scholarly journals «Nosotros éramos el tercer mundo y teníamos que imponer ese ideal justicialista». Violencia política y nacionalismo en la biografía de un obrero peronista

2020 ◽  
pp. 201-219
Author(s):  
Camillo Robertini

Este artículo es un acercamiento a la biografía de un sindicalista perteneciente a la derecha peronista durante los 70. A través de una historia de vida, nos proponemos abordar la memoria, el imaginario y la historia de un sindicalista y obrero común. Se recurre a la metodología de la Historia oral y al género biográfico para abarcar algunos problemas fundamentales de la historia reciente argentina: la formación de la identidad política peronista, los rasgos del sindicalismo “vandorista” y la formación de sindicalistas de la llamada derecha sindical. A través de este estudio, se aborda una temática poco estudiada en los trabajo sobre movimiento obrero, es decir la existencia de una cultura político-sindical férreamente anticomunista. El análisis de esa cultura política, gravitante en el mundo de la derecha peronista, pretende brindar un estudio de caso inherente a la relación entre derechas y mundo del trabajo durante los años 70.  

Author(s):  
Arturo Damián Rodriguez Zambrano ◽  
Jhonny Saulo Villafuerte Holguín ◽  
Nicol Tatiana Quijije Franco ◽  
Carmen María Zambrano Zambrano

Los estudios sobre el desarrollo integral de los estudiantes con síndrome de Down se han centrado en la infancia y la niñez, y la literatura sobre atención de adolescentes y jóvenes con esta condición es poco visible en esta región de Ecuador (Manabí). Este trabajo tuvo como objetivo socializar la historia de vida de un estudiante con síndrome de Down en la adolescencia. La metodología utilizada es el estudio de caso, haciendo uso de las técnicas de investigación cualitativa: entrevista, observación participante y mapeo de actores para la reconstrucción de las etapas de su vida: gestación, niñez y vida actual, organizadas según los entornos familiar, escolar y comunitario. Mateo es el seudónimo de un estudiante de 18 años al que se le diagnosticó síndrome de Down con 70% de discapacidad intelectual, y cursa el primer año de Bachillerato en una institución pública domiciliada en Manabí, Ecuador. Entre los resultados se presentan las voces de los informantes categorizados según los entornos social y afectivo. Además, se propone una ruta para el apoyo psicosocial y cognitivo desde la perspectiva de la educación especializada, que puede contribuir al fortalecimiento de la autonomía y la autorrealización de las personas con síndrome de Down.


2018 ◽  
Vol 57 (1) ◽  
pp. 245-264
Author(s):  
Barbara Zocal

RESUMEN En este artículo, realizamos un sobrevuelo sobre cuestiones sociales de las últimas décadas con respecto al lugar de la traducción de la lengua española en Brasil. Además, tratamos de presentar la relevancia de la traducción en el mercado editorial de las historietas, sobre todo de las latinoamericanas traducidas al portugués, con el objetivo de observar las regularidades del mercado editorial de las historietas traducidas. Al final, presentamos un estudio de caso de la traducción brasilera, intitulada Sendero Luminoso (Editorial Veneta, 2016), de las novelas gráficas peruanas Rupay. Historias gráficas de la violencia política en el Perú (1980-1984), de Luis Rossell, Alfredo Villar y Jesús Cossio (Editorial Contracultura, 2008), y Barbarie. Comics sobre Violencia Política en el Perú, 1985-1990, de Jesús Cossio (Editorial Contracultura, 2010).


2013 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
Author(s):  
Diana Elvira Soto Arango

violencia política de mediados del siglo XX, en Colombia, a través de la historia de vida y cotidianidad escolar de una maestra de escuela rural, de filiación política liberal, desplazada y perseguida. El método se centra en la historia social, desde la perspectiva socio-política y de lasmentalidades, que incluye los imaginarios colectivos y la vida cotidiana. La historia de vida, proporcionó los procedimientos, clasificación y organización de la información. La biografía dela maestra y la historia de su familia permitió analizar el cambio de la estructura familiar y el comportamiento de la misma en la categoría de desplazados con el impacto que sobre ellos ejerció la violencia política y los cambios socioeducativos. Las estrategias utilizadas se centraronen las fuentes primarias. Se concluyo que la maestra, desarrollo un peculiar adaptacionismo socio-cultural. El sentido histórico que se logró en la investigación invita a re-pensar enlos mecanismos y políticas para desplazados de la violencia actual en Colombia donde la educación tiene la última palabra en el cambio de estructuras mentales hacia una sociedad delconocimiento.


Author(s):  
Paloma Zárate ◽  
Claudina González ◽  
Aldana Tavarone ◽  
Mariana Fabra

El presente trabajo se orienta a reconstruir, desde una perspectiva osteobiográfica, la historia de vida de una mujer que habitó la región serrana de Córdoba durante el Holoceno tardío final, considerando dos grandes períodos dentro del curso de su vida, infancia y adultez. En particular, desde la bioarqueología social, interesa “humanizar el pasado”, combinando la información bioarqueológica y arqueológica con un relato narrativo ficticio, forma alternativa a los principales géneros de escritura arqueológica y bioarqueológica. Los estudios osteobiográficos incluyeron la determinación del sexo, estimación de edad y lateralidad, el relevamiento de lesiones patológicas a nivel macroscópico y radiológico, así como cambios entesiales y degenerativos. Se incorporó información isotópica (δ13C, δ15N), arqueobotánica (silicofitolitos y almidones contenidos en tártaro dental) y genética (linaje mitocondrial) al estudio de caso. De esta forma se buscó ahondar, desde una perspectiva multidisciplinar, en una historia de vida singular moldeada por la dinámica sociocultural de una comunidad aldeana. Las experiencias corporizadas de esta mujer nos permiten indagar acerca de su salud, su alimentación, hábitos o usos del cuerpo. En particular, su entierro junto a un párvulo inhumado a sus pies en una urna, nos lleva a (re)pensar en las relaciones entre muertos, vivos y sus ancestros, desde una perspectiva relacional y superadora de los vínculos meramente biológicos.


Author(s):  
Edgar Andrés Vallejo Erazo ◽  
Maria Alejandra Córdoba Acosta

El  devenir  histórico  colombiano  se  ha visto permeado de un proceso dialéctico de imposición de ideologías, que han trastocado no solo a los partidos tradicionales (conservador  y liberal), sino que  a  su  vez  han    generado  la  raíz  central  de  un  marco de violencia nacional. Esta violencia política se ha recrudecido gracias al influjo de la prensa, entendida  esta  como  el  principal  medio  de  comunicación  en  el  siglo XIX y XX, ya que desde su nacimiento, ha sido una expresión fidedigna de la ideología de los partidos políticos, a tal punto de transformarse en la herramienta coercitiva para la formación de una opinión pública, que a la postre, contribuiría a la constitución de un imaginario y toma de decisión frente a los fenómenos nacionales. El  presente  ensayo, apoyado en el paradigma Cualitativo, busca analizar esa relación estrecha entre prensa nacional, partidos políticos y violencia, a través de un estudio de caso específico: se retoma la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y se pretende comprender el papel que cumplió la prensa  en  la  percepción  de  esta dictadura y como esta percepción influyó en el recrudecimiento de la violencia y radicalización de las perceptivas. Es decir, que esta investigación, planteada desde el método histórico- hermenéutico, pretende  estudiar  la  intención  discursiva  que tuvieron los principales periódicos (El País, El Tiempo, El Espectador) de 1953 a 1957 frente a la dictadura y la imagen que formaron de esta, ya que en sus inicios es aprobada (Dictadura positiva) y      progresivamente  desemboca  en el rechazo total (Dictadura negativa).  


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
José Jesús Trujillo Vargas

Este estudio nace con el objeto de indagar sobre cómo los menores ejercen violencia en diferentes ámbitos, qué les lleva a utilizar la violencia en el ámbito familiar, qué recursos tienen los padres para afrontar esta situación, cómo se palia la violencia en centros de menores a través del trabajo de los profesionales y en qué forma todo este proceso está influenciado por el ámbito social donde se desenvuelven los menores. Se realizó durante 4 años y medio, en un contexto eminentemente interventivo familiar, como proceso de la terapia en violencia familiar que llevamos a cabo en un programa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. De igual modo, contamos con sujetos que se encontraban tutelados por la entidad descrita (ámbitos de reforma y protección) como “víctimas” de un proceso de violencia en sus ámbitos familiares. En este proceso de investigación se han utilizado varias técnicas cualitativas: observación participante, historia de vida, estudio de caso, grupo de discusión, entrevista en profundidad y encuesta. Uno de los hallazgos más relevantes obtenido a través del diario de campo en la observación participante es que se suele confundir, entre los educadores, el significado del valor de respeto y en muchas ocasiones, implícitamente, desean sumisión de los menores a sus mandatos, más que respeto de éstos hacia sus posibles propuestas. Una de las conclusiones más relevantes es el no reconocimiento de las emociones por parte de los menores en su vida personal, lo que desencadena un ciclo recurrente permanente de frustraciones de las que no encuentran una salida, más allá de los actos agresivos.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 163-186
Author(s):  
Nathaly Natasha Alava Rivas

Este artículo tiene como objetivo dar a conocer los factores educativos, sociales y familiares identificados de vulnerabilidad vividas por jóvenes, transgenero, así como las habilidades resileintes desarrolladas para superar las mencionadas situaciones, las mismas fueron orientadas por los 12 factores específicos de Saavedra y Villalta, (2008). La investigación fue llevada a cabo desde una perspectiva cualitativa, a través de un estudio de caso, esta metodología permitió recuperar las experiencias fenomenológicas de las personas transgero y entender su papel como sujetos sociales en un contexto de vulnerabilidad y resiliencia. Para ello, participaron cinco jóvenes de la provincia de Manabí de la ciudad de Portoviejo Ecuador. A modo Dentro de reflexión se tiene que desde la acción educativa es imprescindible desarrollar estrategias sociales con intervención psicológica que permitan a través de redes de ayuda, brindar espacios de equidad y de interacción social para desarrollar en los jóvenes transgenero procesos de resiliencias. Crear espacios de apoyo a través de la educación sin distinción en donde todos tenga cabida en un ambientes transformador e igualitario.


Author(s):  
Ana Imelda Coronel Cabanillas ◽  
Jorge Antonio Gastélum Escalante

Resumen. El objetivo de este artículo es mostrar, desde una perspectiva de género, la historia de vida sobre la maternidad de las mujeres presas en los tres centros penitenciarios femeniles ubicados en el estado de Sinaloa, México.El enfoque es cualitativo y de alcance exploratorio-descriptivo. Es un estudio de caso (Stake, 1995). La muestra es intencionada (Martínez, 2006) y se integró con 11 mujeres in­ternas en los CECJUDE de Culiacán, Mazatlán y Ahome, Sinaloa, que cumplieron con alguno de los siguientes criterios de selección: ser madres de familia con hijos e hijas viviendo con ellas dentro del penal, o ser reclusas en condición de embarazo. En ambos criterios se consideró que, por la escasez de recursos económicos e inadecuadas condiciones de reclusión, a ellas se les dificulta aún más vivir su maternidad en prisión.Para concretar el enfoque cualitativo se realizó un recorrido etnográfico, y para colectar la información de las historias de vida, se utilizó el instrumento respectivo según Taylor y Bogdan (1998).En los discursos de las mujeres presas se detecta una percepción mayoritaria de defi­ciencia en el servicio médico, a la vez que manifiestan que existen instalaciones médicas, pero hay carencia de medicamentos, instrumental y de médicos especialistas. Tampoco hay progra­mas para detectar y prevenir enfermedades crónico degenerativas propias de la mujer, como son el cáncer cervicouterino y de mama.En cuanto a las condiciones para albergar a los menores de edad que viven al interior de los reclusorios femeniles de Sinaloa, con sus mamás presas, se observa que se carece de un área especial para que residan las internas con sus hijos e hijas. No hay servicios de guardería ni de educación básica; tampoco existen condiciones para una dieta alimenticia adecuada, ni atención médica pediátrica.Palabras clave: Género, maternidad, embarazo, prisión, centros penitenciarios.


Author(s):  
Diana Páez Robayo

El siguiente escrito se encuentra bajo el marco del proyecto de investigación “Subjetividad política y memorias docentes: entre la violencia política y la escuela” en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE Universidad Distrital Francisco de José de Caldas, énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada, línea de investigación: Formación Política y Memoria Social y despliega los diferentes trabajos que a nivel nacional e internacional se han desarrollado en las últimas décadas sobre la relación que se emerge entre las memorias que enuncian los maestros sobre sus historias de vida y el cruce de estas con situaciones del conflicto armado y la violencia política en diversos contextos de vida y desarrollo de su labor educativa. En suma, se presenta la producción de investigaciones, libros, tesis e informes de investigación que dan cuenta de la relación memorias de docentes, historia de vida, conflicto armado, violencia política y escuela.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document