scholarly journals Empoderamiento femenino y asociaciones productivas comunitarias: Una revisión sistemática de literatura

2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 9-27
Author(s):  
Suelen Emilia Castiblanco Moreno ◽  
Javier Armando Pineda Duque

Pese a estar presente en diversas discusiones de las ciencias sociales y los estudios de género la promoción del empoderamiento femenino ha alcanzado un renovado protagonismo a partir de su inclusión en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de Desarrollo Sostenible. Dentro de las estrategias priorizadas para lograr este empoderamiento las agencias internacionales y gobierno nacionales han apostado por la generación de procesos asociativos en torno a actividades productivas. En este documento se presenta una revisión sistemática de literatura que tiene por objetivo analizar el impacto de pertenecer a asociaciones productivas rurales en las diferentes dimensiones del proceso de empoderamiento, a saber: recursos, agencia y resultados. Con este fin, se utiliza una metodología de revisión sistemática de literatura de cinco artículos cuantitativos y ocho artículos cualitativos. Para el caso de los cuantitativos, se presenta una organización basada en el componente del proceso de empoderamiento evaluado y se estima el tamaño del efecto estandarizado; para el caso de los cualitativos, se realiza un análisis de contenido de los hallazgos siguiendo la misma organización por dimensiones del proceso. Los resultados muestran que el impacto de la pertenencia a cooperativas ha sido estudiado de forma mayoritaria desde el enfoque de empoderamiento como agencia, entendida como toma de decisiones; y que, para este componente en particular, los tamaños de los efectos (d de Cohen) son significativos, aunque pequeños (δ=0,05; 0,22).

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Taís Carpes Lanes ◽  
Mariane Albuquerque Lima Ribeiro ◽  
Daianny Seoni de Oliveira ◽  
Marcos Gabriel do Nascimento Junior ◽  
Filipe Reis Garcia ◽  
...  

Introducción: La enfermedad por coronavirus (Covid-19) es una patología infecciosa que afecta al sistema respiratorio, la cual se originó en China y se extendió rápidamente por todo el mundo. Objetivo: Evaluar la calidad metodológica y la transparencia de las guías de práctica clínica brasileñas para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática en 2020 en las bases de datos Medline (vía PubMed), Embase, Scopus, LILACS, National Guideline Clearinghouse y Guidelines International Network, además de consultas en los sitios web del Ministerio de Salud de Brasil, Asociación Médicas Brasileña, Consejo Federal de Medicina, Consejo Federal de Enfermería y Consejo Federal de Fisioterapia. La evaluación de la calidad metodológica y la transparencia de las guías se realizó con el instrumento Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation (AGREE), segunda versión realizada por cuatro autores. Resultados: Se encontraron 33 guías, de las que se incluyeron 14 en el análisis. Hubo una sola guía que obtuvo una puntuación superior al 60% en todos los dominios. Entre los seis dominios, se presentaron puntuaciones más altas en los siguientes tres dominios: alcance y objetivo, participación de las partes interesadas y claridad de la presentación. Discusión: A pesar de la fragilidad metodológica, los autores se interesaron por presentar las recomendaciones de forma clara y concisa a través de información clave y opciones terapéuticas que faciliten la toma de decisiones. Conclusión: Las guías de práctica clínica brasileñas mostraron tener una baja calidad metodológica, de las que solamente una guía fue recomendada y clasificada como de alta calidad y transparencia metodológica. Como citar este artículo: Lanes, Taís Carpes; Ribeiro, Mariane Albuquerque Lima; Oliveira, Daianny Seoni de; Junior, Marcos Gabriel do Nascimento; Garcia, Filipe Reis; Melo, Jéssyca Maria França de Oliveira; Tiguman, Gustavo Magno Baldin. Diretrizes de prática clínica para o tratamento da Covid-19 no Brasil: uma revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2021;12(2):e2025 http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2025   


2017 ◽  
Vol 58 (2) ◽  
Author(s):  
Samir Alejandro Aurachán Torres ◽  
Ana María Ayala Copete ◽  
Daniela Patiño Hermández ◽  
Julián David Rios Zuluaga ◽  
Ángel Alberto García Peña ◽  
...  

<p><strong>Introducción: </strong>La anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular previene eventos tromboembólicos con incremento implícito en el riesgo de complicaciones hemorrágicas, principalmente la hemorragia intracraneana. <strong>Métodos: </strong>Se realizó una revisión sistemática de la literatura del periodo 2011-2016 en bases de datos (Pubmed-Embase). Se incluyeron metanálisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados de las moléculas de interés (apixabán, dabigatrán, edoxabán, rivaroxabán). Se identificaron 512 artículos, tras lo cual se seleccionaron catorce estudios para el análisis final. <strong>Resultados: </strong>Durante la evaluación comparativa de las cuatro moléculas en diferentes dosis <em>versus</em> warfarina se evidenció una menor prevalencia de hemorragia intracraneana en pacientes manejados con nuevos anticoagulantes orales; en todos los artículos evaluados, los resultados apoyan su uso. Sin embargo, al evaluar desenlaces hemorrágicos en el caso de subpoblaciones, los resultados parecen tener menor impacto y, en algunos casos, no logran la significancia estadística y se encontró reducción o desaparición del beneficio. <strong>Conclusiones: </strong>Los resultados pueden aportar herramientas de utilidad que apoyarían al clínico en la toma de decisiones acerca de la elección del tipo de anticoagulante en escenarios clínicos específicos.</p>


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 102-112
Author(s):  
Mayra Mendoza-Armenta ◽  
Carolina Valdez-Montero ◽  
Martha Ofelia Valle-Solís ◽  
Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez ◽  
Mario Enrique Gámez-Medina

Objetivo. Identificar y sintetizar la evidencia disponible de la relación entre las Funciones Ejecutivas (FE), conducta sexual de riesgo y uso de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes. Método. Se realizó búsqueda en: Elsevier, Academic Search Complete (Ebsco), MedicLatina (Ebsco), Bussines Source Complete (Ebsco), Regional Business News (Ebsco) y Google Académico. Se utilizó los descriptores DeCs y MeSH y la lista de chequeo de Joanna Briggs Institute para la selección de los estudios. Resultados. Se eligieron ocho estudios. El 62.5% de los estudios abordaron las FE de manera general o algún(os) componente(s). El 37.5% de los estudios mostraron que a menor FE mayor conducta sexual de riesgo y uso de drogas. Conclusiones. Las FE es un constructo complejo y juega un papel importante en la regulación de la conducta, así como en la toma de decisiones y la atención de los adolescentes. Los hallazgos indican que las FE se relacionan con las conductas sexuales de riesgo, sin embargo, se encuentra una variedad en los resultados con respecto al consumo de drogas.


La investigación tuvo como objetivo conocer y proponer mejoras de los servicios públicos en la gestión municipal. El tipo de investigación es no experimental básica y el diseño de estudio es una revisión sistemática; las revisiones sistemáticas se realizaron de investigaciones científicas, cuya unidad de análisis se realizó en base a estudios originales primarios. En conclusión, los artículos revisados ante cambios en la administración pública, los servicios públicos, debe estar siempre orientados al ciudadano, cuyo fin debe ser la satisfacción y el cumplimiento de resultados de calidad, considerando los tipos y características del poblador y de las condiciones geográficas. Debe haber compromiso entre el ciudadano y la entidad, participación constante no sólo en la evaluación o fiscalización sino en la toma de decisiones. La prestación de los servicios públicos centrados en los ciudadanos es el desafío del gobierno nacional y local para resolver las necesidades de la población, asegurando la accesibilidad de los mismos, gestionando estándares de calidad y asegurando el apoyo político para el desarrollo social y humano.


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Claudia Patricia Bonilla Ibañez ◽  
Luz Patricia Díaz Heredia

Introducción: Dado que el sobrepeso y la obesidad en la población adolescente van en aumento, es necesario identificar las intervenciones para la prevención y manejo de estas condiciones en el grupo de jóvenes. Objetivo: Presentar la evidencia encontrada, en relación con las características de las intervenciones publicadas en revistas científicas indexadas, sobre la prevención y manejo del sobrepeso y de la obesidad, respecto de la nutrición y la actividad física, para ser utilizada en la toma de decisiones, en cuanto a políticas y programas de promoción y prevención de esta condición de salud. Materiales y Métodos: Se realizó la revisión sistemática de estudios cualitativos y cuantitativos (desde descriptivos hasta experimentales, que incluyeran tanto revisiones sistemáticas como meta-análisis), publicados en el período comprendido entre 2005 y 2017, a través de las bases de datos PubMed y ScienceDirect, las bibliotecas virtuales Ovid y SciELO, y el compendio de revisiones Cochrane. Resultados: Existe gran variedad en diseño e implementación de las intervenciones, en cuanto a componentes, teorías, escenarios, evaluación de los efectos, dosis, tiempo y seguimiento, que tienen efecto en los hábitos nutricionales, en la actividad física, en la autoeficacia y en el índice de masa corporal (IMC) de la población estudiada. Discusión: La efectividad de las intervenciones varía, dependiendo de los componentes y de la fidelidad en la aplicación de la misma, lo cual debe revisarse a la luz de los mejores efectos encontrados. Conclusiones: 47 estudios cumplieron los requisitos de inclusión. Las intervenciones se robustecen con el uso de una teoría que direccione y fundamente los hallazgos que permitan dar mayores y mejores resultados. Los componentes de las intervenciones incluyen: duración, dosis, intensidad de la intervención, respuesta y seguimiento. Los adolescentes prefieren metodologías participativas e interactivas; sin embargo, aún no existe una intervención concreta y claramente definida que pueda ser estandarizada para enfrentar este problema de salud. Como citar este artículo: Bonilla CP, Díaz LP. Características de las intervenciones realizadas con adolescentes en condición de sobrepeso y obesidad: una revisión integrativa. Rev Cuid. 2019; 10(3): e681. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.681


La investigación tuvo como objetivo Caracterizar la política pública de recursos humanos 2020. La investigación fue básica de diseño descriptivo con revisión sistemática, las revisiones sistemáticas son investigaciones científicas en las cuales la unidad de análisis son los estudios originales primarios, constituyen una herramienta esencial para sintetizar la información científica disponible. Conclusiones, En función a los artículos científicos, sobre política de recursos humanos en salud pública evidencia que el 100% corresponde a diferentes bases de datos, todos son estudios descriptivos con sus variantes análisis de revisión, análisis sistemático, casos y controles y estudio de casos. Las políticas públicas son las herramientas de gestión en toda institución pública, señala los procedimientos y actividades, siendo el medio por el cual el estado logra los objetivos planteados, por ende, las instituciones de salud deben adecuarse a la normativa establecida por el Estado. El recurso humano es el elemento fundamental para el logro de los objetivos institucionales y nacionales, siempre que esté satisfecho del trabajo que realiza y de las condiciones laborales que le favorecen. La evaluación permanente de las políticas públicas permitirá la toma de decisiones para el cambio de las situaciones problemáticas, generando retroalimentación y replanteamiento de las actividades estratégicas a fin de responder a los objetivos estratégicos planteados, siendo a su vez herramientas de evaluación para el cambio. Los países de las Américas muestran similitudes en el no avance de sus políticas públicas cuya funcionalidad está bajo la responsabilidad de cada nivel de gobierno.


La investigación tuvo como objetivo Caracterizar la política pública de recursos humanos 2020. La investigación fue básica de diseño descriptivo con revisión sistemática, las revisiones sistemáticas son investigaciones científicas en las cuales la unidad de análisis son los estudios originales primarios, constituyen una herramienta esencial para sintetizar la información científica disponible. Conclusiones, En función a los artículos científicos, sobre política de recursos humanos en salud pública evidencia que el 100% corresponde a diferentes bases de datos, todos son estudios descriptivos con sus variantes análisis de revisión, análisis sistemático, casos y controles y estudio de casos. Las políticas públicas son las herramientas de gestión en toda institución pública, señala los procedimientos y actividades, siendo el medio por el cual el estado logra los objetivos planteados, por ende, las instituciones de salud deben adecuarse a la normativa establecida por el Estado. El recurso humano es el elemento fundamental para el logro de los objetivos institucionales y nacionales, siempre que esté satisfecho del trabajo que realiza y de las condiciones laborales que le favorecen. La evaluación permanente de las políticas públicas permitirá la toma de decisiones para el cambio de las situaciones problemáticas, generando retroalimentación y replanteamiento de las actividades estratégicas a fin de responder a los objetivos estratégicos planteados, siendo a su vez herramientas de evaluación para el cambio. Los países de las Américas muestran similitudes en el no avance de sus políticas públicas cuya funcionalidad está bajo la responsabilidad de cada nivel de gobierno.


Author(s):  
Boris Enrique Oblitas Gastelo ◽  
Ingrid Isabel Medina Cardozo ◽  
Carmen Rosa Paredes Asalde

La presente investigación constituye una revisión sistemática de la literatura sobre los métodos de evaluación de los pavimentos flexibles, IRI (Índice de Rugosidad Internacional) y PCI (Índice de Condición de Pavimento) para determinar los niveles de serviciabilidad en pavimentos flexibles, durante los últimos 15 años. Se empleó una búsqueda minuciosa de fuentes bajo criterios de inclusión y exclusión, a partir de los cuales se seleccionaron 29 artículos científicos indexados a bases de datos reconocidas. A través de una matriz de análisis de información se procedió a trabajar exclusivamente con veinte sobre las cuales se construyeron categorías temáticas en torno a las cuales se plantean los resultados de la investigación. Este proceso permitió identificar los principales hallazgos, haciendo comparaciones entre los resultados y puntos de vista distintos o semejantes de autores a fin de extraer conclusiones. Entre los principales resultaros se encontró que es necesario realizar métodos de evaluación superficial de pavimentos, para tomar conocimiento del estado actual de los mismos y no ejecutar actividades sin un criterio técnico. Por ello, utilizar métodos como el IRI y PCI resulta de suma importancia para determinar las características actuales de los pavimentos, para la toma de decisiones respecto al mantenimiento, reconstrucción y rehabilitación de las vías, logrando tener un sistema adecuado de gestión de infraestructura de pavimentos, invirtiendo los recursos de forma efectiva.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. e565
Author(s):  
Jorge Antonio Coronado Daza

Introducción: Las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociado a la enfermedad renal crónica (AMOM-ERC) es una de las complicaciones más frecuentes e importantes que afecta la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica y sus familias y, además, contribuye al aumento de la morbimortalidad cardiovascular. Método: A partir de una revisión sistemática de literatura en las bases de datos Embase y Medline vía Pubmed, grupos desarrolladores de evidencia y sociedades científicas, se formularon recomendaciones preliminares por el grupo desarrollador que fueron consultadas a un colectivo experto de nefrología, endocrinología, geriatría, reumatología, medicina interna y cardiología, a través del método Delphi modificado. Resultados: Se presentan 62 recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento de AMOM-ERC definidas por consenso entre 51 expertos clínicos y el grupo desarrollador. El rango de aprobación de las recomendaciones oscilo entre 80.9% y 100%. Conclusión: Las recomendaciones presentadas permiten a los expertos clínicos la toma de decisiones clínicas cotidianas basadas en evidencia sobre el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en Colombia.


2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 73-99 ◽  
Author(s):  
Joel Manuel Prieto Andreu

Los materiales educativos gamificados ponen el acento en la experiencia interactiva del sujeto, en su implicación y toma de decisiones autónoma con relación al objeto de conocimiento, información que no recibe de forma homogénea y pasiva, sino que lo construye a través de la acción personalizada del juego en un entorno digitalizado. La gamificación en educación superior puede aportar a los estudiantes mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso, aumentando su motivación y haciéndoles más interesados por lo que están aprendiendo. El propósito de esta revisión es recoger información, sintetizar e integrar los trabajos publicados sobre la influencia de la gamificación con la motivación y el aprendizaje del alumnado. Con ello, se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre gamificación en educación superior, lo que permitirá un mejor planteamiento de futuras líneas de investigación. Se identificaron estudios representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: EBSCO SPORTDISCUS, SCOPUS, ISI y SCHOLAR GOOGLE, extrayéndose datos sobre el diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Se incluyeron 22 estudios, 19 originales y 3 revisiones de la literatura. La evidencia inicial indica que la gamificación en educación superior motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, aportando a los estudiantes universitarios mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso. El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y se considera como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior Se señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje en el alumnado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document