scholarly journals Estéticas de (re)existencia

2021 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 401-411
Author(s):  
Diana Manrique Garcia
Keyword(s):  
De Re ◽  

El presente artículo presenta algunas de las expresiones organizativas rituales de la comunidad Itonama en la Amazonia boliviana, donde las danzas y la espiritualidad manifiesta en ellas, se erige como parte de una ética colectiva de cuidado. En ellas el cuerpo femenino cobra protagonismo y hace uso de estas expresiones estéticas, para en una lógica multitemporal reinventarse e interpelar el sistema colonial- moderno, patriarcal, capitalista. La ritualidad en su diversidad de formas, emerge como un lugar político de decisión e incidencia, que favorece la reinvención de las subjetividades femeninas atravesadas por múltiples interseccionalidades.

Author(s):  
Marcio José de Lima Winchuar ◽  
Diego Paiva Bahls

Este trabalho tem como objetivo realizar um levantamento de pesquisas e de políticas que envolvem a leitura no sistema penitenciário nacional, mapeando dissertações e teses de programas de pós-graduação, que tiveram como tema projetos de leitura no cárcere nos últimos dez anos. Para isso, realizamos uma pesquisa no banco de dissertações e teses do Portal da Capes e na Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações. A partir do levantamento de dados, identificamos que trabalhos que envolvem a educação no sistema prisional ainda são poucos, principalmente, relacionados a práticas de leitura. Essa situação pode ser agravada, sobretudo, pela pseudoefetivação de políticas que regem esses contextos.Palavras-chave: Leitura. Sistema Prisional. Humanização.Reading as a practice of reintegration in the National Pententiary SystemABSTRACTThe objective of this study is to carry out a survey of research and policies that involve reading in the national penitentiary system, mapping of dissertations and postgraduate theses, which have had the subject of reading projects in the last ten years. For this, we conducted a research in the thesis bank of the Cover Portal and the Brazilian Digital Library of Theses and Dissertations. From the data collection, we identified that work involving education in the prison system is still scarce, mainly, related to reading practices. This situation can be aggravated, above all, by the false effectiveness of policies that govern these contexts.Keywords: Reading. Prison System. Humanization;La lectura como práctica de (re)socialización en el Sistema Penitenciario NacionalRESUMENEste trabajo tiene como objetivo realizar un levantamiento de investigaciones y de políticas que involucran la lectura en el sistema penitenciario nacional, mapeando disertaciones y tesis de programas de postgrado, que tuvieron como tema proyectos de lectura en la cárcel en los últimos diez años. Para esto, realizamos una investigación en el banco de disertaciones y tesis del Portal da Capes y en la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones. A partir del levantamiento de datos, identificamos que trabajos que involucran la educación en el sistema penitenciario aún son pocos, principalmente, relacionados a prácticas de lectura. Esa situación puede agravarse, sobretodo, por la pseudoefectivación de políticas que rigen esos contextos.Palabras clave: Lectura. Sistema Penitencioario. Humanización.


Author(s):  
Pablo Daniel Alaniz
Keyword(s):  
De Re ◽  

El presente trabajo tiene el objetivo de problematizar en torno a las principales perspectivas que se plantearon el gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández en relación a la planificación en cuestiones de defensa. Se mencionan algunos de sus principales lineamientos, así como las diferentes etapas y debates de los ejes conceptuales, haciendo hincapié en los objetivos políticos que perseguían con las reformas y la profundización de los principios liminares y los principales lineamientos de los ministros en la cartera durante el periodo de 2003- 2015, etapa que comprende el gobierno del Frente Para La Victoria. Teniendo en consideración el consenso básico en que se nucleó el proyecto de defensa democrático, sostenemos que la política de defensa que mayor atención recibió, estuvo relacionada con la profundización de los principios liminares en los que se inauguró la política de Defensa de Alfonsín, dado que allí se destaca la definición concreta de las esferas de competencia de “Defensa Nacional y la Seguridad Interior” y el “Gobierno Civil de las Fuerzas Armadas (FFAA)”. Por otro lado, la impronta de la gestión de Cristina Fernández tuvo la característica de re-vincular al ministerio de defensa y el sistema de defensa argentino con la producción industrial de índole militar e infraestructural ─y en articulación con otras carteras─, el resguardo de los recursos naturales y la integración de las FFAA en el planeamiento estratégico ante eventuales emergencias climáticas.


2007 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
María Eugenia Vázquez Laslop
Keyword(s):  
De Re ◽  

Las perífrasis de pudiera + inifinitivo en el español de México tienen predominantemente un sentido epistémico. Se relaciona este significado con la función modal de indicativo irreal de la forma en -ra, según el sistema modo-temporal de Alexandre Veiga. Se comprueba que su condición indicativa y la no anterioridad originaria influyen en el sentido epistémico más que la función modal de irrealidad. Las modalidades de raíz de pudiera están más asociadas al modo subjuntivo. Se combina el sistema modo-temporal de Alexandre Veiga con las modalidades de re y de dicto, compatibles con las teorías contemporáneas de la modalidad.


Elektron ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Leandro José Ferrari ◽  
Sergio Daniel Leoni ◽  
Christian Luis Galasso ◽  
Martin Ezequiel Paz
Keyword(s):  
De Re ◽  

En el presente trabajo se describe la implementación y ensayo de un demodulador FSK, en el marco de Re-Ingeniería de un modem para comunicaciones navales. El mismo de desarrolló sobre una FPGA Spartan 6 XCSLX25 con su código en VHDL. Para las pruebas se realizaron las modulaciones en un microcontrolador STM32F407 donde se agregaron distintos niveles de ruido para poner a prueba el sistema.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Augusto Pérez Guarnieri
Keyword(s):  
De Re ◽  

La investigación volcada en esta tesis presenta un análisis etnográfico de la vida social del pueblo garífuna de Livingston en el contexto de los procesos de re-etnificación dentro del Estado-nación guatemalteco, identificando su impacto en la práctica ritual del Yurumein público de las fiestas de San Isidro y del Día del Garífuna Guatemalteco. Su objetivo principal es explicar las relaciones entre música, espiritualidad y dinámica identitaria en el mencionado ritual, reconociendo el sistema de producción simbólica que dichas acciones informan. Por medio de un enfoque interpretativo-hermeneútico basado en la antropología de la experiencia, se analizan problemáticas como la pobreza, la economía informal y la marginalización estatal de la población. Seguidamente, se indagan espacios y prácticas de representación y patrimonialización de la tradición oral en relación con la etnogénesis y la memoria colectiva local para luego presentar una descripción densa del Yurumein, estableciendo un diálogo con las referencias académicas sobre este ritual, analizando ambas festividades desde una perspectiva experiencial atenta a la dimensión sonora. En esta tesis se sostiene que las acciones rituales investigadas se configuran como formas de acción política sonoramente organizadas que vehiculizan significados de uso estratégico y, como tales, moldean la identidad garífuna contemporánea de modos diversos.


2021 ◽  
pp. 75-106
Author(s):  
Marta Pascua Canelo
Keyword(s):  

Las poéticas de la mirada han derivado en lo que podemos identificar hoy como poéticas del ojo. En el seno de las narrativas del cuerpo y en paralelo a las poéticas de la enfermedad, las autoras latinoamericanas han desarrollado en la última década una narrativa que atiende a las patologías del órgano de la vista para abordar, desde ahí, la discapacidad del cuerpo femenino junto con sus posibilidades reivindicativas. Este trabajo plantea un análisis de El cuerpo en que nací (Nettel, 2011), Sangre en el ojo (Meruane, 2012) y El trabajo de los ojos (Halfon, 2017) desde un enfoque comparatista, con el objetivo de observar el diálogo que establecen entre enfermedad, biopolítica y escritura. A partir de una reflexión sustentada en los estudios de la discapacidad y en los estudios de género, se concluye que las tres obras desafían tanto el sistema normativo de la salud como la mirada hegemónica patriarcal.


2018 ◽  
Vol 3 (07) ◽  
pp. 80
Author(s):  
Aldo Sebastián Vergara Duveaux
Keyword(s):  
De Re ◽  

La lucha de los movimientos feministas cuestiona algo más que los privilegios que impone el sistema patriarcal a la identidad sexo-genérica hegemónica de la masculinidad cis-heterosexual: cuestiona las propias bases donde se asienta y se construye el orden social en su conjunto. Por ello, el rechazo al movimiento y sus reivindicaciones muchas veces proviene no sólo de parte de varones privilegiados sino incluso de las propias mujeres y de otras identidades sexo-genéricas subyugadas. La violencia moral que moldea y configura la estructura social en su conjunto va construyendo un modelo de masculinidad hegemónica que reduce los feminismos y sus luchas, a un ataque a la subjetividad de los varones, lo que conlleva un sentimiento de desorientación y estupefacción en quienes se ubican en esta identidad de género dominante al no encontrar otra forma de ser varón en este orden social actual. En razón de ello, nos proponemos identificar las posibilidades de transformación radical del orden social en su conjunto que habilita la lucha feminista y los roles, desafíos y responsabilidades de las identidades de género dominantes en este proceso.


2014 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 61 ◽  
Author(s):  
Steven Jones

<p>En 2012, el sistema de Educación Superior Inglés fue testigo de uno de los mayores incrementos sobre el coste de participación del alumnado en la Universidad. La cuota anual para el programa de licenciatura se elevó a un nuevo límite establecido en £9.000 anuales. Unido a esta situación se produjeron cambios en los procedimientos de re-embolso que, según algunos responsables políticos y otros defensores de este sistema, han permitido avanzar hacia un marco más progresivo. Pero, a pesar de esta situación, la participación del alumnado menos favorecido respecto a la demanda en la educación superior no se ha visto disminuida, incluido en las Universidades de mayor prestigio. Este artículo examina el imaginario colectivo generado en torno al incremento de la tasas de matrícula en 2012, con la intención de aportar luz al debate sobre cómo se han generado los distintos discursos públicos en torno a la cuestión de la participación en tiempos de incremento de la tasas de matrícula. Se argumenta que el mayor gasto general para la mayoría del alumnado, en términos de transferencia a lo largo del tiempo, ha sido parcialmente ocultado en favor de un discurso que enfatiza los beneficios a corto plazo para los graduados medios, que genere ingresos y concesiones a largo plazo para los graduados con menores ingresos. Tomando como referencia de estudio de caso este modelo contemporáneo inglés, se exploran las implicaciones sobre la calidad y, más particularmente, la equidad con menor regulación, en un sistema de educación superior más orientado al mercado. También se presta atención a los efectos en los procedimientos de selección y sobre cuestiones más amplias sobre el grado en que la universidad es percibida como un bien público o privado.</p><p> </p>


Author(s):  
Cristina Vasilescu ◽  
José Maria López-Riba
Keyword(s):  
De Re ◽  

Los estudios realizados desde una perspectiva de género en otros países y la normativa internacional subrayan la importancia de (re)conocer las similitudes y diferencias existentes entre mujeres y hombres penados y su impacto en la ejecución de las penas. En España, a pesar de disponer de numerosas investigaciones que analizan el género en prisión, carecemos de estudios que hagan lo mismo en el sistema de medidas penales alternativas. El presente trabajo pretende conocer si existen diferencias entre las mujeres y los hombres penados a medidas penales alternativas. Para ello, se lleva a cabo un análisis bivariado que estudia la relación del sexo con variables sociodemográficas, personales, procesal-penales correspondientes a las medidas penales alternativas impuestas sobre una muestra representativa de 580 mujeres y hombres que finalizaron una medida alternativa. Los resultados señalan que existen diferencias por sexo significativas entre las diferentes variables analizadas.


2008 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 25-46 ◽  
Author(s):  
Teresa Cabruja Ubach

En el texto se problematizará la inclusión del género en psicología a partir de las construcciones discursivas obtenidas en una investigación cualitativa sobre las opiniones de estudiantes, profesores y profesionales. Dado que la mayor aceptación asimila "género" a "diferencia sexual" desde la tradición positivista y dualista, se neutraliza su capacidad transformadora. Esta versión "descomprometida" del género, se disocia discursivamente del feminismo social y las epistemologías feministas que generan mayores resistencias y temores. Tal y como argumentaré, una psicología positivista con su supuesta neutralidad y objetividad así como la permanencia de un imaginario androcéntrico y etnocéntrico dificultan la capacidad de cuestionar una psicología poco sensible a las relaciones de poder. Finamente, propongo la necesidad de combinar un análisis del currículo oculto con una comprensión de las argumentaciones y creencias que forman parte de la vida cotidiana del ejercicio y docencia de la psicología. Así se pueden retomar de forma conjunta los mecanismos de (re)producción y difusión de la ciencia con las relaciones e interacciones académicas y profesionales marcadas por el sistema sexo-género, que operan de forma compleja en las combinaciones de ciencia e ideología o discurso y acción.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document