scholarly journals EFECTO FOTOPROTECTOR DE Macrocystis pyrifera FRENTE A BLOQUEADORES SOLARES EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES DE PIEL

2015 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 95-98
Author(s):  
Américo J. Castro ◽  
Mario Carhuapoma ◽  
Norma J. Ramos ◽  
José R. Juárez ◽  
Luis M. Felix ◽  
...  

El estudio tuvo como objetivo comparar el efecto fotoprotector in vivo de una crema elaborada con el extracto hidroalcohólico de la macroalga parda Macrocystis pyrifera (Linnapus) Agardh frente a bloqueadores solares comerciales en la prevención de lesiones de piel. La muestra biológica fue colectada en el zócalo continental de la playa Yanyarina de San Juan de Marcona de la región Ica. El extracto hidroalcohólico (etanol-agua 1:1) se obtuvo por proceso de maceración a partir de 300 g de alga. Con el extracto se formuló y diseño el bloqueador dermocosmético empleando concentraciones 5, 10 y 15%, respectivamente, con una mezcla de alcoholes alifáticos sólidos, conformados principalmente por alcohol cetílico (C16H3O) y alcohol estearílico (C18H39O) 50/70%. Se emplearon 35 ratones albinos adultos machos de la especie Mus musculus cepa Bald C53 de peso promedio 30g. El potencial fotoprotector in vivo se evaluó a través de la aplicación tópica en la piel de los ratones, en el tercio anterior dorsal del lomo. Los animales fueron distribuidos en siete grupos de cinco. Al grupo 1 (blanco) no se le aplicó crema ni irradiación UV-B 320 ŋm; al grupo 2 (control) no se le aplicó crema y se le irradió con luz UV-B; los grupos 3 y 4 fueron tratados con bloqueadores solares comerciales y fueron irradiados con luz UV-B; a los grupos 5, 6 y 7 (intervención) se les aplicó el producto elaborado y se le irradió con luz UV-B. El efecto fotoprotector se evidenció en el análisis macroscópico y microscópico de la piel. En el análisis microscópico, el grupo 1 presento piel con estructura conservada; los grupos 2, 3 y 4 presentaron estructura alterada; mientras que el grupo 5 presentó alteración leve, el grupo 6, estructura aparentemente normal y el grupo 7 estructura normal. Se concluye que el extracto hidroalcohólico ejerce efecto fotoprotector in vivo ante la irradiación UV-B en las concentraciones trabajadas, lográndose que, a medida que se va aumentando la concentración del extracto, la estructura de la piel se ve menos alterada presentando la dermis y epidermis, la capa cornea laminar y basal aparentemente normales.

2014 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 80-87
Author(s):  
Américo J. Castro ◽  
José R. Juárez ◽  
Silvia Suárez ◽  
Mario Alcarraz ◽  
Norma J. Ramos ◽  
...  

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto antioxidante y antifotoenvejecimiento de extractos de la alga parda Macrocystis integrifolia Bory y elaborar una forma dermocosmética. Obtenidos los extractos, se diseñó una forma dermocosmética en concentraciones de 1, 3 y 5%, elaboradas sobre una base de manteca de cerdo con incorporación de cera de abejas y aceite de sésamo a un pH de 6,5. La actividad antioxidante in vitro se determinó por lo métodos CDP y ABTS. La evaluación del efecto antifotoenvejecimiento in vivo se realizó empleando 25 ratones albinos hembra de la especie Mus musculus, cepa Bald/C53, que fueron distribuidos en cinco grupos de cinco ratones cada uno; a excepción del grupo que sirvió de blanco, el grupo control y los grupos de intervención fueron depilados en el lomo y se sometieron a la irradiación UVB durante 7 días, mañana y noche. El ensayo in vitro de la actividad antioxidante mostró que entre los extractos de estípite, fronda y bulbo de esta alga, existen diferencias en la capacidad antioxidante frente al radical libre ABTS, evidenciándose que el menor valor de IC50 (173,21 µg/mL) del extracto de fronda presenta mayor capacidad antioxidante total que el valor IC50 (3,23 µg/mL) de Trólox, sustancia de referencia. En el ensayo CDP se tuvo un valor de IC50 (669,7 µg/mL) por encima del estándar del ácido ascórbico IC50 (33 µg/mL). En el análisis antifotoenvejecimiento se observó, a niveles macro y microscópicos, notables diferencias favorables en los grupos de intervención. Se concluye que los extractos del alga parda estudiada tienen efecto antioxidante in vitro y antifotoenvejecimiento in vivo.


Author(s):  
Saúl Flores Maya ◽  
Héctor Barrera Escorcia ◽  
Alexis Frausto Cornejo ◽  
Daniela Elizabeth Chávez Vázquez ◽  
Ana Cristina Hernández Cruz ◽  
...  
Keyword(s):  

La mezcla de analgésico, antipirético y antihistamínico de una pastilla antigripal de marca conocida fue evaluada en su capacidad de provocar daño cromosómico y citotoxicidad en sangre periférica de ratón árabe. El daño cromosómico fue evaluado utilizando la prueba de micronúcleos in vivo. El antigripal fue administrado a ratones de la línea árabe por vía oral en una dosis de 10.6 mg/Kg de peso en el curso de ocho h por tres días en un tratamiento agudo. Los cálculos del índice de toxicidad no fueron significativos estadísticamente entre los datos del grupo control negativo y los tratamientos con el antigripal. En cambio, este antigripal mostró efectos genotóxicos significativos a las 24, 48 y 72 h después de su aplicación. Este efecto puede ser causa de los componentes químicos del antigripal como son el paracetamol y la cafeína. En conclusión, la mezcla de analgésico, antipirético y antihistamínico de una pastilla antigripal no provoca daño celular pero muestra daño clastogénico durante el tratamiento agudo del antigripal en ratones de la línea árabe. El ratón Árabe mostró sensibilidad a los efectos de los agentes genotóxicos y, por tanto, este organismo debería ser incluido para estudios de genotoxicidad.


2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Arini Pradita Roselyn ◽  
Endang Linirin Widiastuti ◽  
G. Nugroho Susanto ◽  
Sutyarso '

Lung cancer is a disease that causes high mortality. Drugs used to prevent and cure cancer mostly causes intoxicity to the normal tissues due to its less effectiveness. Therefore, it is necessary to find out any agent or substance which works much more effective and safe for cancer treatment. The aim of the study was to elucidate the role of taurine on the lung tissue of mice (Mus musculus) induced by carcinogenic benzo(α)pyrene. The experiment was conducted in a completely randomized design with 5 replications. Six treatment groups were perfomed. Group I was given 0.2 mL of corn oil and given aquadest until the end of the study period, group II was induced by benzo(α)pyrene without administration of taurine, group III before induced with benzo(α)pyrene, was given taurine dosage 7.8 mg/BW/day for two weeks, group IV after induced benzo(α)pyrene, was given taurine with dosage 3.9 mg/BW/day, group V after induced benzo(α)pyrene, was given taurine with dosage7. 8 mg/BW/day, group VI after induced with benzo(α)pyrene, was given taurine with dosage 15.6 mg/BW/day. The results of the Kruskal-Wallis analysis and one way ANOVA with LSD (p>0,05) showed that taurine reduced lung tissue damage 72.73% due to the administration of benzo(α)pyrene of 0.3 mg/BW/day. In addition, the effective dose of taurine reduce lung tissue damage was 15.6 mg/BW/day.


1976 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 239-248 ◽  
Author(s):  
J. P. Cowen ◽  
V. F. Hodge ◽  
T. R. Folsom

2021 ◽  
Vol 1 (43) ◽  
pp. 9-10
Author(s):  
Armindo Paixão ◽  
Ruth Silvino ◽  
Luz María Sánchez ◽  
André Loução Bongo ◽  
Cristóvão Simões ◽  
...  
Keyword(s):  

Con el objetivo de determinar el efecto antihelmíntico de la especie Tephrosia vogelii sobre estrongílidos gastrointestinales de caprinos, se recolectaron hojas de la planta y se obtuvo un extracto bruto. Treinta caprinos infectados naturalmente se dividieron en tres grupos de diez animales cada uno. Grupo I (control) al cual se le administraron 50 ml de agua destilada; grupo II, al que se les administró una dosis diaria del extracto de 100 mg/kg, y grupo III, que recibió una dosis diaria del extracto de 150 mg/kg. El tratamiento se realizó oralmente por tres días consecutivos. Los conteos de huevos en mostraron que los animales presentaban una parasitosis gastrointestinal compuesta de los géneros Haemonchus spp. Trichostrongylus spp. y Oesophagostomum spp., siendo Haemochus spp. el de mayor proporción (75 %). La reducción de los conteos de huevos fue del 91 % y el 94 % para los grupos II y III, respectivamente, a los 14 días postratamiento.


2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Hilda Moromi Nakata ◽  
Elba Martínez Cadillo ◽  
Jorge Villavicencio Gastelú ◽  
Jonny Burga Sánchez ◽  
Donald Ramos Perfecto

Con el objeto de determinar, el efecto antimicrobiano in vitro de soluciones de Camellia sinensis (te verde) de cuatro marcas comerciales (A,B,C y D), se recolectó saliva no estimulada de 40 estudiantes universitarios y se sembró en el medio de Agar Tripticasa soya. Utilizándose el metodo de difusión por discos para las soluciones de té y los controles positivos (Amoxicilina) y negativo (agua destilada), las placas se incubaron a 37 °C /24 horas. Igual procedimiento se realizó con la Cepa de S. mutans ATCC 25175. De acuerdo a los resultados las cuatro marcas de té verde produjeron halos de inhibición de crecimiento de colonias. El análisis estadístico de las cuatro marcas de té determinó que existía diferencias significativas entre las medias de las muestras. Comparando pares de medias, resultó la existencia de diferencias significativas a nivel de 0.05 entre pares de marcas AB;AC;BD;CD. Por otro lado en el análisis de las muestras de infusión de té verde para determinar la presencia de polifenoles, mediante la espectrofotometría-infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR), se observó picos de transmitancia en longitudes de onda para los grupos oxidrilos(-0H) y anillo aromático. De los resultados obtenidos se concluye que se ha evidenciado la acción antibacteriana para la cepa de S. mutans, asi como para la microflora mixta salival, y que existe diferencias en la acción, dependiendo de la marca utilizada. Es necesario la continuación de los estudios para comprobar su efecto antimicrobiano in vivo, para el uso como enjuagatorio bucal, así como estudios para el análisis de los principales componentes activos del té verde para la identificación de las mejores soluciones a utilizar para dicho propósito, estudios de costo/beneficio, su aceptabilidad entre usuarios, efecto sobre otros microorganismos, etc.


2021 ◽  
Author(s):  
Tao Wei ◽  
Miranda Grace ◽  
Aayushi Uberoi ◽  
James C Romero-Masters ◽  
Denis Lee ◽  
...  

The species specificity of papillomaviruses has been a significant roadblock for performing in vivo pathogenesis studies in common model organisms. The Mus musculus papillomavirus type 1 (MmuPV1) causes cutaneous papillomas that can progress to squamous cell carcinomas in laboratory mice. The papillomavirus E6 and E7 genes encode proteins that establish and maintain a cellular milieu that allows for viral genome synthesis and viral progeny synthesis in growth-arrested, terminally differentiated keratinocytes. The E6 and E7 proteins provide this activity by binding to and functionally reprogramming key cellular regulatory proteins. The MmuPV1 E7 protein lacks the canonical LXCXE motif that mediates the binding of multiple viral oncoproteins to the cellular retinoblastoma tumor suppressor protein, RB1. Our proteomic experiments, however, revealed that MmuPV1 E7 still interacts specifically with RB1. We show that MmuPV1 E7 interacts through its C-terminus with the C-terminal domain of RB1. Binding of MmuPV1 E7 to RB1 did not cause significant activation of E2F-regulated cellular genes. MmuPV1 E7 expression was shown to be essential for papilloma formation. Experimental infection of mice with MmuPV1 virus expressing an E7 mutant that is defective for binding to RB1 caused delayed onset, lower incidence, and smaller sizes of papillomas. Our results demonstrate that the MmuPV1 E7 gene is essential and that targeting non-canonical activities of RB1, which are independent of RB1's ability to modulate the expression of E2F-regulated genes, contribute to papillomavirus-mediated pathogenesis.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Lumila Menéndez
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Los procesos evolutivos y ecológicos son importantes para modelar los patrones de variación morfológica entre las poblaciones humanas. Dentro de las dimensiones ecológicas, la dieta juega un rol fundamental en la variación craneofacial, debido tanto al efecto del tipo y cantidad de nutrientes consumidos sobre el crecimiento esqueletal como al efecto localizado de fuerzas masticatorias. En este trabajo, se examinan estas dos dimensiones de la dieta y se evalúa su influencia en la diversificación morfológica de las poblaciones humanas del sur de Sudamérica durante el Holoceno tardío. Particularmente se estudia la relación entre la diversificación morfológica y la diversidad de la dieta en poblaciones humanas del Centro-Oeste de Argentina, ampliando y reduciendo la escala para una mejor comprensión de estos procesos. Los análisis fueron realizados a través de tres escalas: macro-regional (Noroeste Argentino, Centro-Oeste de Argentina, Noreste de Pampa/Sudeste de Patagonia), regional (Centro-Oeste de Argentina) y micro-regional (norte y sur de Mendoza). Para estudiar este problema se relevaron variables morfométricas craneofaciales, así como dos componentes de la dieta -la composición y la dureza-. Estas variables fueron registradas para 474 individuos adultos de ambos sexos. La morfología craneofacial se estudió a partir de 84 coordenadas de landmarks y semilandmarks en 3D, las cuales permitieron delimitar el esqueleto facial, base y bóveda craneanas. Una extensión del método de Superposición Procrustes generalizado fue empleado para alinear las coordenadas de puntos y de esta manera estimar variables de forma. El tamaño centroide fue usado como una medida del tamaño global de los cráneos. La variación en forma fue resumida empleando el método de Componentes Principales. Este método también fue empleado para resumir un espacio de forma total, compuesto por las variables de forma más el logaritmo del tamaño centroide. La composición de la dieta fue inferida a partir del Índice de Caries y datos de δ13C, mientras que la dureza fue estimada a partir de la sobrecarga masticatoria o Fuerza de Mordida, la cual fue calculada utilizando medidas de los principales músculos masticatorios y brazos de palanca. Se analizó la variación morfológica en las tres escalas, a través de análisis de Componentes Principales, boxplots, wireframes y la Prueba de Lynch para evaluar la diversificación morfológica. Asimismo se analizó la distribución de las variables morfométricas y ecológicas en el espacio, y se evaluó la asociación entre las mismas mediante regresiones espaciales y MANOVA. Se encontró un patrón de cambio morfológico craneofacial caracterizado por maxilares más desarrollados y esqueletos faciales más alargados. Los resultados de regresión obtenidos ponen de relieve la importancia de estudiar la influencia de diferentes dimensiones de la dieta en la variación morfológica craneofacial. Los datos de dureza y composición de la dieta aquí medidos presentaron patrones de asociación disímiles con distintas propiedades morfométricas craneofaciales. Asimismo, la asociación entre la variación morfológica y estas dimensiones ecológicas difiere considerablemente según las escalas espaciales analizadas. Mientras que en las escalas espaciales menores, los procesos aleatorios explican una parte importante de la variación morfológica, en las escalas mayores los procesos no-aleatorios son los responsables de la variación morfológica entre las poblaciones humanas aquí estudiadas. A pesar de estas diferencias, el patrón de cambio morfométrico observado fue común a las diferentes escalas espaciales estudiadas. En el contexto de las investigaciones desarrolladas en el Centro-Oeste de Argentina, los resultados obtenidos sugieren que los cambios en la dieta tuvieron un impacto relativamente rápido sobre los rasgos morfológicos craneofaciales. Estos cambios deben ser comprendidos considerando que los procesos bioculturales no fueron homogéneos a los largo de toda la región siendo la incorporación de cultígenos más intensa en el actual territorio de San Juan con el desarrollo de prácticas agrícolas, y estableciéndose una zona buffer -caracterizada por la presencia de recursos heterogéneos- entre estas sociedades y los grupos cazadores-recolectores del sur de la región. Los principales cambios morfométricos observados en el tamaño y forma del esqueleto facial siguen el eje de cambio norte - sur en la proporción de cultígenos incorporados en la dieta y por lo tanto varían junto con la proporción de carbohidratos incorporados por las poblaciones de los extremos geográficos de la región. Por el contrario, la fuerza de mordida no muestra una contribución significativa tal que permita explicar el patrón de variación morfológica entre las muestras estudiadas. En conjunto, los resultados obtenidos para las escalas espaciales analizadas sugieren que la influencia de factores sistémicos relacionados con la composición de la dieta, más que de factores locales -como la sobrecarga masticatoria-, serían los principales agentes para explicar la diversificación morfológica de las poblaciones a escala macro-regional y en el Centro-Oeste de Argentina. La variación a escala micro-regional es concordante con expectativas de variación morfométrica intra-poblacional. Estos resultados difieren de los obtenidos para otras regiones del mundo. De esto se desprende que la dieta es un factor complejo que debe ser abordado integralmente considerando no sólo su dureza sino también su composición, para poder entender de una manera más completa, su asociación con la variación craneofacial. La complejidad del proceso de diversificación morfológica se advierte también en el hecho que los factores evolutivos y ecológicos involucrados presentaron una considerable variación entre escalas espaciales.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Susana Yamila Martínez Stagnaro
Keyword(s):  
San Juan ◽  
Orange G ◽  

En la actualidad, una de las industrias que se encuentra en creciente auge y representa un importante sector económico a nivel mundial, debido a la gran demanda de sus productos, es la industria textil. En ella son utilizados diversos colorantes, los que después de un proceso de teñido, permanecen junto a una gran variedad de sustancias químicas que no se fijan en las fibras y son desechados. El comportamiento malicioso de éstos materiales se debe a que, parte de ellos, en solución acuosa, producen aminas secundarias, sustancias aromáticas, metales pesados, cloruros, etc.; propios de su estructura molecular, que pueden ser transportados por los sistemas fluviales, representando un potencial riesgo. Las arcillas son minerales naturales y abundantes en la naturaleza, constituidas fundamentalmente por aluminosilicatos laminares. En esta Tesis Doctoral, se estudió el proceso de adsorción de tres colorantes azo aniónicos textiles: Yellow GR (Y), Orange G (O) y Red Allura (R), empleando como adsorbentes dos materiales arcillosos conocidos como bentonitas, procedentes de las provincias de Neuquén (Z) y San Juan (S). Las bentonitas naturales (hidrofílicas por naturaleza) fueron transformadas en organofílicas (órgano-bentonitas) posterior al tratamiento con el catión hexadecil-trimetil-amonio para facilitar una mayor retención de los colorantes. Los sólidos fueron caracterizados por difracción de rayos X, espectroscopia infrarroja, análisis químicos, análisis térmicos diferencial y gravimétrico, y potencial zeta; los colorantes por infrarrojo y análisis en el UV-visible, en tanto que, las cantidades retenidas de los tintes fueron analizadas por isotermas de adsorción utilizando espectroscopia UV-visible. La disposición del catión orgánico en el mineral arcilloso de la bentonita, en forma de parafina o pseudotrilámina fue dependiente de la estructura interna del mineral e influyo en la capacidad de retención de los tintes. En ambos tipos de órgano-bentonita la retención del colorante Yellow fue mayor que el colorante Red y Orange, debido a la presencia de mayor contenido en grupos azo. Los grupos cromóforos naftaleno (presente en el R y O) y benceno (presente en O) también fueron retenidos por las órgano-bentonitas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document