scholarly journals Análisis del proceso de comunicación en un proceso de mediación de conflictos con una pareja de separados, basado en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y el modelo relacional simbólico

Diversitas ◽  
2010 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Maria Helena Restrepo Espinosa ◽  
Olmedo Campos

<p style="text-align: justify;">Este es un estudio de caso, realizado con una pareja de separados con quienes se llevó a cabo una mediación familiar en el Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario. El propósito fue analizar el proceso de comunicación que emergió durante el proceso de mediación, basado en el Modelo Relacional Simbólico (MRS) desarrollado por la Escuela de Altos Estudios de la Familia de la Universidad Cattólica del Sacro Cuore de Milán. Los instrumentos utilizados para la recolección de la información se diseñaron con base en el MRS y la pragmática formal del lenguaje de Jurgen Habermas. Esta última se utilizó para analizar la acción comunicativa a partir de la identificación de los actos de habla de los enunciados textuales de la pareja, en las diferentes fases del proceso de mediación, lo que permitió visibilizar sus efectos. Los instrumentos desarrollados con este fin y los resultados arrojados en su aplicación, permiten enunciar que la pragmática formal del lenguaje puede ser una herramienta para articular la conceptualización teórica del modelo MRS con la investigación empírica.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>mediación, conflicto, mediación de pareja, mediación de familia.</p>

2020 ◽  
Vol 16 (39) ◽  
pp. 473
Author(s):  
MARIA MARGARITA VILLEGAS ◽  
Fredy Enrique GONZÁLEZ

En este trabajo se pretende caracterizar la mediación para los procesos del desarrollo del pensamiento matemático de niños de un preescolar público venezolano. La metodología de investigación fue de campo-descriptiva, en la cual se utilizó la observación participante y el diálogo registrado mediante video-grabaciones y diarios docentes. La data recolectada pertenece a 5 niños de 5 y 6 años de edad con sus 2 docentes, la cual fue analizada con referencia a postulados de Jean Piaget, Lev Vigotsky, Paulo Freire, Jürgen Habermas y profesionales de la educación matemática infantil. Se revela que la mediación permitió apreciar el pensamiento matemático suscrito por los niños asociados a estadios de clasificación y seriación; observándose necesario realizar investigaciones de mayor duración a fin de favorecer el conocimiento del pensamiento infantil.


Espacios ◽  
2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 113
Author(s):  
Juan Pablo Cortés Almonacid

<p>El presente trabajo presenta una interpretación exploratoria sobre las racionalidades que operan en la escuela, en particular sobre aquellas racionalidades que subyacen a las implementaciones de estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía. La racionalidad, entendida desde el trabajo de Jürgen Habermas, se presenta como un dispositivo de inspección de la “realidad educativa”, pues vincula la disposición de un tipo de ordenamiento conceptual, procedimental y actitudinal, entre otros, con el de una determinada práctica de enseñanza geográfica que se expresa a través de estrategias y que se encuentra sustentada en un campo de saber pedagógico, llamado Didáctica de la Geografía. De esta manera, el presente estudio está centrado en la reflexión sobre las racionalidades que soportan a las estrategias de aula en el contexto de la educación geográfica. Esto implica que la reflexión está animada por aquello que define y caracteriza a dichas racionalidades. Por otro lado, la reflexión se orienta a una interpretación y caracterización, tanto de los ámbitos curriculares orientadores de prácticas educativas, como de aquellos que contemplan la didáctica de la Geografía.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Didáctica de la geografía, Racionalidad, Habermas, Educación geográfica, Práctica educativa.</p>


2021 ◽  
pp. 611-635
Author(s):  
María Carolina Restrepo Gómez

Este artículo explora desde el marco de la asamblea comunitaria, cómo los sujetos en colectivo se sitúan en una resistencia y a través de la defensa de sus territorios se encuentran y autodefinen a partir de sus raíces y valores intersubjetivos. México ha registrado una creciente presencia de proyectos extractivos en poblaciones tradicionalmente rurales, los cuales han generado procesos de resistencia por parte de las comunidades. Estos procesos han implicado luchas desde espacios jurídicos, políticos y organizativos. Las comunidades han encontrado en la asamblea comunitaria un espacio para la consolidación y articulación de resistencias contra los proyectos extractivos en sus territorios. El análisis aterriza en el estudio de caso de la comunidad de Tetela de Ocampo en México y explora los hallazgos a partir de la teoría de la deliberación de Jürgen Habermas y Jon Elster.


Author(s):  
Flavio Augusto Leite Taveira ◽  
Deise Aparecida Peralta

ResumoO presente artigo tem por objetivo apresentar uma proposta de análise do discurso presente em documentos curriculares, pautando-se na Ética Discursiva de Jürgen Habermas. Para tanto, apresentamos uma explanação sobre documentos curriculares, bem como discutimos o conceito de Ética Discursiva habermasiana e ilustramos a proposta com a análise de excertos da Base Nacional Comum Curricular para Formação de Professores (BNC-Formação).Palavras-chave: Teoria do Agir Comunicativo, Currículo de Matemática, Análise do Discurso.AbstractThis article aims to present a proposal for discourse analysis present in curricular documents, based on the Discursive Ethics of Jürgen Habermas. To this end, we present an explanation of curriculum documents, as well as discuss the concept of Habermasian Discursive Ethics and illustrate the proposal with the analysis of excerpts from the Common National Curriculum for Teacher Education (BNC-Formação).Keywords: Theory of Communicative Action, Curriculum of Mathematics, Discourse Analysis.ResumenEste artículo tiene como objetivo presentar una propuesta de análisis del discurso presente en documentos curriculares, basada en la Ética Discursiva de Jürgen Habermas. Para ello, presentamos una explicación de los documentos curriculares, además de discutir el concepto de Ética Discursiva Habermasiana e ilustrar la propuesta con el análisis de extractos del Currículo Nacional Común para la Formación Docente (BNC-Formação).Palabras clave: Teoría de la Acción Comunicativa; Curriculum de Matemáticas, Análisis del Discurso.


Civilizar ◽  
2012 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 157
Author(s):  
Pedro Gerardo Acosta Niño

A lo largo del presente trabajo se pondrá de manifiesto el sentido de la ética fenomenológica de Edmund Husserl como renovación del hombre y la cultura, los límites de esta y la posibilidad de ser complementada con la ética del discurso de Jürgen Habermas. Se resaltará el abordaje que estos dos autores hacen con su reflexión crítica a la sociedad contemporánea y pondrá de relieve el sentido con el que ellos entienden la crisis de la cultura, no como algo circunstancial, contingente y pasajero, sino como algo esencial a la cultura misma. Con esto a la vista, procederemos a señalar cómo pasar de una ética centrada en la conciencia a una ética fundamentada en la acción comunicativa sobre el fondo del mundo de la vida intersubjetivamente compartido. En esta perspectiva, la ética no puede aparecer dependiendo por más tiempo de una justificación trascendental y apologética de la filosofía como ciencia, de una reflexión que busca en dicha racionalidad un poco de autonomía y de libertad para la persona y para la comunidad como si se tratara de una ciencia universal y esencial de la razón centrada en el hombre. Esto conduce a pensar la ética en términos comunicativos, es decir, de poner a consideración de todos los afectados nuestros principios y valores en una comunidad de habla en la que se busca, no el saber y la verdad de las cosas, sino nuestra comprensión, rectitud normativa y entendimiento, referido a nuestras formas particulares de vida, a nuestros mundos especiales constituidos por los diversos actos de habla.


2019 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Klaus Viertbauer

Habermas’s postmetaphysical reading of Kierkegaard is paradigmatic for his understanding of religion. It shows, why Habermas reduces religion to fideism. Therefore the paper reconstructs Habermas’s reception of Kierkegaard and compares it with the accounts of Dieter Henrich and Michael Theunissen. Furthermore it demonstrates how Habermas makes use of Kierkegaard’s dialectics of existence to formulate his postmetaphysical thesis of a cooperative venture.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Shirlene Santos Mafra Medeiros ◽  
Rita Maria Radl-Phillipp ◽  
José Gilliard Santos da Silva

O artigo em questão apresenta a construção coletiva de uma proposta pedagógica para a Escola Estadual Joaquim José de Medeiros, localizada na cidade de Cruzeta, no Estado do Rio Grande do Norte, e possui como base epistemológica a teoria social de George Herbert Mead, Jürgen Habermas e a teoria crítica da educação da Escola de Frankfurt, nas perspectivas de Max Horkheimer, Theodor Adorno (2003), Jürgen Habermas (2012); e, atualmente, de pesquisadores contemporâneos como Freire (2009), Radl-Philipp (1996, 1998, 2014), Bannell (2006), Pucci (2006), Santos (2007), Medeiros (2010-1016), Casagrande (2014) dentre outros autores que estudam Mead e as teorias críticas numa perspectiva emancipatória.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document