scholarly journals ¿Qué Piensan Estudiantes de Primaria Bonaerenses y Madrileños sobre la Participación Escolar?

Author(s):  
Almudena Juanes ◽  
Liliana Jacott

El presente estudio pretende conocer las ideas que tienen sobre participación escolar estudiantes de 4º y 6º curso de Educación Primaria de Madrid y Buenos Aires. Se realizan 153 entrevistas semiestructuradas individuales con niñas y niños de 9 y 11 años de ambos países en donde se les plantea resolver un dilema específico sobre participación democrática escolar. Los resultados muestran que chicas y chicos de 4º y 6º de Primaria de ambas ciudades mantienen mayoritariamente una concepción de la participación desde un enfoque en el que se destaca el papel de la autonomía personal en la toma de decisiones democráticas, en contraste con un enfoque más centrado en la autoridad y el mérito. Asimismo, se aprecian diferencias de género en las representaciones sobre la participación escolar en ambas muestras, al igual que diferencias por ciudades en dichas representaciones. Concluimos resaltando la importancia de indagar cómo se desarrollan y coordinan las distintas representaciones infantiles cuando interpretan y evalúan la realidad social a partir de sus propias experiencias con las prácticas culturales y contextos educativos particulares, para dar cuenta de la participación, la toma de decisiones y la justicia social.

2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 17-22
Author(s):  
Erika Casa ◽  
Andrea Pozo ◽  
Ruth García ◽  
Edison Cando

Esta investigación tiene la finalidad de validar la aplicación de la ludiexpresión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el primer año de básica, en la educación particular de la ciudad de Quito, su análisis radica en la contribución que hará la lúdica en el desarrollo cognitivo e integral del niño. Mediante la investigación acción y el estudio de campo, procurando conocer como las maestras trasmiten los conocimientos y generan el progreso de las destrezas en los niños de este nivel. La recopilación de los datos se lo hizo mediante una metodología mixta, los colaboradores fueron 12 maestras de diversos niveles a las cuales se aplicó una encuesta en la que se pudo evidenciar la importancia del juego como una metodología para generar conocimientos en los niños de estas edades. Palabras Clave: lúdica, psicomotricidad, metodología, enseñanza-aprendizaje, desarrollo integral. Referencias [1]L. Pitluk, La centralidad del juego en la educación inicial, Santa Fe - Argentina: Homosapiens, 2019, pp. 18,19. [2]F. A, M. I. Cabrera, Rodriguez y A. Bordas , «Estrategias de evaluacion de los aprendizajes centradas en el proceso,» Revista Española de Pedagogía, vol. 59, nº 218, pp. 25-48, enero-abril 2001. [3]M. d. Educación, Currículos de los niveles de educación obligatoria, Subnivel preparatoria, Quito, Pichincha: MInisterio de Educacion, 2019. [4]E. S. Casa, Llano, "La luediexpresión como estrategia metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje",tesis previo a optar el título de maestria, Quito: Universidad Central del Ecuador, 2010. [5]J. Montañez, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J. M. Latorre, P. Blane , M. J. Sánchez, J. P. Serrano y P. Túregano, «El juego en el medio escolar,» Facultad de Albacete, nº 15, pp. 235-260, 2000. [6]J. G. Lopez, Araujo , A. E. Pozo, Potosi, Y. C. Bodero, Aguayo y N. J. Loor , Aguayo, «El juego en el desarrollo intelectual del niño,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº 1, pp. 97-106, 2020. [7]Sarle y P. M. Sarlé, Lo importante es jugar, Santa fe- Argentina : Homosapiens, 2016. [8] A. Castro, P. Ezquerra y J. Argos , «La transición entre la escuela de educación infantil y la educación primaria: prespectivas de niños, familia y profesorado,» Revista española de pedagogía, vol. 70, nº 253, pp. 537-552, 2012. [9]E. Luchetti, Articulación, Buenos aires- Argentina: Bonum, 2012, pp. 11-12. [10]A. García, Valcarél, V. Basilotta y C. López, , «Las tics en el prendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria,» Revista cientifica de comunicación y educación, vol. XXI, nº 42, pp. 65-74, enero 2014.  


Author(s):  
Hernán Ignacio Taher ◽  
Hernán Alejandro Urcola ◽  
Ricardo Enrique Bartosik ◽  
Cendoya Gabriela

En Argentina existen numerosos estudios aconsejando como utilizar el silo bolsa, sin embargo no se ha analizado la manera en que los productores usan realmente esta tecnología. El objetivo de este trabajo es caracterizar el uso del silo bolsa por parte de los productores en la provincia de Buenos Aires, identificar puntos críticos en su uso y señalar necesidades futuras de investigación. El análisis de encuestas a usuarios de silos bolsa indica que más de la mitad de los encuestados no miden las pérdidas de grano y el resto reporta  pérdidas menores al 5%. Las principales causas de estas pérdidas son exceso de humedad del grano en el embolsado y roturas en el plástico. Además, las técnicas modernas de monitoreo y sus frecuencias recomendadas se aplican en muy baja proporción. A pesar de estos inconvenientes, la gran mayoría de los productores señalaron que el silo bolsa les permite incrementar los márgenes de la venta de su grano al posibilitarles negociar mejor el precio de venta y/o los costos de comercialización con el comprador. Para mejorar el uso de esta tecnología sería recomendable una mayor difusión y adopción del monitoreo frecuente a través de la medición de CO2, desarrollar y difundir tecnologías para mantener la hermeticidad del sistema, desarrollar tecnologías para reducir el riesgo de almacenamiento de granos húmedos y el desarrollo de modelos de ayuda a la toma de decisiones (ventas) que integren aspectos biológicos y económicos.


2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Laura Segura-Serrano

<p class="p1">Costa Rica es un país con alta oferta hídrica y una extensa red fluvial. Sin embargo el estudio de la dinámica de los ríos es rara vez considerado como herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planificación urbana. Esta situación ha provocado consecuencias negativas a nivel de riesgo y a nivel ambiental. </p><p class="p1">A raíz de la inquietud de la comunidad de Volcán de Buenos Aires en Puntarenas, Costa Rica por validar el mapa de riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través de un estudio técnico específico para el río Volcán y en el marco del proyecto Plan de Gestión de la Cuenca del río Volcán, es que se realiza un estudio hidráulico del río para definir las áreas con mayor amenaza ante eventos con diferentes caudales. La finalidad es que la Municipalidad de Buenos Aires conozca estas zonas amenazadas y las tome en cuenta a la hora de conceder el uso de suelo y que la comunidad esté consciente de las áreas donde no es recomendable extender el desarrollo. </p>


2018 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 4
Author(s):  
Marysabel Zelaya Ochoa

A nivel mundial la población experimenta grandes cambios que inciden en la estructura de la sociedad global. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, consideran que esta situación reestructurará el desarrollo económico durante décadas planteando desafíos para reducir la pobreza y lograr la prosperidad compartida siempre y cuando se apliquen las políticas adecuadas. En ese contexto, las últimas conferencias mundiales de población han trascendido su preocupación del crecimiento poblacional a la preocupación por la calidad de vida, se busca un abordaje más integral para solventar los retos y desafíos que enfrentan los Estados para elevar las condiciones de bienestar de la población. Desde el siglo XIX Emile Durkheim consideraba que las modificaciones en la población constituían un importante factor de cambio en las sociedades, es decir se reconoce que las sociedades pasaron progresivamente de comunidades homogéneas a grandes sociedades complejas lo que genera la necesidad de promover los estudios de población para comprender la causalidad y consecuencias que estos cambios representan para la población y sus territorios. El compromiso desde la academia se concentra en promover y visibilizar los resultados de la investigación, es decir, se trata de generar evidencia científica como base para la toma de decisiones. Atendiendo a esta responsabilidad, en 2018 la Maestría en Demografía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el volumen14, de la revista Población y Desarrollo: argonautas y caminantes, esta nueva edición publica seis artículos: El aporte de la comunidad paraguaya a la ciudad de Buenos Aires de Victoria Mazzeo y Andrea Gill, La mortalidad en Danlí-El Paraíso entre 1901-1912 con base en registros de defunciones de la parroquia Inmaculada Concepción de Orlín Manuel Duarte, La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño de Martha Lilian Cálix, Movimientos migratorios internos del Distrito Central y San Pedro Sula en Honduras 1988-2013 de Manuel Flores Fonseca, tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017 de Héctor Figueroa, e Incidencia del Hijo Deseado Inmediato por hombres hondureños, según factores sociodemográficos y culturales. 2011 y 2012 de Lorenzo Herrera León, Ana Carolina Paz y Lilian Sierra.  En esta oportunidad contamos con la colaboración del artista hondureño Orlando Roque Santos destacado pintor que por medio de la pintura aborda la problemática social con un sentido de responsabilidad.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. e040
Author(s):  
Dante Andrés Barbero ◽  
Carlos Alberto Discoli ◽  
Irene Martini ◽  
Carlos Ferreyro

Este trabajo presenta el diseño, la implementación y el uso de un software que permite construir sistemas de soporte para la toma de decisiones –basados en índices e indicadores cuantitativos- que pueden ser aplicables en el ámbito urbano y regional. El software desarrollado permite mantener la consistencia de los valores de índices e indicadores aún en el caso de modelos sistémicos con ciclos. Además, puede ser acoplado a un SIG para visualizar geográfica y numéricamente los resultados y mostrarlos en un instante dado (modo ejecutar una vez) u observar dichos valores en función del tiempo (modo monitoreo). De esta manera, es posible observar cómo el cambio en el valor de alguna variable (índice o indicador) afecta al resto de variables del sistema no sólo desde el punto de vista numérico sino también geográfico.


Author(s):  
Jon Anasagasti Aguirre ◽  
Ainhoa Berciano Alcaraz

Los contenidos estadísticos son un bloque fundamental de los currículos educativos que resultan indispensables en la toma de decisiones y, por tanto, ayudan en gran medida a desarrollar las competencias básicas y generales. A este respecto, investigaciones previas muestran que trabajar con proyectos o aprendizaje basado en problemas (PBL) usando métodos estadísticos y de probabilidad es un planteamiento didáctico satisfactorio, desarrollando tanto los conocimientos técnicos como los estratégicos. En este artículo se presenta el diseño de un módulo basado en PBL para trabajar esta disciplina con el alumnado del Grado de Educación Primaria justificando los instrumentos utilizados y valorando las aportaciones de cada uno.


2016 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 537
Author(s):  
Luciana Castronuovo ◽  
Patricia Gutkowski ◽  
Victoria Tiscornia ◽  
Lorena Allemandi

<p>El objetivo de la investigación es analizar cómo las publicidades de alimentos son percibidas por madres de distintos sectores socioeconómicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. Entre mayo y noviembre de 2015, se realizaron ocho grupos focales en los que participaron un total de 49 madres de la región del AMBA, con distinto nivel educativo. La investigación ha dado cuenta de cómo las decisiones de compra de las madres son afectadas por los pedidos de los niños y niñas impulsados por la publicidad y las promociones. También mostró cómo estas publicidades y promociones se combinan con otros elementos del contexto (mayor oferta de productos, niños “más demandantes”) que afectan el proceso de toma de decisiones de las madres respecto a la alimentación de sus hijos y permiten instalar el consumo de determinados productos no saludables. Esta situación se ha observado en el conjunto de madres, sin diferir según el nivel educativo alcanzado.</p>


2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 87-101
Author(s):  
María Fernanda Zabalegui ◽  
Ana Patricia Fabro

Se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivos identificar y analizar las concepciones epistemológicas y didácticas de futuros profesores de educación en primaria rural, en relación con la enseñanza de las Ciencias Naturales, lo cual posibilitaría comprender las cosmovisiones que inciden, determinan y condicionan la toma de decisiones sobre el qué y el cómo enseñar. Para ello se analizan entrevistas y planificaciones de clases, las cuales se interpretan a la luz de diferentes categorías en torno a las concepciones epistemológicas absolutista, relativista y la epistemología de la complejidad; y dentro de las posturas didácticas en relación con las corrientes tradicional, tecnicista, espontaneísta o activa y modelos alternativos. Los resultados obtenidos permiten señalar que los estudiantes avanzados del profesorado de educación primaria con orientación rural poseen concepciones epistemológicas en construcción acerca del conocimiento científico que varían desde el absolutismo cuando son entrevistados, hasta el relativismo y la perspectiva de la complejidad cuando planifican sus clases. En tanto que las posturas didácticas son fuertemente activas, complementadas con posicionamientos problematizadores y por indagación, tanto en las entrevistas como en las planificaciones.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Florencia Natalia Praderio

La educación para jóvenes y adultos es una modalidad que atiende a gran número de estudiantes en la Argentina y que ha sido poco explorada en la investigación educativa. La presente investigación indaga, mediante un estudio de caso, en primer lugar las representaciones sociales (RS) de cuatro docentes (sobre sus alumnos, la escuela, los vínculos que establece con sus alumnos y acerca de los conocimientos científicos que priorizan) que se desempeñan en un centro de Educación para Adultos de la Provincia de Buenos Aires. En segundo lugar, se analiza el diseño de las prácticas educativas, en el área de las ciencias naturales, y el impacto que las RS tienen sobre la planificación de la enseñanza del área de dichos docentes. Se seleccionó a estos cuatro docentes porque sus prácticas tienen como marco de referencia (de acuerdo a sus propios testimonios y de sus colegas) a la corriente de la pedagogía crítica, y desde esta enfoque son considerados posibles “modelos de buenas prácticas” ya que buscan, a través de la educación, transformar la vida de sus estudiantes y prepararlos para el futuro. Los resultados muestran que las RS de los docentes tienen puntos en común. Ellos consideran a sus estudiantes excluidos sociales y económicos, ávidos por aprender y con saberes previos relevantes. Las RS de estos docentes configuran un trabajo pedagógico cercano a la “orientación centrada en la puesta en circulación del conocimiento crítico” (Brusilovsky y Cabrera, 2012). Desde esta perspectiva, organizan el Centro para superar desigualdades respecto del acceso a la educación y además proponen prácticas áulicas que pretenden resolver problemáticas próximas al estudiante, con el aporte de todas las áreas curriculares. Estas prácticas son coherentes con el objetivo transformador que se proponen estos docentes. Sin embargo, esta particular forma de enseñar tiene algunas limitaciones, en tanto lleva, en general, a no profundizar en los contenidos disciplinares que se seleccionan y a dejar prácticamente de lado la enseñanza de competencias científicas, que constituyen objetivos curriculares centrales del área.


2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 73
Author(s):  
María Belén Fernandez Massara ◽  
María Teresa Sanséau ◽  
María Cecilia Zampatti ◽  
Sandra Alberdi

Este artículo presenta algunas conclusiones del proyecto Prácticas de lectura y escritura en el 2do. Ciclo de Educación Primaria, en el marco de los Proyectos de Investigación Pedagógica “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas” (Instituto Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación). El objetivo general es analizar las prácticas y las representaciones vinculadas a la comprensión lectora y producción textual en el 2do. Ciclo de la Educación Primaria y en el Espacio de la Práctica de la Formación Docente, en el área Prácticas del Lenguaje. Seleccionamos las Escuelas Primarias N° 8 y N° 59 del distrito de Olavarría (Buenos Aires, Argentina) en el período 2016-2017. El trabajo resulta de un diseño metodológico fundamentalmente cualitativo, de tipo exploratorio, teniendo por objeto la generación de teoría (Teoría Fundamentada). Verificamos, en primer lugar, los desfasajes recurrentes entre las representaciones y lo que concretamente se realiza en el aula. En segundo lugar, docentes en ejercicio y docentes residentes ponen de manifiesto diferentes propuestas y estrategias de enseñanza sobre la lectura y la escritura. Por último, concluimos que la literatura presenta un claro predominio como ámbito de intervención didáctica, afectando la formación en el lenguaje en su funcionamiento social y sus usos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document