scholarly journals Más allá de las Nuevas Poblaciones de Andalucía. La estrategia de ascenso de Frey Fernando de Quintanilla en la Orden Militar de San Juan

2020 ◽  
pp. 307-334
Author(s):  
Adolfo Hamer Flores
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En 1767, Carlos III encomendó a Pablo de Olavide la puesta en marcha y la administración de las Nuevas Poblaciones que se establecieron en territorios segregados de la provincia de La Mancha y de los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla. La envergadura del proyecto hizo que Olavide nombrase, en 1768, a Fernando de Quintanilla como subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Andalucía. Muy pronto, las ideas ilustradas del primero influyeron notablemente en el segundo, que las adoptó y defendió hasta 1776. No obstante, la detención y posterior condena inquisitorial del superintendente le harían renunciar a esas ideas y suplicar repetidamente poder retirarse a su localidad natal. El gobierno rechazó durante años sus peticiones, pero,mientras tanto, Quintanilla se centró en mejorar su posición dentro de la orden de San Juan; con tanto éxito que en sus dos últimas décadas de vida disfrutó de varias encomiendas y bailiajes que, además, le permitieron disponer de unos ingresos muy considerables.      

Author(s):  
Elenyr Cavadas ◽  
Aline Coelho da Silva

Uma paródia às histórias cavalheirescas de sua época (séc. XVII), Don Quijote de La Mancha (1605/1615), de Cervantes, apresenta uma ruptura na representação dos livros de cavalaria. Por mais de quatro séculos, a grandiosa utopia quixotesca vem sendo analisada em suas diferentes peculiaridades. Toda essa riqueza literária possibilita, até hoje, diversas vias de análise e reflexão. Autor, obra, personagens e, principalmente, o tema “loucura” são pontos intrigantes às críticas e análises literárias, àsreleituras e intertextualidades. No decorrer dos séculos, a loucura foi conceituada dentre os mais distintos aspectos, entretanto, todos eles tiveram como ponto comum a exclusão social. Visando entender o contexto sob o qual se deu a criação de Cervantes, buscou-se retomar, através dos estudos de Foucault (1997), as diferentes formas com que a sociedade, entre os séculos XV e XVII, concebia e tratava a loucura.É em meio a esse contexto que Cervantes, no início do século XVII, escreve “Don Quixote de La Mancha”. O romance traz como tema central a loucura das utópicas aventuras de um Cavaleiro andante, herói que surgiu do imaginário literário do nobre fidalgo Alonso que, de pouco dormir e muito ler histórias de cavalaria, perdeu o juízo e personificou a Quixote. Nessa relação, os personagens se entrelaçam e se confundem. Precisar a fronteira entre Alonso e Quixote, ou até mesmo onde ambos se mesclam e interagem em cumplicidade, continua sendo uma tarefa com inúmeras possibilidades de reflexão. Com o intuito de traçar um paralelo entre ficção e realidade sobre a criação literária de Alonso e Quixote, buscou-se ainda investigar o trabalho de Huarte de San Juan, no qual Szirko (1996) afirma ser “notória a influência de Huarte na elaboração do perfil psicológico do fidalgo”. Embasada nessa contextura histórico-social, a presente pesquisa aborda as análises críticas literárias dos autores Auerbach (1946), Bloom (1994), Buxó (2008) e Unamuno (apud Harold Bloom, 1994), sobre as questões que envolvem tanto a loucura como a relação de coexistência entre esses personagens protagonistas.


2017 ◽  
pp. 191-196
Author(s):  
Javier Calamardo Murat
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Dejando a un lado la polémica del verdadero lugar de bautismo de Cervantes, la relación del Quijote con Alcázar de San Juan es más que patente: se encuentra en el «Corazón de La Mancha», posee 27 calles dedicadas a Cervantes y a su obra, se bautizó como Alcázar de Cervantes...


2017 ◽  
pp. 547 ◽  
Author(s):  
Julio José Plaza Tabasco ◽  
María del Carmen Cañizares Ruiz ◽  
Ángel Raúl Ruiz Pulpón
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La revalorización del patrimonio cultural y la promoción del enoturismo constituyen factores indiscutibles de desarrollo en Castilla-La Mancha, puesto que, una vez integrados, desempeñan un papel clave en la consolidación de los procesos de gobernanza y en la creciente diversificación económica de las explotaciones agrarias. La implantación de estas estrategias está resultando bastante interesante en ciudades de tamaño medio como Alcázar de San Juan, ejemplo que permite descubrir la importancia de la construcción de capitales sociales territoriales para impulsar nuevos modelos productivos más sostenibles.


2012 ◽  
pp. 89 ◽  
Author(s):  
Rafael Gosalvez ◽  
José A. Gil-Delgado ◽  
Carmen Vives-Ferrándiz ◽  
Gema Sánchez ◽  
Máximo Florín

La Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda es el principal grupo o red de lagunas de interior de la Península Ibérica donde poblaciones de aves acuáticas, con prioridad de conservación a nivel europeo, nidifican e invernan constituyendo un punto caliente para la conservación de la biodiversidad. En la actualidad, es uno de los complejos de humedales más amenazados en España y Europa debido a las actividades humanas, principalmente la agricultura, hasta el punto que en el año 2008 se propuso su descatalogación como Reserva de la Biosfera. Entre enero de 2007 y diciembre de 2010 se ha realizado un censo mensual en 10 lagunas localizadas en el Campo de San Juan (SE de Toledo, SO de Cuenca y NE de Ciudad Real) dentro de la Reserva de la Biosfera, presentando en este trabajo los resultados del seguimiento de las 12 especies catalogadas como SPEC 1 y 2 (Birdlife International, 2004) reconocidas en este espacio geográfico. Los resultados muestran que dos especies, el porrón europeo (<em>Aythya ferina)</em> y la cigüeña común (<em>Ciconia ciconia</em>) son comunes y se encuentran ampliamente distribuidas en las lagunas estudiadas, siendo el porrón europeo la especie que ha mostrado el mayor tamaño poblacional. Cuatro especies (<em>Ciconia</em> <em>nigra</em>, <em>Platalea</em> <em>leucorodia</em>, <em>Marmaronetta</em> <em>angustirostris</em> y <em>Numenius</em> <em>arquata</em>) tienen una presencia ocasional y con muy bajos tamaños poblacionales, utilizando estas lagunas como lugar de descanso en sus rutas migratorias o movimientos dispersivos El resto de especies (<em>Vanellus</em> <em>vanellus</em>, <em>Limosa</em> <em>limosa</em>, <em>Tringa</em> <em>totanus</em> y <em>Philomachus pugnax</em>) presentan escasos efectivos demográficos, utilizando las lagunas de manera ocasional y distribuyéndose de manera discontinua. Cinco lagunas (Manjavacas, Camino de Villafranca, La Veguilla, Salicor y Pedro Muñoz) han presentado en algún momento del periodo de seguimiento de 8 a 10 de las especies inventariadas, todas ellas bajo protección legal como Reserva Natural. La profundidad de la lámina de agua, la presencia de orillas adecuadas, el desarrollo de helófitos, la presencia de nutrientes y las características hidroquímicas parecen condicionar el uso de las lagunas por las diferentes especies.


Author(s):  
Antonio Villalobos-González ◽  
Mónica B. López-Hernández ◽  
Noel A. Valdivia-González ◽  
Enrique Arcocha-Gómez ◽  
Juan Medina-Méndez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estudiar la variabilidad genética de características morfológicas de maíces nativos en la Península de Yucatán (PY), México. Se utilizaron trece accesiones de maíz nativo reconocidas con el nombre de Naál Xóy, Xnúc Naál Blanco, Gallito Amarillo, Dzit Bacal, Mejeén Naál, Rosa San Juan, Cháck-Chóp, Teél Cháck, Sáck Teél, San Pableño, Ejú-Criollo Morado, Xmején Naál Tsitbacal y Clavo Chiapaneco. Los materiales se establecieron en Junio de 2017 y 2018, en Poxyaxum, Campeche, México, (19° 41´58.4´´ N, 90° 21´03.6´´ W y 30 msnm) bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados revelaron diferencias (P£0.05) en las variables morfológicas evaluadas: número de días a floración masculina (FM) y femenina (FF) presento una inestabilidad de 12 días a FM y FF, con Naál Xóy y Ejú-Criollo Morado, y 15 días a madurez fisiológica con Clavo Chiapaneco. Una diferenciación de 98 y 126 cm en altura de mazorca y planta con Eju-Criollo Morado; 6 y 1.1 cm en longitud y diámetro de mazorca con Xnúc Naál Blanco y Cháck-Chóp, y Gallito Amarillo. Una variación de 4 hileras con Teél Cháck y 17 granos por hilera con San Pableño; 11 y 74 gr en peso de 100 granos (Xmején Naál Tsitbacal, Rosa San Juan y San Pableño) y granos por mazorca (Naál Xóy); y una diferencia mayor en rendimiento con Naál Xóy y Dzit Bacal de 3105 kg.ha-1.


2013 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 13
Author(s):  
M.T. Gómez-García ◽  
E. González-Mirasol ◽  
P. Lobo-Abascal ◽  
G. González-Merlo
Keyword(s):  

1998 ◽  
Vol 27 (157) ◽  
pp. 405
Author(s):  
Juan José Criado Álvarez ◽  
Carmen Romo Barrientos ◽  
Juan Martínez Hernández ◽  
Idelfonso González Solana
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document