scholarly journals Modelos de gestión pedagógica: Factores de participación, cambio e innovación en centros educativos costarricenses

2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Evelyn Chen-Quesada ◽  
Virginia Cerdas-Montano ◽  
Satya Rosabal-Vitoria
Keyword(s):  
San Jose ◽  
Ex Post ◽  

El estudio presenta los resultados de investigación derivados del proyecto de extensión Modelos de gestión pedagógica (MGP), realizado con centros educativos públicos de las provincias de Heredia, Alajuela y San José, bajo la responsabilidad de la División de Educación para el Trabajo (DET), del Centro de Investigación en Docencia y Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA). El objetivo es analizar la influencia del desarrollo de los modelos de gestión pedagógica en los centros educativos participantes, entre el 2005 al 2013, en el ámbito educativo costarricense; así como determinar la relación entre las variables: participación y cambio y la categoría; innovación y su efecto sobre el colectivo docente y administrativo. Esta investigación utiliza un método mixto (Creswell, 2009), porque es abordada desde un enfoque cuantitativo y cualitativo. Lo cualitativo se estudia desde lo fenomenológico, al reflexionar sobre el sentido y significado que aporta el grupo de participantes al proceso de MGP, en relación con las innovaciones metodológicas en el aula, espacios colectivos y organización administrativa. Mientras que el enfoque cuantitativo se realiza con un diseño ex post facto y transversal, porque responde a la percepción del colectivo participante, explora elementos y factores que influyen en la participación y la actitud, frente al cambio en el desarrollo de los MGP. El grupo de estudio está compuesto por 72 participantes del proyecto, 78,6% docentes y 21, 4% personal directivo. Entre los principales resultados se destacan que la participación y cambio son necesarios para avanzar hacia modelos pedagógicos más acordes con la realidad institucional. Los MGP contribuyen a la innovación metodológica y son producto de un trabajo participativo y colaborativo, pensado desde las necesidades e intereses de los contextos educativos. La principal implicación de la investigación es brindar a personal académico e investigador un referente basado en evidencia que pueda ser consultado en futuros estudios en materia de calidad de la gestión pedagógica en centros educativos costarricenses.

2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 389 ◽  
Author(s):  
Jose Antonio García Martínez ◽  
Mercedes González Sanmamed

<p class="RESUMENCURSIVA">Buscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información.</p><p class="RESUMENCURSIVA">Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.</p><em><strong></strong></em>


2020 ◽  
pp. 183-199
Author(s):  
Sandra Blanco López ◽  
Virginia Cerdas Montano ◽  
Jose Antonio Garcia Martínez

El clima organizacional constituye un elemento fundamental para el desarrollo eficiente de las organizaciones, en general y en el ámbito educativo en particular. Este estudio tiene el objetivo de analizar el clima organizacional, desde una perspectiva multifactorial en centros educativos públicos de la Dirección Regional de Educación de Heredia (Costa Rica). La investigación se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo, con un diseño ex post facto y transversal, y un alcance descriptivo. Se utilizó una muestra probabilística (n=657), compuesta por docentes de preescolar, primaria y secundaria. Se aplicó un cuestionario como instrumento de recogida de datos que contiene una escala validada y fiable para medir las variables objeto de estudio. Los hallazgos muestran, a nivel general, un adecuado clima organizacional desde la perspectiva del colectivo docente. En particular se destaca las buenas relaciones con las personas directoras, sin embargo, los datos indican puntuaciones inferiores en la relación entre pares. Se recomienda el fortalecimiento de estas relaciones interpersonales con miras a desarrollar el trabajo colaborativo, aspecto clave en el funcionamiento de los centros educativos.


2020 ◽  
Author(s):  
Azis

Tujuan penelitian ini untuk mengetahui bahwa motivasi, sikap, minat, dan gaya belajar statistik matematika mahasiswa secara bersama-sama berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian; dan motivasi, sikap, minat, dan gaya belajar statistik matematika mahasiswa masing-masing berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian. Jenis penelitian ini menggunakan metode ex post facto dengan desain korelasional. Penelitian ini dilaksanakan di Universitas Dayanu Ikhsanuddin Baubau pada Fakultas Keguruan dan Ilmu Pendidikan Program Studi Pendidikan Matematika yang pelaksanaannya pada semester Gasal Tahun Akademik 2016/2017. Populasinya adalah seluruh mahasiswa yang memprogram mata kuliah Statistik Matematika II Tahun Akademik 2016/2017 yang berjumlah 145 orang. Dengan menggunakan teknik random sampling, diambil minimal 30% dari keseluruhan sampel, dan diambil 51 orang. Instrumen yang digunakan untuk memperoleh data setiap variabel adalah angket dan tes yang disusun sendiri oleh peneliti. Teknik analisis yang digunakan untuk mengelolah data yang diperoleh dari responden adalah teknik statistik deskriptif dan inferensial. Berdasarkan hasil penelitian yang telah diuraikan, maka dapat disimpulkan bahwa: 1) motivasi, sikap, minat, dan gaya belajar statistik matematika mahasiswa secara bersama-sama berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian; 2) motivasi belajar statistik mahasiswa berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian; 3) sikap belajar statistik mahasiswa berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian; 4) minat belajar statistik mahasiswa berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian; dan 5) gaya belajar statistik mahasiswa berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian pada mahasiswa pendidikan matematika FKIP Unidayan.


2020 ◽  
Author(s):  
endang naryono

Research aims to understand gyrations cash pt .Had provided nusantara viii , liquidity to pt .Had provided nusantara viii , and to know the influence of gyrations cash on the level of liquidity to PT .Perkebunan nusantara VIII sukabumi .The methodology used is the method ex-post facto capital .This research using primary and secondary data obtained from financial reports and non financial from pt .Pekebunan nusantara viii sukabumi .To test hypotheses used linear regression and the correlation with on the spss 15.0 for windows. Based on the results of research shows that there is a positive influence between second match of cash and liquidity pt .Had provided nusantara viii sukabumi .A level of closeness ( correlation ) the second variables strong enough , are r = 0,800 with a value of a correlation coefficient r &amp; gt; 0 it means if cash second match of getting up and liquidity will increase , and vice versa . While from the results of the equation above the results linear regression simple as follows: y = 185,137 + 0,045x means value ( a ) or constant of 185,137 who have the meaning that if cash two zero ( 0 ) or not increased so level of 185,137 liquidity .The score regression ( b ) of 0,045 the show the relation in line that every 1 increase point in cash and two rate rose to 185,137 liquidity


JURNAL PETIK ◽  
2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Bpk Irwanto
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui hubunganantara besar penetrasi penggunaan internet di beberapa negaradengan kualitas sumber daya manusia (SDM) dan pendapatanperkapita negara. Hal ini untuk memberikan informasi bahwakemajuan suatu negara tidak lepas dari peran teknologi informasisalah satunya internet dalam memberikan kontribusi padaterciptanya SDM yang berkualitas sehingga kemudian akanmampu meningkatkan pendapatan perkapita negara. Penelitianini merupakan jenis penelitian ex-post facto dengan menggunakanmetode survey melalui pendekatan desain penelitian korelasionalkuantitatif. Subyek penelitian ini adalah 20 negara yang terdiridari 11 negara anggota ASEAN, Amerika Serikat, Jepang, China,Korea Selatan, India, Inggris, Francis, Mesir, dan Afrika Selatan.Dengan taraf signifikansi 0,05, hasil penelitian menunjukkanadanya hubungan yang signifikan antara penetrasi penggunaaninternet dengan kualitas SDM negara dengan angka korelasi 0,924dan dengan kontribusi signifikansi (R Square) sebesar 84,7%.Persamaan regresi yang terbentuk Y= 0,58 + 0,004X. Hasilpenelitian juga menunjukkan adanya hubungan yang signifikanantara penetrasi penggunaan internet negara dengan pendapatanperkapita negara dengan nilai koefisien korelasi Pearsonmenunjukkan angka 0,92 dan dengan kontribusi signifikansi (RSquare) sebesar 83,8%. Hasil penelitian juga mengatakan bahwapersamaan garis regresi yang terbentuk adalah Y= 151,688-1,616X


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 46-54
Author(s):  
Besse Intan Permatasari

This study aims to determine whether there is an influence of creativity on mathematics learning outcomes of students of Mathematics Education in University of Balikpapan Study Program on Linear Algebra Courses. The approach used is a quantitative approach with ex post facto research type. The population of this research is all students of Mathematics Education Study Program Linear Algebra Course in the School Year 2017/2018, which are 49 students. Samples were chosen randomly are 25 students. The results showed that there is a positive and significant effect on student learning outcomes in Linear Algebra Subject


2002 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 23-59
Author(s):  
Ana Lucrecia Salazar

Los(as) investigadores(as) del comportamiento organizacional consideran la satisfacción laboral como una variable dependiente importante. Esta investigación pretendió conocer qué factores son predictores de la satisfacción laboral de las educadoras beliceñas. El estudio fue de tipo ex post facto, descriptivo y correlacional. La unidad de observación fue la educadora que labora en el nivel de enseñanza parvularia, primaria y secundaria en centros escolares gubernamentales y denominacionales de Belice. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario que se aplicó a 1,360 educadoras en 269 centros escolares beliceños. Se utilizaron diferentes pruebas de significación estadística como la prueba de regresión lineal múltiple y el análisis multivariado de varianza, entre otras. Los resultados muestran que ocho variables de investigación son predictoras de la satisfacción laboral de las educadoras beliceñas. También se observaron efectos significativos sobre la satisfacción laboral de algunas variables demográficas. La mayoría de las educadoras beliceñas indicaron estar satisfechas en su trabajo debido a su amor por los(as) estudiantes y por la profesión docente. Las educadoras expresaron sus razones y aportaron recomendaciones al respecto. En general, los hallazgos de esta investigación son positivos, aunque existen aspectos susceptibles de ser mejorados relacionados con las condiciones laborales, la supervisión, el reconocimiento de logros y el trato equitativo, entre otros. Los resultados obtenidos mediante esta investigación proveen al Ministerio de Educación de Belice y a las instituciones denominacionales que administran centros escolares en el país, información que podrá ser utilizada para tomar las medidas correctivas que sean necesarias en los programas de calidad de vida en el trabajo, que apuntan a lograr que la labor educativa sea más gratificante para sus trabajadores(as).


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document