scholarly journals LA INTEGRACIÓN DE MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CAPACITACIÓN A LA PRESENCIALIDAD PARA EL SECTOR ADMINISTRATIVO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

Author(s):  
Marly Yisette Alfaro Salas ◽  
Luis Diego Salas Ocampo

El mundo de trabajo actual, las actividades programadas y no programadas, laatención de plazos inmediatos, así como la incorporación de la tecnología estáobligando a las instituciones públicas y privadas a renovar las modalidades enlas que sus sectores trabajadores pueden estar capacitados y actualizadosde forma eficaz. Para ello, la incorporación de las metodologías novedosas,que permitan la transmisión del conocimiento de forma más accesible, esuna necesidad imperante para cumplir este objetivo. En este campo, las capacitaciones en las que predomina la presencialidad están siendo relegadas por otras metodologías que incorporan los entornos virtuales, se convierten en un referente de liderazgo tecnológico en la gestión de la capacitación. Se evidencia, en este trabajo, la necesidad de que la universidad genere metas que orienten el desarrollo de un enfoque de e-learning a nivel de capacitación y realice los cambios para llegar a ese nivel. Al menos, debe ubicar el tema dentro de la estrategia institucional, cambiar los mecanismos de formación de docentes y promover planes de internacionalización con los programas que inicien este tipo de cambios. Es clave que la estructura administrativa de la universidad tenga su propia estrategia de capacitación que apunte a estos insumos que se plantean.

2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 169-204
Author(s):  
Francisco Mora-Vicarioli ◽  
Alejandra Castro-Granados

El Programa de Aprendizaje en Línea (PAL) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica es una instancia asesora y de gestión de las plataformas de aprendizaje en línea. A poco más de diez años de su creación, se hace una reflexión sobre la contribución y la labor del mismo en los procesos de virtualización, dados sus ejes de trabajo; para lo cual, se describen las funciones que realiza, y se lleva a cabo un análisis, por medio de una comparación entre instancias equivalentes de otras universidades estatales de Costa Rica, a través de la descripción de cada una de ellas y, posteriormente, por medio de una encuesta; con el fin de contrastar las labores que se desempeñan en cuanto a la gestión de e-learning en los procesos académicos. A partir de ello, se definió que la investigación que sustenta este trabajo es de tipo cualitativa y exploratoria, para lo cual se recurrió a un instrumento con preguntas abiertas que fue validado previo a su aplicación. Entre los principales resultados destaca que el PAL, al ser la instancia pionera en procurar la implementación de los entornos virtuales de aprendizaje, pretende garantizar la excelencia en los procesos educativos a distancia, sin embargo, aún tiene un largo camino por recorrer; ya que al ser la UNED una universidad a distancia, conlleva un gran compromiso por mejorar no solo los ejes de trabajo que la caracterizan, sino también evolucionar de manera continua y sostenida, a la luz de las nuevas tendencias y según objetivos técnico-pedagógicos, pero sobre todo con un modelo que regule de forma integral la gestión del e-learning en la Universidad.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 70-102
Author(s):  
Francisco Rafael Mora-Vicarioli

En el contexto actual donde la pandemia del COVID-19 del 2020 ha permeado todos los sistemas educativos a nivel mundial, se ha volcado la mirada a la educación a distancia y al e-learning como una opción viable para mantener los procesos de formación en los diferentes niveles. La evaluación de los aprendizajes resulta una temática de gran importancia para obtener el mayor aprovechamiento de los entornos virtuales de aprendizaje, lo cual implica conocer algunas precisiones conceptuales para la toma de decisiones en cuanto a la mediación y estrategias que se pueden llevar a cabo. Este artículo se basa en la revisión teórica que sustenta una investigación doctoral, la cual pretende profundizar sobre esta temática en el contexto de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica a nivel de dos planes de estudio. El objetivo de este artículo es analizar las principales aportaciones del tema de la evaluación de los aprendizajes en el e-learning. Entre los aspectos más relevantes de los hallazgos están la importancia de la dimensión formativa de la evaluación de los aprendizajes, así como la necesidad del involucramiento de los estudiantes en la evaluación por medio de estrategias de aprendizaje colaborativo, todo esto tendiente a promover la autorregulación y la competencia de aprender a aprender.


Author(s):  
Luis Rubén Pérez Pinzón

El aprendizaje en línea, a distancia o E-learning (electronic-learning) es considerado un proceso de enseñanza-aprendizaje y de comunicación necesarios para mejorar la calidad y cobertura educativa en los países en vía de desarrollo. Acorde al modelo conectivista y desde una perspectiva cualitativa son contrastadas y agrupadas las concepciones que sobre innovación y educación fueron propuestas en una muestra de cien trabajos de investigación resultantes de la Maestría en E-learning del convenio UNAB-UOC desde 2004. El artículo resalta las concepciones y prácticas en innovación que desde el E-learning han sido apropiadas por los docentes para transformar la educación tradicional y mejorar las prácticas pedagógicas, guiados por referentes del modelo educativo de la UOC y los enfoques UNAB. Concluyendo con los alcances y retos del E-learning que exige a los docentes una reflexión y mejora continua de los agentes de aprendizaje, entornos virtuales y recursos accesibles en tiempos de crisis y “virtualización”.


Author(s):  
Enric Torres Barchino ◽  
Manuel Martínez Torán ◽  
Manuel Contero González

España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?


2016 ◽  
Vol 17 (23) ◽  
pp. 51-62
Author(s):  
Warner Ruiz Chaves

Las asignaturas impartidas mediante entornos virtuales de aprendizaje posibilitan el desarrollo de muchas opciones de formación a los sistemas educativos modernos. Ante tal panorama, es importante conocer y estudiar los diferentes elementos que pueden propiciar ofertas formativas de calidad, no solo para el centro educativo mismo, sino desde la perspectiva de quien cursa dichas ofertas ya que el solo hecho de realizar un curso en línea con apoyo de recursos informáticos no garantiza el éxito. A este respecto, el presente documento realiza una breve descripción de la percepción de calidad que poseen los estudiantes de las asignaturas de “Investigación Educativa” y “Administración del Currículo” de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) sobre la motivación, elemento necesario para el aseguramiento de la calidad en todo proceso formativo no presencial. La investigación se llevo a cabo durante los años académicos 2012 y 2013.


2019 ◽  
Vol 11 (20) ◽  
pp. 63-99 ◽  
Author(s):  
William Enrique Mercado Borja ◽  
Griselda Guarnieri ◽  
Guillermo Luján Rodríguez

El presente artículo refiere a la interactividad educativa en plataformas de formación online, para optimizar sus potencialidades en pro de auspiciar la formación virtual. El objetivo de este escrito es caracterizar las TIC más utilizadas y determinar si existe asociación entre algunos elementos relacionados con la interactividad virtual, a fin de proponer atributos, métricas e indicadores que permitan cualificar la operatividad en entornos virtuales de aprendizaje. Por lo tanto, se llevó a cabo un estudio descriptivo que examinó el uso y la aplicabilidad de las TIC en el e-learning, en dos programas de Ingeniería de Sistemas, los cuales pertenecen a la Universidad de Medellín - Colombia y a la Universidad de Córdoba - Argentina. Se analiza la necesidad de repensar la evaluación y seguimiento de la interactividad, para brindar aportes metodológicos claves que generen en dicho proceso un mejoramiento y favorezcan la interacción social en un entorno virtual de aprendizaje. El tema de interés no solo cobra validez en el proceso formativo sino también en la socialización de fundamentos que pueden contribuir a la calidad educativa en entornos virtuales. También, se comparten juicios a partir de elementos teóricos que optimizan la interactividad mediada con TIC y la interacción virtual. En este texto se logra establecer como conclusión principal, que algunos entornos virtuales no incorporan herramientas de seguimiento para potenciar el desarrollo de procesos de interactividad desde requisitos expuestos por los actores educativos.


2014 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Dayse Yanne Caldas Siqueira de Sousa ◽  
Alexandre César Muniz de Oliveira

Há grande crescimento na demanda por cursos não presenciais recentemente no país. Os cursos a distância têm alcançando um público bastante diversificado e sujeito a particularidades. Para diminuir as barreiras entre os alunos especiais surdos que desejam adquirir conhecimento nesta modalidadede ensino, desenvolveu-se um objeto de aprendizagem que, por meio de um glossário de LIBRAS, vem permitir uma maior integração dos surdos em ambientes virtuais de aprendizagem. O glossário permiteo cadastro de vídeos, a inserção de imagens e informações, tais como localidade de origem, categoriae descrição de como o sinal é realizado. O glossário tem um papel periférico no ambiente, mas permite que alunos surdos possam definir e redefinir significados para sinais, inclusive aqueles relacionados à disciplina objeto do estudo a distância.Palavras-chave: Acessibilidade. LIBRAS. SCORM. EAD. AVA. Moodle.DYNAMIC LIBRAS GLOSSARY FOR E-LEARNING SUPPORTABSTRACT: There is a large growth in demand for e-learning courses in the country recently. Those courseshave reached a very diversified audience, subject to individualities. To decrease the barriers among deaf students who wish to get special knowledge in that modality of learning, it was developed a learning object, that through a glossary of LIBRAS, may permit more accessibility of the deaf students in virtual learning environment. The glossary allows videos registration, inclusion of pictures and information, such as origin location, category and description of how the signal is done. The glossary has a peripheral role in the environment, however it permits that deaf students can define and redefine meanings to the signs, including those related to the chosen e-learning subject.KEYWORDS: Accessibility. LIBRAS. SCORM. D-Learning. VLE. Moodle.GLOSARIO DINÁMICO DE LIBRAS EN APOYO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIARESUMEN: Hay un gran aumento de la demanda de cursos a distancia recientemente en el país, llegandoa una audiencia muy diversificada y sujeto a individualidades. Para reducir las barreras entre los estudiantes sordos que desean adquirir conocimientos en forma de educación a distancia se desarrolló un objeto de aprendizaje, que por medio de un glosario LIBRAS, permite una mayor integración entre los sordos en entornos virtuales de aprendizaje. El glosario permite la inclusión de videos, imágenes, informacionescomo el sitio de origen, clasificación y descripción de cómo son hechas las señales.PALABRAS CLAVE: LIBRAS. SCORM. EAD. EVA. Moodle.


Comunicar ◽  
2014 ◽  
Vol 22 (43) ◽  
pp. 143-151 ◽  
Author(s):  
Felipe Chibás-Ortíz ◽  
Gerardo Borroto-Carmona ◽  
Fernando Almeida-Santos

There is a currently ongoing discussion regarding the most effective methodologies for establishing collaborative virtual learning environments (VLEs) and the true contribution to student creativity and innovation in such environments, particularly in the corporate sphere. Educational social networks based on collaborative learning have grown exponentially in recent years, with countless networks now established in nearly all fields. However, stimulation of creativity among VLE users in general, and specifically in the corporate sphere, has become an important issue in educational research. Utilizing experiences of corporate distance learning (DE) in Brazil, the present paper proposes a means of evaluating the presence of creativity indicators among students in collaborative virtual teaching and learning environments. Case studies are used to compare a corporate VLE project that uses information and communication technologies (ICTs) under a creative and educommunicative approach with a project that uses ICTs under a traditional approach. The study was conducted in partnership with the consulting and e-learning company Perfectu. The results obtained suggest that the pedagogic model adopted and the manner in which ICTs are employed determine whether ICTs lead to innovative results, not the use of ICTs alone. The average level of creativity in the group that used the creative and educommunicative model was higher than that of the group that used the traditional paradigm. Se mantiene abierta en nuestros días la discusión con respecto a las metodologías más efectivas en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) colaborativos y su verdadera contribución al desarrollo de la creatividad y la actitud innovadora en los estudiantes, particularmente en los ámbitos corporativos. Las redes sociales educativas basadas en el aprendizaje colaborativo crecen exponencialmente, y se hacen ya incontables en cualquier área del conocimiento. Sin embargo, la estimulación de la creatividad de los usuarios de los EVA en general y en el ámbito corporativo en específico, se ha convertido en un problema científico de gran importancia para las investigaciones en las Ciencias de la Educación. El presente trabajo se propone valorar la presencia de indicadores de creatividad en los estudiantes al interactuar con los entornos virtuales de enseñanza de aprendizaje colaborativo, basados en la experiencia de educación a distancia (EAD) corporativa acumulada en Brasil. El método de investigación utilizado es el del estudio de caso, que permitió comparar la realización de un proyecto EAD corporativo a partir de la utilización de las TIC con un enfoque creativo y educomunicativo, con otro que también utilizó las TIC pero con una visión tradicional. Fue realizado en la empresa de consultoría y e-learning Perfectu. Los resultados obtenidos sugieren que el modelo pedagógico adoptado y la forma de utilizar las TIC son las que llevan a resultados innovadores y no las TIC por sí mismas, dado que se observó que el promedio de creatividad del grupo que trabajó bajo el patrón educomunicativo-creativo fue más elevado que para el grupo que trabajó con el paradigma tradicional.


2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 211-233
Author(s):  
Yency Calderón Badilla ◽  
Rosita Ulate Sánchez

Con el propósito de generar una caracterización social de la evaluación de los aprendizajes apoyada en entornos virtuales, en la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a Distancia en Costa Rica, se planteó una investigación con un enfoque cualitativo y comparativo de tres variables temáticas: la autonomía, la capacidad de aprender a aprender y el desarrollo de competencias de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Participaron treinta y cinco personas de cinco carreras, en sesiones de grupo y entrevistas a profundidad. Del análisis de las categorías estudiadas, se observa la toma de decisiones de los estudiantes en la resolución y la organización de las tareas evaluativas, especialmente, para desarrollar capacidades de aprender más allá de su vida como aprendices. Igualmente, la mediación pedagógica fue uno de los aspectos de motivación más importantes para el estudiantado, aspecto por considerar en la planeación de los entornos virtuales. Por su parte, los participantes coincidieron en que sí se generan competencias intelectuales, sociales, personales y profesionales, como el uso de la tecnología, la capacidad de organización y planificación, la comunicación escrita, la gestión de la información, el compromiso con el aprendizaje y la generación de conocimientos para la sociedad.


2020 ◽  
Vol 42 (168) ◽  
Author(s):  
Alba María Hernández Sánchez ◽  
Mel Ainscow

Este artículo describe el desarrollo de una estrategia para promover la inclusión en entornos virtuales de aprendizaje en educación superior. La estrategia es una adaptación del Índice para la Inclusión, un instrumento ampliamente utilizado en los centros educativos. Se adoptó la forma de guía, que puede ser usada para fomentar el diálogo entre el equipo docente y de gestión para reflexionar en torno a cómo crear culturas inclusivas, producir políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas. El documento explica el proceso de validación de la guía por diez expertos de la Universidad de Manchester, utilizando la técnica Delphi. En síntesis, se describe cómo la información cualitativa y cuantitativa facilitada por los expertos contribuye a la mejora de la última versión de la guía. Este proceso refuerza la necesidad de incorporar esta estrategia en el desarrollo de entornos de aprendizaje de e-learning en educación superior. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document