operación de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en los movimientos sociales latinoamericanos.<br />En primer lugar aparecen estas organizaciones concebidas a<br />partir de la premisa de que hay una relación de polaridad entre Estado y sociedad.</p>


2018 ◽  
pp. 1-5 ◽  
Author(s):  
Lenin Florez

La presente reseña se hace en relación al libro: Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina. Texto que va dedicado al estudio del Brasil contemporáneo,  y hace parte de tres volúmenes consagrados a la misma temática: vía societal de la profundización de la democracia en América Latina en los últimos treinta años. Es un libro estructurado con base en estudios de caso desde la perspectiva de la sociología política y de los movimientos sociales.    


2017 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 17-29
Author(s):  
Natalio R. Botana

Recordemos brevemente los orígenes de la tradición republicana en nuestro país y en América Latina. Cuando se fueron decantando los efectos de las guerras de Independencia, a comienzos del siglo XIX, la tradición republicana que pusimos en marcha en nuestro continente tuvo en mira, por efectos queridos y no queridos, tres objetos simultáneos: establecer el Estadofijando sus fronteras territoriales; instaurar una forma de gobierno: república en Hispanoamérica, monarquía constitucional y después república en Brasil; y, por fin, desarrollar una sociedad civil que, de acuerdo con su definición clásica en los siglos XVIII y XIX, suponía el desarrollo de una economía. 


Author(s):  
Esteban Iglesias

Este trabajo se propone revisar una hipótesis planteada en la perspectiva de los movimientos sociales en el marco de la problemática de la acción colectiva. La misma considera que los puntos de contacto entre iniciativas del Estado y movimientos sociales se pueden traducir en instancias de cooptación, burocratización o colonización de esos movimientos. El argumento principal que se desarrolla plantea que el problema político principal de los movimientos sociales en América Latina actual radica en el tipo de relación que establecen con el partido que asumió el gobierno. Este corrimiento se produce en un contexto político en el que las iniciativas estatales a comienzos del tercer milenio se están orientando a reparar situaciones sociales precedentes, que se expresaron como problemas de desintegración social y política.


2019 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Nancy Nicholls

El artículo aborda el movimiento en redes de defensa de los DDHH en Chile que se desarrolló bajo la dictadura cívico-militar de Pinochet entre 1973 y 1990 en un contexto transnacional. Además de las buenas relaciones que el gobierno de la Unidad Popular había establecido con diversos gobiernos a través de sus embajadas, se plantea que hubo otros factores que incidieron en el pronto apoyo internacional a los organismos que en Chile se crearon para auxiliar a los perseguidos por el régimen. Se sostiene que tanto el conocimiento y los contactos a nivel internacional que habían adquirido algunos representantes de iglesia en materia de refugio durante la Unidad Popular, como sobre todo el impacto que generó en sectores progresistas de Europa y América Latina el golpe de estado y la muerte del presidente Allende, coadyuvaron a la inmediata respuesta en red del movimiento internacional de apoyo a la defensa de los DDHH en Chile. De modo que las bases de cómo se llevaría a cabo la cooperación internacional –por parte de agencias donantes, organismos de Naciones Unidas, el Consejo Mundial de Iglesias y gobiernos y ONGs de diversos países- se sentaron en los primeros meses después del golpe manteniéndose y desarrollándose a lo largo de los casi 17 años de dictadura. El conjunto de estos organismos crearon verdaderas redes transnacionales de apoyo a las víctimas de la represión que traspasaron las fronteras de Chile y actuaron a nivel regional y global. En este lapso, los organismos de defensa de los DDHH en Chile apoyados por el movimiento internacional, realizaron diversos aprendizajes de cómo actuar lo más eficazmente posible, creándose un modus operandi así como una cultura de DDHH, que tuvo repercusiones a nivel internacional. Lo anterior se ilustra a través del caso de FASIC. Finalmente, se sostiene que esa cultura ha dejado su huella en los movimientos sociales actuales, donde sectores de la sociedad civil, sobre todo juveniles, luchan por reivindicaciones sociales, culturales y de género que habían sido largamente postergadas.*** Defesa de DDHH em Chile no contexto multinacional do movimento de defesa dos direitos humanos, 1973-1990 ***O artigo aborda o movimento nas redes de defesa dos Direitos Humanos no Chile que se desenvolveu no período da ditadura cívico-militar de Pinochet, entre 1973 e 1990, em um contexto multinacional. Além das boas relações que o governo da Unidade Popular havia estabelecido com os diversos governos através de suas embaixadas, se propõe que houve outros fatores que incidiram no rápido apoio internacional aos organismos criados no Chile para auxiliar aos perseguidos pelo regime. Argumenta-se que tanto o conhecimento quanto os contatos em nível internacional que alguns representantes da igreja adquiriram em termos de refúgio durante a Unidade Popular – , sobretudo durante o impacto que gerou em setores progressistas da Europa e da América Latina, o golpe de estado e a morte do presidente Allende –, levaram à resposta imediata da rede do movimento internacional de apoio para a defesa dos direitos humanos no Chile. Deste modo, as bases de cooperação internacional por parte de agências doadoras, dos organismos das Nações Unidas, do Conselho Mundial de Igrejas e de governos e ONGs de diversos países sentou-se nos primeiros meses após o golpe e se desenvolveu ao longo dos quase 17 anos de ditadura. Todas essas organizações criaram redes transnacionais reais para apoiar as vítimas da repressão que cruzaram as fronteiras do Chile e atuaram regional e globalmente. Durante este período, as organizações de defesa dos Direitos Humanos no Chile apoiados pelo movimento internacional, aprendeu a agir de forma tão eficaz quanto possível, criando um modus operandi e uma cultura de Direitos Humanos, que teve repercussão internacional. O precedente é ilustrado através do caso do FASIC. Finalmente, argumenta-se que essa cultura deixou a sua marca nos atuais movimentos sociais, onde setores da sociedade civil, especialmente os jovens, lutam por reivindicações sociais, culturais e de gênero que foram adiadas por muito tempo.Palavras-chave: Direitos Humanos. Ditadura. Redes ecumênicas. Igreja Católica e protestante.


Author(s):  
Rodolfo Canto Sáenz

<p>Frente a los modelos de gobernanza sociopolítica, hoy en boga en América Latina, el artículo propone volver la vista a la arena política tradicional. Con base en la distinción analítica de Touraine entre Estado, sociedad civil y sociedad política, se aborda la relación entre democracia y políticas públicas, distinguiendo entre diversas formas de participación de los actores sociales y políticos. En América Latina, la región más desigual del mundo, la democracia sólo puede ser social. La lucha por las reivindicaciones democráticas siempre es posible y, si logra fortalecer lo necesario a los movimientos sociales, grupos comunitarios y nuevos sujetos sociales, puede cambiar la correlación de fuerzas en determinadas áreas de la política pública en favor de intereses sociales más amplios.</p>


2019 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 198
Author(s):  
Maria Soledad Segura

Analizaré cómo actores progresistas de la sociedad civil presionan para la formulación de políticas públicas basadas en los derechos digitales, que ponen límites a los abusos del Estado y del mercado en la comunicación pública, y que protegen y garantizan los derechos de los ciudadanos a la comunicación y la cultura. El activismo por los derechos digitales en América Latina está representado por movimientos sociales que promueven políticas públicas basadas en los derechos al acceso, producción y gestión digital y de datos, frente a los abusos de corporaciones, gobiernos y organizaciones criminales. Se debate si los desafíos generados por una tecnología global serían los mismos a los de los países centrales, o si cabe distinguir particularidades regionales; si los usos de estas relativamente nuevas tecnologías, implican también la aparición de problemas nuevos, o si se trata de la reiteración de antiguos problemas; y si, por ende, estamos ante antiguos o nuevos marcos interpretativos, demandas, oponentes y aliados, estrategias, y tipos de organizaciones para enfrentarlos en Latinoamérica.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 20 (35) ◽  
pp. 41-64
Author(s):  
Olga Lucia Ocampo Gómez

Objetivo: presentar una revisión teórica sobre la acción colectiva en el marco del proceso de construcción del estado del arte del proyecto “Movilizaciones de acción política de jóvenes en Colombia desde la paz y la noviolencia”, desarrollado por el Consorcio “Niños, niñas y jóvenes constructores de paz: Democracia, Reconciliación y Paz”. Dicha revisión busca fundamentar teóricamente la acción colectiva como posibilidad de transformación social.Metodología: se partió de los fundamentos conceptuales de la acción colectiva para interpretar un proceso específico de acción colectiva en Colombia: el movimiento sindical del magisterio oficial. Esto, para evitar el alejamiento de las pretensiones del pensamiento crítico latinoamericano en relación con la construcción de conocimiento desde la propia realidad y desde el legado de las movilizaciones populares en América Latina en la validación de dichas construcciones.Resultados: se encontró que dicho movimiento no ostenta todos los elementos que caracterizan a los nuevos movimientos sociales, puesto que se orienta a la búsqueda de intereses individuales, de orden material, más que al empoderamiento de los actores como parte de la sociedad civil y ha mantenido esquemas de liderazgo burocrático, que invisibilizan la heterogeneidad del colectivo. Conclusiones: es necesario superar la racionalidad estratégica-instrumental y trascender hacia una acción colectiva identitaria, desde lógicas organizativas de participación directa, en las que la acción comunicativa se configure desde la multiplicidad de voces de los actores, con miras a impactar, más allá de unos intereses gremiales, las expectativas y demandas de la sociedad. 


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 88
Author(s):  
Pau Caparrós Gironés ◽  
Lluís Català Oltra

Hablar con Andrés Piqueras es experimentar una extraña mixtura entre tranquilidad e intensidad, entre la gravedad de sus palabras y el sosiego de su discurso. Un discurso que ha ido ganando en concreción, capacidad didáctica y compromiso, para servir de referencia a cierta parte de la academia y el conjunto de la sociedad con aspiración transformadora. Andrés es un madrileño que, cuando llegó a la Universitat de València para desarrollar su tesis sobre las bases de la identidad valenciana, pensó que era imprescindible hablar en valenciano con sus entrevistados y ahora su catalán dialectal fluye prácticamente como su lengua materna, en un territorio donde la situación diglósica compromete muy poco a los recién llegados. Es un ejemplo como los hay otros muchos, actualmente sobre todo en la línea de asumir un compromiso con aquellas vías que él valora más útiles para acercarse al objetivo último del socialismo (a pesar de la dureza del diagnóstico). En lo curricular, Andrés Piqueras es desde hace tiempo profesor titular del departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I de Castelló, y es un científico social marxista cuyos campos de investigación son las crisis del capitalismo, los movimientos sociales y las identidades y sujetos colectivos, las migraciones transnacionales y los procesos socioculturales ligados a la fase actual del capitalismo. También ha sido profesor invitado en numerosas universidades, especialmente de América Latina. El momento político-intelectual de Piqueras podría condensarse en cuatro obras: La opción reformista, entre el despotismo y la revolución: una explicación del capitalismo histórico a través de la lucha de clase (2014), Capitalismo mutante. Crisis y lucha social en un sistema en degeneración (2015), La tragedia de nuestro tiempo. La destrucción de la sociedad y la naturaleza por el capital (2017) y Las sociedades de las personas sin valor (2018). Conversamos especialmente en el marco de esta producción reciente, pero también en segundo plano en tanto que lector temprano de nuestra revista, que en su volumen 0 entrevistó a Raúl Zibechi. El escritor y activista uruguayo desplegó un discurso propio de una izquierda de la que Andrés no se siente exactamente partícipe y explica por qué en esta estimulante entrevista.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document