scholarly journals Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior: el caso de la Universidad Iberoamericana de Paraguay

Author(s):  
Sanie Amparo Romero De Velásquez ◽  
Graciela Molinas Santana

<p align="justify">El artículo muestra un diagnóstico que corresponde a una de las actividades propuestas por la red de universidades, en torno al proyecto: Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Para realizar el trabajo se aplicó un cuestionario estandarizado, que proporcionó la Universidad de Alicante. Se han aplicado y procesado los datos obtenidos de veinte entrevistas a coordinaciones, jefaturas y docentes de todas las carreras de la Universidad Iberoamericana. Como resultado se ha podido comprobar la necesidad de instalar una Unidad de Igualdad, la capacitación de los recursos humanos y la priorización de la investigación para proseguir con la implementación de la política en torno al tema de género, que se ha asumido desde 2009.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Diagnóstico, género, igualdad de oportunidades, políticas.</p>

Author(s):  
Eulàlia Miralles Jori ◽  
Verónica Zaragoza Gómez

Esta comunicación se centrará en la descripción y el análisis de una experiencia docente innovadora en el ámbito de la enseñanza de la literatura catalana barroca. La experiencia, implementada recientemente como actividad piloto en aulas de nivel de enseñanza superior gracias a la concesión de un proyecto de innovación docente, se centra en el uso de los recursos tecnológicos y en el establecimiento de un proyecto de narrativa transmedia inicial, con el fin de favorecer una mayor motivación en los alumnos y revertir en un aprendizaje activo más significativo. Este estudio de caso se cimienta en la implementación de los recursos y metodologías activas en la asignatura de Literatura Catalana Moderna, tradicionalmente denostada por la historiografía y basada en entornos educativos convencionales. Para ello, planteamos los aspectos teóricos y objetivos previos a la puesta en marcha del proyecto y explicamos el desarrollo del mismo, para tratar de deslindar los beneficios pedagógicos que una experiencia como la que aquí planteamos puede implicar en la enseñanza de literatura antigua en niveles universitarios. Palabras clave: narrativa transmedia; uso de las TICs en el proceso de educativo; aprendizaje activo; aprendizaje cooperativo; proyecto de innovación docente; educación superior; literatura catalana barroca.


Author(s):  
Fernando Jose Garrigos-Simo ◽  
Juan Vte. Oltra Gutiérrez ◽  
Yeamduan Narangajavana ◽  
Sofía Estellés Miguel

Esta comunicación pretende analizar las pobililidades de la red social Twitter, como herramienta importante para mejorar los metodos de ensañanza en la educación superior. Específicamente, el artículo estudia diversos modos y posibilidades de esta red social, con el objeto de proveer diferentes aplicaciones y servicios para estudiantes, profesores y organizaciones. El trabajo se concentra en el estudio de las ventajas y usos de Twitter, como paso previo a implementar esta herramienta como aplicación relevante para su utilización en las universidades, aunque señala también posibles desventajas y aplicaciones metodológicas. El artículo es el punto de partida de un proyecto más amplio desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de València (ETSINF-UPV), y financiado con el programa PIME 2015-2016 Palabras clave: Twitter, redes sociales, educación, aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 26 (95) ◽  
pp. 705-722
Author(s):  
Emilio Abad-Segura ◽  
Mariana-Daniela González-Zamar ◽  
Eloy López-Meneses

Las instituciones de educación superior se enfrentan, en la actualidad, a nuevos desafíos basados en encontrar el modo de dar respuestas válidas a las demandas que impone la sociedad, y que se suponen cambios para estas instituciones universitarias. Este estudio tiene como objetivo analizar la producción científica y las tendencias de investigación sobre la gestión financiera para la toma decisiones en las universidades. Para esto, se aplicaron técnicas bibliométricas a una muestra de 1.306 artículos de la base de datos Scopus, durante el período 1990-2019. La finalidad fue reconocer las disciplinas y la evolución de estas áreas de interés, además de identificar las redes por coautoría de los principales autores, organizaciones y países, y la red de palabras clave por coocurrencia, mediante la aplicación de técnicas de visualización. Los resultados obtenidos suponen un complemento al conocimiento y permiten fundamentar el proceso de la toma de decisiones. Se ha observado que las tendencias generales en la investigación sobre la gestión financiera para la toma decisiones en las instituciones de educación superior a nivel mundial han seguido una tendencia ascendente y se han estabilizado en óptimos índices de publicación en los últimos años.


2005 ◽  
pp. 215
Author(s):  
Alejandro Santa María ◽  
Patricio Rojas ◽  
Patricio Melín ◽  
Julia Fawaz

La alianza de instituciones de educación superior agropecuaria y agroindustrial de la región del Bío Bío con el nivel medio y el sector empresarial y laboral permitió constituir la red de articulación de la formación agropecuaria y agroindustrial, que se encuentra elaborando un modelo para implementar un sistema de formación continua y permanente del sector, de manera de responder a los desafíos generados por los tratados y acuerdos comerciales firmados por nuestro país. Este artículo da cuenta de esa experiencia.


Author(s):  
Ahtziri Molina Roldán

En la actualidad hay acuerdos sociales tácitos de que la educación es una herramienta poderosa, la cual bien llevada es capaz de deshacerse de múltiples males alimentados por la ignorancia, especialmente en tiempos de desasosiego y emergencia social. Si bien muchas de las alertas sobre temas urgentes y emergentes, así como sus posibles soluciones, han sido planteadas en gran medida desde los proyectos de investigación de las Instituciones de Educación Superior (IES), éstas no siempre han abonado a la solución de los problemas desde estas instituciones. Las IES, como los espacios encomendados por las sociedades para acrecentar el conocimiento y generar innovaciones, a través de sus tres funciones sustantivas (docencia, investigación y una tercera función) tienen la posibilidad de acercarse a las problemáticas sociales desde los recintos universitarios.  A la tercera función se le conoce de múltiples formas: Extensión Universitaria, Difusión Cultural, Vinculación, Comunicación Universitaria, Actividades Deportivas,  por mencionar algunas. Sin embargo, en muchas instituciones la tercera función ha sido relegada, mal entendida o apartada de la construcción cotidiana de conocimiento en las aulas y los espacios de investigación. Los motivos para dejar de lado esta interesante e importante área del conocimiento y compromiso universitario no son gratuitos; se basan principalmente en las modificaciones a los planes de estudio y en la concepción de lo que deben ser las IES, donde se privilegia la capacitación para el trabajo y se abandona la formación de seres humanos conscientes del entorno en el que se desarrollan. Es así que la tercera responsabilidad histórica de las IES ha sido reducida por los planes maestros de la educación superior nacional a una idea muy instrumental de vinculación con el entorno social-ambiental en el que se desarrollan las instituciones. Pues, en gran medida, en la lógica de mercado se considera que la vinculación debe darse como un espacio de formación de recursos humanos productivos y de venta de servicios de la producción universitaria, para el financiamiento de la misma, y no necesariamente como una retribución a la sociedad que le da sustento. Sin embargo, dada la multiplicidad de formas que esta función puede adquirir, considero que al no prestarle suficiente atención y, más aún, al realizarse de modo más bien ajeno a las otras dos funciones, esta capacidad universitaria ha sido ampliamente desaprovechada, en gran medida por desconocimiento, ignorancia y hasta falta de creatividad respecto a las posibilidades que encierra esta instancia. Es por eso que deseo llamar la atención sobre el potencial valor que puede tener para la realización de estudios más comprensivos, así como el aprendizaje vital que se puede obtener para la investigación de las interacciones generadas desde esta función. La tercera función en México puede aprender bastante de la evolución que esta función ha tenido en América Latina en los últimos años. A casi un siglo del planteamiento de la extensión universitaria como una demanda de Córdoba (1018), se han realizado revisiones interesantes de los objetivos que tiene esta función. Entre las propuestas más contundentes que se han hecho desde las asociaciones nacionales de universidades equivalentes a nuestra Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se encuentran: la propuesta de que en cada universitario debe haber un extensionista, así sea estudiante, académico o administrativo; además del importante cambio de visión donde se identifica que la sociedad es tan productora de conocimiento como las IES y, por tanto, resulta importante generar un diálogo de saberes entre instituciones y comunidades en lugar de que las IES se asuman como las poseedoras del conocimiento. Lo anterior ha sido propuesto en Argentina por la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI, 2009), mientras que en Brasil el Programa de Extensão Universitaria (PROEXT, 2012) es una política de estado que busca la interacción dialógica, la interdisciplina, una indisociabilidad entre las funciones universitarias, el impacto en la formación estudiantil y la transformación social. Lo cual consideran que sólo se cumplirá cuando esta función tenga los mismos niveles de importancia que la docencia y la investigación. Por su parte, la Asociación Colombiana de Universidades es el espacio que está planteando el trabajo más comprensivo para esta función, pues plantea una vinculación directa con las otras dos funciones, además de la necesidad de impulsar el trabajo creativo de las comunidades a través de este medio y generar dinámicas que permitan el diálogo de saberes. Sobre todo es una apuesta para que ésta sea una ruta para la construcción de ciudadanía intercultural en las comunidades que de otro modo no tienen acceso a la vida universitaria, y así se puedan valer de esta herramienta para su sensibilización y transformación. Es decir, volver a pensar y convertir a las IES en transformadoras del entorno social donde se ubican y con ello ser activos agentes de la transformación social y no sólo críticos del devenir cotidiano.  Con la finalidad de fortalecer a las IES, a las comunidades y al entorno en general, la invitación es a desmontar uno a uno los ladrillos de la Torre de Babel en la que las IES, con su burocracia y su ensimismamiento, se ha convertido, y reconectarse en forma directa con el entorno que la convierte en lo que tendría que ser: guardiana del conocimiento, pero observadora de la realidad, lista a intervenir. Más aún, hacer esto de modo integrado con las otras funciones, pues es la mejor forma de aprender dónde y cómo estamos parados, cuál es nuestra relación con el espacio que nos toca vivir y con el cual nos comprometemos como profesionistas y académicos a transformar y documentar. Lista de referenciasPrograma de Extensão Universitária. (2012). Política nacional de extensão universitária. Brasil: Autor.Red Nacional de Extensión Universitaria. (2009). Conclusiones del III Congreso Nacional de Extensión: La integración, extensión, docencia e investigación. Desafíos para el desarrollo social. Argentina: Universidad Nacional del Litoral.


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Manosalvas Vaca ◽  
Luis Manosalvas Vaca ◽  
Ruth Barba

La presente investigación, analiza los conceptos más importantes del pensamiento Crítico, así como su importancia y utilidad en los procesos de formación profesional a nivel de Posgrado. Se hace un análisis detallado de los conceptos más ampliamente aceptado y de los factores inmersos en el desarrollo y aplicación de este tipo de pensamiento. Finalmente se propone un modelo que engloba los conceptos y factores analizados y como se interrelacionan entre ellos; el objetivo final es brindar a los docentes y directivos de Instituciones de Educación Superior, una herramienta que posibilite la inclusión de este tipo de pensamiento en sus procesos enseñanza-aprendizaje con el fin último de mejorar la calidad de los procesos de formación. Palabras Clave: Pensamiento Crítico, Educación Superior, Educación ABSTRACT This research analyzes the most important concepts of critical thinking as well as their importance and usefulness for the educational processes at graduate level. A detailed analysis of the most widely accepted concepts and factors involved in the development and application of this kind of thinking has been made. Finally, a model that includes the concepts and analyzed factors and their interrelations is proposed; the ultimate goal is to provide teachers and directors of Institutions in Higher Education, a tool that enables the inclusion of this type of thinking in their teaching and learning processes with the ultimate intention of improving the quality of the training processes. Keywords: Critical thinking, Higher Education, Education Recibido: mayo de 2016Aprobado: septiembre de 2016


Author(s):  
Olga Gloria Barbón Pérez ◽  
Julia Añorga Morales

El esclarecimiento de algunas de las concepciones que constituyen la base de los procesos de profesionalización pedagógica es un paso esencial para el éxito de los mismos. El presente artículo tiene como propósito aunar reflexiones que posibiliten un acercamiento hacia una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior.El diseño y la puesta en práctica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior no pueden ser improvisados. Exigen, como actividad consciente, la consideración de determinados presupuestos teóricos y metodológicos que lo sustenten, y de su consideración como proceso pedagógico especial. Palabras clave: concepción teórica, concepción metodológica, profesionalización pedagógica.   ABSTRACT   Gaining on clarity concerning some of the conceptions that lie under the pedagogical professionalization processes is an essential step towards their own success. The article focuses on gathering insights that help get a more comprehensive understanding of a theoretic-methodological conception of the pedagogical professionalization processes in higher education. Both design and practice of these processes can not be improvised. They demand, as any other conscious activity, to take into account theoretical and methodological grounds and their consideration as a especial pedagogical process.   Key words: theoretical conception, methodological grounds, pedagogical professionalization.   Clarifying some of the concepts that form the basis of the processes of pedagogical professionalization is an essential step for their success.  This paper aims to join some reflections that enable the approaching to a theoretical-methodological conception of the processes of pedagogical professionalization in Higher Education.  Designing and implementing the processes of pedagogical professionalization cannot be improvised.  They demand, as a conscious activity, the consideration of certain supporting assumptions in theory and method, and their consideration as a special pedagogical process.   Keywords: theoretical conception, methodological conception, pedagogical professionalization. Recibido: Julio 2013 Aprobado: Agosto 2013


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document