scholarly journals LA LUDIEXPRESIÓN COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EN NIÑOS DE PRIMER AÑO DE BÁSICA

2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 17-22
Author(s):  
Erika Casa ◽  
Andrea Pozo ◽  
Ruth García ◽  
Edison Cando

Esta investigación tiene la finalidad de validar la aplicación de la ludiexpresión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el primer año de básica, en la educación particular de la ciudad de Quito, su análisis radica en la contribución que hará la lúdica en el desarrollo cognitivo e integral del niño. Mediante la investigación acción y el estudio de campo, procurando conocer como las maestras trasmiten los conocimientos y generan el progreso de las destrezas en los niños de este nivel. La recopilación de los datos se lo hizo mediante una metodología mixta, los colaboradores fueron 12 maestras de diversos niveles a las cuales se aplicó una encuesta en la que se pudo evidenciar la importancia del juego como una metodología para generar conocimientos en los niños de estas edades. Palabras Clave: lúdica, psicomotricidad, metodología, enseñanza-aprendizaje, desarrollo integral. Referencias [1]L. Pitluk, La centralidad del juego en la educación inicial, Santa Fe - Argentina: Homosapiens, 2019, pp. 18,19. [2]F. A, M. I. Cabrera, Rodriguez y A. Bordas , «Estrategias de evaluacion de los aprendizajes centradas en el proceso,» Revista Española de Pedagogía, vol. 59, nº 218, pp. 25-48, enero-abril 2001. [3]M. d. Educación, Currículos de los niveles de educación obligatoria, Subnivel preparatoria, Quito, Pichincha: MInisterio de Educacion, 2019. [4]E. S. Casa, Llano, "La luediexpresión como estrategia metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje",tesis previo a optar el título de maestria, Quito: Universidad Central del Ecuador, 2010. [5]J. Montañez, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J. M. Latorre, P. Blane , M. J. Sánchez, J. P. Serrano y P. Túregano, «El juego en el medio escolar,» Facultad de Albacete, nº 15, pp. 235-260, 2000. [6]J. G. Lopez, Araujo , A. E. Pozo, Potosi, Y. C. Bodero, Aguayo y N. J. Loor , Aguayo, «El juego en el desarrollo intelectual del niño,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº 1, pp. 97-106, 2020. [7]Sarle y P. M. Sarlé, Lo importante es jugar, Santa fe- Argentina : Homosapiens, 2016. [8] A. Castro, P. Ezquerra y J. Argos , «La transición entre la escuela de educación infantil y la educación primaria: prespectivas de niños, familia y profesorado,» Revista española de pedagogía, vol. 70, nº 253, pp. 537-552, 2012. [9]E. Luchetti, Articulación, Buenos aires- Argentina: Bonum, 2012, pp. 11-12. [10]A. García, Valcarél, V. Basilotta y C. López, , «Las tics en el prendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria,» Revista cientifica de comunicación y educación, vol. XXI, nº 42, pp. 65-74, enero 2014.  

2021 ◽  
Vol 137 (137) ◽  
pp. 30-46
Author(s):  
Carlos Victor Alfáro

Robert Norton considera que la concepción de alma bella de Jakob Fries es similar a la esbozada por Georg Wilhelm Friedrich Hegel a través de su obra. Sin embargo, el autor de la Filosofía del derecho no incluye explícitamente a Fries dentro del elenco de representantes del pensamiento del alma bella. Sostengo que su ausencia solo puede explicarse porque el autor de Julius und Evagoras no poseía una noción de alma bella similar a la de Hegel. Palabras clave  Autoconciencia, conciencia, deber, virtud, belleza, Jakob Fries, Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Referencias Fichte, G. J. (1975). Doctrina de la ciencia (J. Cruz, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Aguilar.Fries, J. F. (1805). Wisssen, Glaube und Ahndung. Jena, Alemania: J. C. G. Göpferdt.Fries, J. F. (1822). Julius und Evagoras oder: die Schönheit der Seele. Tomos 1 y 2.Heidelberg, Alemania: Christian Friedrich Winter.Fries, J. F. (1824). System Metaphysik. Ein Handbuch für Lehrer und zum Selbstgebrauch. Heidelberg, Alemania: Christian Friedrich Winter.Hegel, G. W. F. (1836). Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie. Band. III.Georg Wilhelm Friedrich Hegel’s Werke: Vollständige Ausgabe durch einen Verein von Freuden des Verewigten. (Vol. 15). Berlín, Alemania: Duncker y Humblot.Hegel, G. W. F. (1952). Grundlinien der Philosophie des Rechts oder Naturrecht undStaatswissenschaft im Grundrisse. Stuttgart, Alemania: Frommanns Verlag.Hegel, G. W. F. (1966). Fenomenología del espíritu (W. Roces y R. Guerra, Trads.). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Hegel, G. W. F. (1992). Creer y saber (J. A. Díaz, Trad.). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Norma.Jacobi, F. (1783). Eduard Allwills Papiere. En Sammlung der besten deutschen prosaischenSchrifsteller und Dichter. Hundert und achtzehnter Theil. Jacobi vermischte Schriften (pp. 143-268). Carlsruhe, Alemania: Christian Gottlieb Schmieder.Jacobi, F. (1796). Woldemar. Erster Theil und Zweiter Theil. Königsberg, Alemania: Friedrich Nicolovius.Jacobi, F. (1799). An Fichte. Hamburgo, Alemania: Friedrich Perthes.Kant, I. (1913). Kritik der Urteilskraft. En Kant’s gesammelte Schriften. Tomo 5.Berlín, Alemania: Georg Reimer.Norton, R. E. (1995). The beautiful soul: Aesthetic morality in the eighteenth century. Ithaca, Estados Unidos: Cornell University Press.Paha, B. (1992). Die schöne Seele Hegels und die Literatur der Frühromantik: Studienarbeit. Munich, Alemania: Grin Verlag.Sax, B. C. (1983). Active individuality and the language of confession: The figure of the beautiful soul in the Lehrjahre and the Phänomenologie. Journal of the History of Philosophy, 21 (4), 437-466.  


2018 ◽  
Vol 27 (54) ◽  
pp. 121-139
Author(s):  
Alejandro Avenburg

Este trabajo analiza el rol del Departamento de Estado y de la embajada norteamericana en Buenos Aires en el proceso de implementación de la política de derechos humanos de la administración Carter hacia la Argentina. Diversos trabajos han destacado la resistencia de dichos sectores a la implementación de esta política. Utilizando documentos desclasificados del Departamento de Estado, analizamos aquí dos canales de implementación: el de las sanciones económicas y militares y el de los contactos privados bilaterales. Argumentamos que si bien estos actores se opusieron a la implementación de sanciones hacia la Argentina, en el canal diplomático bilateral hubo un consistente mensaje abogando por la implementación de medidas que buscaban mejoras en la situación de los derechos humanos. Palabras clave: Derechos Humanos, Burocracia, Carter, Argentina.


Author(s):  
Celia Milagros Valera Pereyra ◽  
Edwin Vargas Chichipe ◽  
Freysi Lilian Ling Villacrez ◽  
Raymundo Puelles Reyes

El trabajo de investigación comprende el estudio y reflexión teórica de la dramatización y una mirada sobre la práctica educativa, la realidad social y cultural, donde estas capacidades son requeridas. El objetivo de la investigación fue demostrar la influencia de la dramatización en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria. El método que se utilizó para seleccionar la muestra fue no probabilístico, la conformaron 60 estudiantes del 4º grado de Educación Primaria con bajo nivel de comprensión lectora. El instrumento que se utilizó fue la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva (Prueba CLP) que sirvió para recoger y analizar los resultados, los mismos que han sido procesados y graficados para verificar el logro obtenido por el grupo experimental a diferencia del grupo control, cuyos resultados indican que las puntuaciones de comprensión lectora de la muestra estudiada fueron muy bajas. Para conocer la influencia de la dramatización en la comprensión lectora se realizó 15 sesiones de clases del programa y se observó una diferencia significativa en cuanto al desarrollo de la comprensión lectora del grupo experimental, con respecto al grupo que no recibió el estímulo correspondiente (GC). La investigación realizada concluye: Que los estudiantes del grupo experimental alcanzaron el nivel alto en la dimensión de criterios, después del estímulo, el que se reflejó en la post-prueba, esto indica que el estímulo aplicado fue positivo en la comprensión lectora en sus tres niveles. PALABRAS CLAVE: dramatización, comprensión lectora, nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico.


1992 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 921-958
Author(s):  
Daniel Devoto

En este número no se incluyeron resúmenes ni palabras clave. 


2014 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 220-250
Author(s):  
José Antonio Mateo Oviedo

Desde la crisis financiera de 1929, las relaciones económicas entre países vivieron un período de acomodación que afianzó y a la vez generó vínculos bilaterales en la oferta y demanda de mercancías. Simultáneamente al estallido de la crisis, un puerto de ultramar de la región central de la provincia de Buenos Aires en Argentina comenzó a operar como exportador de granos. La pregunta que intentamos responder es cómo interactuaron ambos procesos tanto en la región adyacente al puerto (hinterland) como en el alcance mundial que alcanzaron las exportaciones salidas por él (foreland). Nuestro objetivo es medir y evaluar la adaptación de un puerto y su hinterland a este doble contexto de crisis y apertura internacional. Para alcanzarlo hemos confeccionado una base de datos con los registros del tráfico naviero llevado por la policía portuaria local (la Prefectura Nacional Marítima) y la Aduana de Puerto Quequén, a la que hemos cruzado con otras estadísticas oficiales acerca de la producción en el área y el volumen y tipo de exportaciones extraídas por el puerto. Los resultados obtenidos muestran por un lado una correlación positiva entre la apertura portuaria y el volumen de la producción del hinterland y por otro la conformación de un foreland alternativo al previo a la crisis para la economía del país, el cual implicó un mayor acercamiento a los países de la región. Un foreland segmentado al que remitían con casi exclusividad forrajes (avena y cebada) para los puertos ubicados en Europa y trigo para diversos puertos americanos. La crisis, al menos mirada desde Puerto Quequén, fue oportunidad de redefinición de la producción, de experimentación de circuitos económicos, de integración con la región continental y de reducción de parte de la dependencia tradicional de la demanda europea. Palabras clave: historia, puerto, exportaciones agrícolas,  Gran Depresión, Puerto Quequén.Between the Crisis and a New Port: The Agricultural Exports of the Region of Puerto Quequén during the Great Depression (1929-1939)AbstractFrom the financial crisis of 1929, the economic relations between countries lived a period of accommodation that guaranteed and simultaneously it generated bilateral links in the offer and demand of goods. Simultaneously to the start of the crisis, a port of overseas in the central region of the Buenos Aires province in Argentina began to operate as exporter of grains. The question that we try to answer is how both processes interacted in the adjacent region to the port (hinterland) as well as the world scope of the exports (foreland). Our aim is to measure and to evaluate the adjustment of a port and his hinterland to this double context of crisis and international opening. To reach it we have made a database with the records of the shipping traffic taken by the port local police (the National Maritime Prefecture) and the Customs of Port Quequén, to which we have crossed with other official statistics brings over of the production in the area and the volume and type of exports extracted by the port. The obtained results show on the one hand a positive correlation between the port opening and the volume of the production in the hinterland and for other one the conformation of an alternative foreland to the before one the crisis for the economy of the country, which implied a major approximation to the countries of the region. A segmented foreland, from which it was sent almost in exclusivity, forage (oats and barley) for the ports located in Europe and wheat for diverse American ports. The crises −at least looked from Port Quequén- was an opportunity of redefinition of the production, of experimentation of economic circuits, of integration with the continental region and of reduction on behalf of the traditional dependence of the European demand. Keywords: history, port, agricultural exports, Great Depression, Port Quequén.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 56-59
Author(s):  
Aida Domínguez Iglesias+ ◽  
Mª Pino Díaz Pereira ◽  
Aurora Martínez Vidal

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la práctica de actividades de expresión corporal y la creatividad motriz. Para medir los niveles de creatividad motriz se administró una adaptación del test Thinking Creatively in Action and Movement de Torrance (1981a, 1981b) a una muestra de 22 alumnos de Educación Primaria practicantes y no practicantes de actividades de expresión corporal. Los datos obtenidos indican que los niveles más elevados de creatividad corresponden al grupo de practicantes en fluidez, flexibilidad, originalidad y expresividad, encontrándose diferencias significativas en todos los indicadores excepto en originalidad. Los resultados parecen sugerir que las actividades de expresión corporal favorecen la capacidad creativa del alumnado. Palabras clave: expresión corporal, creatividad motriz, desarrollo, educación física.Abstract: The objective of this study is analyze the relation between the practice of bodily expression activities and motor creativity. In order to evaluate the motor creativity levels we use an adaptation of the test Thinking creatively in Action and Movement (Torrance,1981a, 1981b) in 22 participants of Primary Education practising and no practising of bodily expression. The dates obtained show that the higher levels of creativity are in the practising group for fluency, flexibility, originality and expression, finding significative diferences in all the creative indicators except originality. Our results seem demostrate that bodily expression activities contribute to develop creative capacitie of pupils. Keywords: bodily expression, motor creativity, development, physical education.


Author(s):  
J. Murillo Conterón ◽  
R. Peña Murillo ◽  
D. Román Robalino

In the higher part of the Santa Fe de Galán parish, intensive agricultural activities are carried out that cause problems of erosion, disappearance of species of fauna and flora, decrease in water and deterioration of páramo areas due to the advance of the agricultural frontier. These activities present a threat to the sustainability of the San José de Chazo-Santa Fe de Galán region, due to the degradation of its natural resources that directly affect the vital development of 1200 families belonging to this region. The present investigation aims to study ecosystem services linked to water, as well as floristic diversity, for which data was collected and systematized from the Ciénega páramo in the San José de Chazo-Santa Fe de Galán region. According to the data collected on floristic diversity, 29 samples of terrestrial vascular plants were registered, corresponding to 18 families, 26 genera and 29 species; moss and lichen of unidentified family, genus and species were also collected. The highest index of importance value by species and family was presented by the moss with 20.39% and 18.17%, respectively. The average monthly flow during the February–May period observed through the volumetric method was 6.34 L/s. Keywords: capacity, flow, diversity, paramo, ecosystem services, sustainability. Resumen En la parte alta de la Parroquia Santa Fe de Galán se desarrollan actividades agropecuarias intensivas que provocan problemas de erosión, desaparición de especies de fauna y flora, disminución del agua y deterioro de áreas de páramo por el avance de la frontera agrícola. Estas actividades representan una amenaza para la sostenibilidad de la Regional San José de Chazo– Santa Fe de Galán, debido a la degradación de sus recursos naturales que inciden directamente en el desarrollo vital de 1200 familias pertenecientes a esta Regional. La presente investigación tiene como objetivo estudiar los servicios ecosistémicos ligados al agua y diversidad florística, cuyos datos fueron recolectados y sistematizados del páramo de la Ciénega en la Regional San José de Chazo–Santa Fe de Galán. De acuerdo con los resultados de diversidad florística se registró 29 muestras de plantas vasculares terrestres, correspondiente a 18 familias, 26 géneros y 29 especies, también se recolectó musgo y liquen de familia, género y especie no identificados. El mayor índice de valor de importancia por especie y familia lo presentó el musgo con 20,39% y 18,17%, respectivamente. El caudal promedio mensual durante el período febrero – mayo a través del método volumétrico fue de 6,34 L/s. Palabras clave: aforo, caudal, diversidad, páramo, servicios ecosistémicos, sostenibilidad.


Author(s):  
Marianela Biscaldi ◽  
Lorena Salvatelli
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente trabajo expone las acciones arqueológicas realizadas en un contexto urbano, mediante un rescate patrimonial. El Departamento de Patrimonio Histórico, Dirección de Urbanismo, Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad de la ciudad de Posadas (Misiones), solicita al Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí”, la intervención arqueológica al producirse el hallazgo de una estructura en medio de una obra en construcción, llevada a cabo por la empresa constructora Giovinazzo S.A. La ciudad de Posadas comienza un proceso de urbanización a principios de siglo XX, por lo cual, el paisaje se transforma, así como la vida de sus habitantes. Este crecimiento implicó la necesidad de tener lugares apropiados para los viajeros, recordemos que es una ciudad de frontera y centro administrativo del entonces territorio nacional de Misiones. La estructura hallada en pleno casco céntrico de la ciudad, en terrenos que hoy en día se ubican en la intersección de las calles Buenos Aires y Santa Fe, se vinculaba a una cisterna perteneciente al Hotel Pensión Europea.


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Diplodia pinea (Desm.) Kickx. Hosts: Pine (Pinus spp.) and other Coniferae. Information is given on the geographical distribution in AFRICA, Kenya, Malawi, Mauritius, Mozambique, Rhodesia, South Africa, Tanzania, Uganda, ASIA, Japan, Malaysia, Thailand, AUSTRALASIA & OCEANIA, Australia, New Zealand, EUROPE, Austria, Belgium, England, France, Germany, Italy, Portugal, Romania, Spain, Sweden, NORTH AMERICA, Canada (Ontario), United States, CENTRAL AMERICA & WEST INDIES, Jamaica, SOUTH AMERICA, Argentina (Buenos Aires, Santa Fe), Brazil (Parana, Santa Catarina, Sao Paulo), Chile.


Xihmai ◽  
2020 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Marí­a Marta Mainetti [1] ◽  
Susana La Rocca [2]

ResumenNos proponemos reflexionar acerca de la relación entre dos principios bioéticos fundamentales en el ejercicio del derecho a la salud: el principio de autonomí­a y el de vulnerabilidad, en el marco de cambios legales en salud ocurridos en las últimas décadas en Argentina. El respeto a la vulnerabilidad comienza a consolidarse no sólo como el reconocimiento al principio más esencial de la Bioética sino como la base de toda la ética. La vulnerabilidad de individuos y poblaciones requiere una concepción de autonomí­a que implique en sí­ misma la inclusión. Se presentan algunas reflexiones y resultados de un proyecto de investigación realizado en 2018-2019 desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, que analiza este tema a partir de la percepción de los profesionales de la salud pública en el Partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, Argentina. Palabras clave: autonomí­a, vulnerabilidad, bioética, leyes en salud, derecho a la salud. AbstractWe propose to reflect on the relationship between two fundamental bioethical principles in the exercise of the right to health: the principle of autonomy and that of vulnerability, within the framework of legal changes in health that have occurred in recent decades in Argentina. Respect for vulnerability begins to consolidate not only as recognition of the most essential principle of Bioethics but as the basis of all ethics. The vulnerability of individuals and populations requires a conception of autonomy that implies inclusion in itself. Some reflections and results of a research project carried out in 2018-2019 from the National University of Mar del Plata are presented, which analyzes this topic from the perception of public health professionals in the Party of General Pueyrredón, province of Buenos Aires, Argentina.Keywords: autonomy, vulnerability, bioethics, health laws, right to health.  [1] Lic. en Antropologí­a. Mg. en Bioética. Dra. en Ciencias de la Vida. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Integrante del Programa Temático Interdisciplinario en Bioética de la UNMDP.[2] Prof. en Filosofí­a. Mg. en Epistemologí­a. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Coordinadora del Programa Temático Interdisciplinario en Bioética de la UNMDP.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document