scholarly journals Desafíos de la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad de San Carlos de GuatemalaChallenges in the inclusion of students with disabilities at the University of San Carlos of Guatemala

2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 7-21
Author(s):  
Ingrid L. Elizondo-Quintanilla ◽  
Jessica P. García-Mirón ◽  
María J, Carranza-Padilla.

La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), como única universidad estatal, está obligada a desarrollar procesos que permitan la inclusión de grupos vulnerados en la educación superior. Es necesario monitorear constantemente dichos procesos; por lo que se desarrolló la investigación denominada “Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la Universidad de San Carlos de Guatemala: seguimiento y estudio de casos bajo la perspectiva interseccional”, durante el año 2017, con el aval del Instituto Universitario de la Mujer y el financiamiento de la Dirección General de Investigación de la Usac. El tipo de investigación fue no experimental, con un enfoque mixto de investigación, reflejado en las tendencias porcentuales de caracterización y en la valoración cualitativa de las experiencias de los estudiantes. Se utilizó el método interseccional para incorporar factores asociados a la exclusión social, como condición de discapacidad, sexo, pertenencia étnica, edad, grupo socioeconómico y orientación sexual. La muestra no probabilística, fue integrada por estudiantes con y sin discapacidad, así como por personal docente y administrativo. Los resultados evidencian la falta de un registro fidedigno de personas con discapacidad; sin embargo, los participantes brindaron información que cualitativamente puede considerarse útil para implementar acciones que permitan mejorar la inclusión por perspectiva de discapacidad con enfoque de derechos humanos. Así mismo, se busca compartir las experiencias de la comunidad universitaria de la Usac en relación con la accesibilidad en el ámbito universitario.

Author(s):  
Mtro. Rodolfo Cruz Vadillo

El presente trabajo aborda la relación entre discapacidad, educación superior y derechos humanos. Parte de una investigación sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad Veracruzana, la cual tuvo como objetivo principal analizar la representación social de la comunidad universitaria sobre las personas con discapacidad y su inclusión a la universidad. Se presentan los resultados de la aplicación de una encuesta cuyo propósito fue indagar sobre las representaciones sociales de la comunidad universitaria acerca de los alumnos con discapacidad y cómo se están respetando o no sus derechos humanos. Las conclusiones apuntan hacia una representación positiva de la inclusión universitaria de los alumnos; sin embargo, existe discriminación latente al no existir lo mínimo en cuestión de accesibilidad. AbstractThis paper addresses the relationship between disability, higher education and human rights. It is based on a research about the inclusion of disabled students at Universidad Veracruzana, which had as its main purpose to analyze the social representation of the university community about people with disabilities and their inclusion to the university. The results of an applied survey whose purpose was to investigate the social representations of the university community about students with disabilities and how their human rights are being respected or not are presented in this work. The findings point out a positive representation regarding the university inclusion of the students with disabilities; however, there is latent discrimination in the absence of the minimum accessibility concerned. However, as a result of the absence of the minimum accessibility requirements, there exists a latent discrimination. Recibido: 11 de julio de 2015 Aceptado: 25 de febrero de 2016


2015 ◽  
Vol 63 (3Sup) ◽  
pp. 33-40
Author(s):  
Pamela Tejeda-Cerda ◽  
Aleida Fernández-Moreno

<p><strong>Resumen</strong></p><p><strong>Antecedentes.</strong></p><p>Para esta investigación se revisaron, como antecedentes, las políticas educativas nacionales de los países del Cono Sur y posteriormente se compararon las políticas institucionales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad de Santiago de Chile (Chile) y la Universidad de La República (Uruguay).</p><p><strong>Objetivo.</strong></p><p>Caracterizar e interpretar las políticas de educación superior en Argentina, Chile y Uruguay, determinando factores que promueven o restringen una educación universitaria inclusiva para los estudiantes con discapacidad.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong></p><p>Estudio cualitativo a partir de fuentes documentales. Desde una perspectiva comparada, se exploraron las leyes nacionales y las normativas universitarias que nutrieron las categorías y matrices para el análisis político de la información.</p><p><strong>Resultados.</strong></p><p>Se encontraron diferentes enfoques políticos: Argentina con una postura de enfoque de derechos, Chile desde un enfoque biomédico y diferencial, y Uruguay con un enfoque social de la discapacidad.</p><p><strong>Conclusiones.</strong></p><p>Argentina lidera en la carrera para lograr una política de educación superior inclusiva; tanto en Chile como Uruguay hay cambios en sus políticas institucionales, sin embargo aún presentan limitaciones; en Chile los procesos de acceso están restringidos por altos costos y dificultades de financiamiento.</p><p>La desigualdad social y económica en Latinoamérica afecta particularmente a los estudiantes con discapacidad. Si bien existe un marco jurídico que resguarda la educación, las realidades de los países del Cono Sur difieren en los procesos de acceso, permanencia y egreso de estos estudiantes.</p><p><strong>Palabras claves: </strong>Personas con discapacidad; Educación superior; Políticas públicas (DeCS).</p><p> </p><p><strong>Summary</strong></p><p><strong>Background</strong></p><p>National education policies of the Southern Cone countries were reviewed as a background for this research. Later on, institutional policies of the National University of La Plata (Argentina), the University of Santiago de Chile (Chile), and the University of the Republic (Uruguay) were compared.</p><p><strong>Objective</strong></p><p>To typify and construe the policies of higher education by assessing factors that promote or restrict an inclusive higher education for students with disabilities in Argentina, Chile and Uruguay.</p><p><strong>Materials and methods</strong></p><p>This is a qualitative study based on documentary sources. From a comparative perspective, national laws and university regulations which nurtured the categories and matrices for political analysis of information were explored.</p><p><strong>Results</strong></p><p>Different political approaches emerged: a stance on rights by Argentina, a biomedical and differentiated approach by Chile, and a social approach to disability by Uruguay.</p><p><strong>Conclusions</strong></p><p>Argentina leads the way for a policy of inclusive higher education. In both, Chile and Uruguay, there are changes in their institutional policies, however, they still show limitations. Access processes in Chile are constrained because of high costs and financing difficulties.</p><p>Students with disabilities are particularly affected by social and economic inequality in Latin America. Although there is a legal framework that protects education, realities of the Southern Cone countries differ in the processes of access, retention and graduation of these students.</p><p><strong>Keywords:</strong> Disabled Persons; Persons with disabilities; Higher education; Public policy</p>


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 66-80
Author(s):  
Luis Rolando Yoc Pérez

La investigación tiene como finalidad, identificar a la cultura de paz, como soporte fundamental del proceso de formación de los estudiantes universitarios, teniendo en cuenta que la educación superior es un factor de cohesión, que contribuye a disminuir la exclusión social y promover el respeto por la diversidad y especificidad de los individuos. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación fenomenológico-hermenéutico, que determinó como la cultura de paz y la educación, se convierten en factores importantes, en la formación transversal de los estudiantes del profesorado de educación media en pedagogía y promotor en derechos humanos y cultura de paz, de la Facultad de Humanidades de la universidad de San Carlos de Guatemala, además, conociendo  las percepciones y experiencias con la relación a la cultura de paz, de dichos estudiantes. La muestra está conformada por 12 estudiantes que cursan el 7º semestre del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía. El estudio reconoce que los estudiantes, manifiestan que las fuentes, que permiten la construcción de los contenidos de la cultura de paz, en el proceso de formación de los mismos, están vinculadas alrededor de los conflictos sociales, que permiten el generar nuevos conocimientos de armonía y convivencia social. Se concluye que la percepción de los estudiantes, con relación a los contenidos académicos de cultura de paz, es que los mismos, deben promover  actitudes y comportamientos, que permitan la coexistencia de personas, cuya realidad política, social, económica, religiosa y cultural es diferente.


2020 ◽  
Author(s):  
César Huertas ◽  
Juan Carlos González ◽  
Luis Felipe Pachón Ortiz ◽  
Angélica María Romero ◽  
Mario Astaiza ◽  
...  

El contexto histórico y actual de vulneración de derechos humanos en Colombia exige que la Defensoría del Pueblo junto con Instituciones de Educación Superior y, en el caso del Meta, con la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ, creen y ofrezcan procesos formativos que fortalezcan las capacidades de las comunidades vulnerables para que intervengan en sus realidades y propongan caminos de transformación que permitan reivindicar el goce efectivo de sus derechos. Teniendo claro que la mejor manera de obtener el reconocimiento de los derechos es generar empoderamiento para la incidencia en la ejecución de las políticas públicas y brindar el conocimiento direccionado a la práctica de medidas de reparación integral, la Defensoría del Pueblo, con apoyo de la embajada suiza en Colombia y mediante la aplicación del “modelo defensorial”, realiza el acompañamiento y seguimiento al goce efectivo de los derechos de los destinatarios de la restitución de tierras en etapa posfallo; lo cual ha posibilitado que en los territorios se desarrolle el diplomado “El goce efectivo de derechos de los/as destinatarios/as en el marco de los procesos de restitución de tierras etapa posfallo”, dirigido a líderes, lideresas y representantes de las comunidades focalizadas en diez (10) departamentos de Colombia; y realizado en el departamento del Meta a través de una alianza con la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP-, la Corporación Universitaria del Meta –UNIMETA y la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ. El diplomado buscó contribuir a la materialización de las medidas de restitución y efectividad de los derechos de las comunidades afectadas por el fenómeno del despojo y el desplazamiento, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los líderes y lideresas para que ellos analizaran y formularan propuestas que conduzcan a la transformación o cambio de esas realidades que vulneran y violan sus derechos humanos, específicamente para impulsar el cumplimiento de las órdenes judiciales de las sentencias de restitución de tierras y evitar la dilación de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno.


2020 ◽  
Vol 6 (16) ◽  
pp. 33-41
Author(s):  
Jacqueline Esther Samper Ibáñez

El presente ensayo es producto de una revisión documental que tuvo por analizar los derechos humanos de la comunidad wayuu desde la perspectiva de la educación superior. El trabajo tiene una naturaleza descriptiva y pretende impulsar más investigaciones sobre el tema. Se encuentra que la comunidad wayuu vive en extrema pobreza y la población infantil padece de desnutrición. Se concluye que es urgente la intervención de organismos internacionales que restauren las garantías de los derechos humanos de la comunidad wayuu.


Author(s):  
Laparra-Galindo Julia Patricia ◽  
Mendez-Valenzuela Carlos Roberto

The goal of this article is to show the most frequent types of differential diagnoses of systemic diseases in canines with ocular signs and lesions. For this purpose, a retrospective study was conducted on 510 medical records from patients of the Companion Animal Veterinary Hospital (HVAC) of the University of San Carlos (USAC) of Guatemala, from August to November 2017. The inclusion criteria were: canine species, having a differential diagnosis established list of possible systemic diseases and an eye examination by specialist. Through a descriptive analysis of the data, it was established that, of the 510 canines examined, 212 (42%) presented signs and ocular alterations, of these there were 550 differential diagnosis, which were categorized using the acronym DAMNIT V; from which it was determined that 40% are infectious / inflammatory, neoplasic (19%) followed by metabolic processes (13%), allergic / autoimmune (10%), degenerative (7%), idiopathic (5%), traumatic / toxic 4% and finally vascular (2%).


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 169-188
Author(s):  
Mª del Carmen Pegalajar Palomino

Este trabajo realiza una revisión sistemática para identificar los principales hallazgos reportados en la literatura científica sobre la percepción del estudiante universitario hacia la práctica de estrategias de gamificación en su proceso de aprendizaje. La búsqueda documental se ha llevado a cabo a partir de la triangulación de las publicaciones incluidas en las bases de datos “Web of Science” y “Scopus” durante el período 2010-2019. Tras aplicar los criterios de selección y calidad, se han identificado un total de 20 estudios como muestra final. Los resultados demuestran el interés creciente de la comunidad científica por plantear trabajos sobre gamificación en Educación Superior. Además, se corrobora una predisposición favorable en el alumnado hacia el desarrollo de experiencias didácticas innovadoras basadas en la gamificación. Entre sus potencialidades, destaca el aumento de la motivación, el interés y la participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la mejora del rendimiento académico y el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para su desarrollo profesional. This work performs a systematic review to identify the main findings reported in the scientific literature on the perception of the university student towards the practice of gamification strategies in their learning process. The documentary search was carried out based on the triangulation of the publications included in the "Web of Science" and "Scopus" databases during the period 2010-2019. After applying the selection and quality criteria, a total of 20 studies have been identified as the final sample. The results demonstrate the growing interest of the scientific community to propose works on gamification in Higher Education. Furthermore, a favorable predisposition in the students towards the development of innovative didactic experiences based on gamification is corroborated. Among its potential, the increase in motivation, interest and participation of students in the teaching-learning process stands out, as well as improving academic performance and developing the skills and competences necessary for their professional development


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Geraldine D. Villaluz, RSCJ

This paper is aimed at presenting an implemented community engagement of the University of San Carlos School of Education with the communities of Agusan del Sur, Philipines, in close partnership with the Justice Peace and Integrity of Creation-IDC, (JPIC-IDC) Incorporated of Agusan del Sur as a response to a felt need in the early childhood education program of the province. In 2004, JPIC pooled together concerted resources from provincial and local government units, non-government organization and academe to create and develop a cul-ture-based curriculum guide for early childhood education that is appropriate and responsive to the needs of indigenous groups in Agusan del Sur, Southern Philippines. To address these needs, an ethnographic commu-nity engagement framework was utilized and initiated by JPIC-IDC team and the University Of San Carlos School Of Education. The community engagement framework facilitated the partnership of Agusan del Sur government leaders, a non-government organization in Germany, community cultural masters, Day Care Teachers and the University of San Carlos School of Education to create a developmentally appropriate and culture-based cur-riculum for Day Care with a supporting handbook for mother-teachers in early childhood education. As a result of this framework, children drop-out decreased from 80% to 10% while parent-community involvement in-creased from 30% to 90% in 2009 (JPIC-IDC, 2007). Ongoing teacher trainings and community orientations on the culture-based curriculum have been extended to 42 additional communities in 2012-2018 from 35 com-munities in 2007 upon request from the provincial governor. Two editions of a culture-based handbook have been published and a third edition is currently prepared for District 2 communities with guided participation by Day Care teachers as co-authors. This community engagement framework, initiated by the Justice Peace and Integrity of Creation of Agusan del Sur Philippines involving all stakeholders from the provincial leaders to the recipients of early childhood education, serves as a model to community extension service programs (CES) of schools and universities as well as to curriculum practitioners and administrators. Three principles involved in this particular community engagement concretely demonstrate that program sustainability is a product of partnership, sensitivity to culture and context and relevance to community’s need.


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 43 ◽  
Author(s):  
Jorge Hernández Contreras ◽  
Antonio Ponce Rojo ◽  
Pedro Moreno Badajós ◽  
Adriana Castañeda Barajas

El desarrollo  de competencias para la investigación en estudiantes de Educación Superior es una tarea ardua. Sin embargo, la formación de recursos humanos en investigación debe ser una de las tareas permanentes de las Universidades, esto debido a que posibilita a los países en desarrollo el poder acceder a mejores niveles de bienestar social en materia de crecimiento económico, producción de ciencia, tecnología y mejora de la calidad educativa. El presente reporte muestra los resultados del esfuerzo de los últimos 12 años del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, quien tiene como eje fundamental la investigación y como parte inherente el desarrollo de competencias en investigación en estudiantes universitarios. Esperando que dichos recursos humanos que han sido formados en la investigación en un mediano y/o largo plazo vengan a incrementar, enriquecer y realizar el relevo generacional de los investigadores en la región centro occidente de México. PALABRAS CLAVE: Competencias; Investigación; Incorporación Temprana; Universidad. DEVELOPMENT OF COMPETENCIES FOR RESEARCH IN HIGHER EDUCATION STUDENTS: AN EXPERIENCE IN MEXICO ABSTRACT The formation of human resources in research is an arduous task for Public Universities, especially in developing countries, must become a fundamental axis in reaching higher levels of social welfare in the matter of economic growth, production of science and technology and improvement of quality of education. At the moment a great disparity exists where developed countries, are “the unique” producers of knowledge and the developing countries are only consumers. In this work, we present the results of the effort of the last 12 years in the University of Guadalajara at Lagos de Moreno, which its fundamental axis is the scientific research. Like inherent part of the formation of university students, they will increase, enrich and to became in to the generational relief of the researchers in Jalisco state and perhaps of the Mexican Republic. KEYWORDS: Education; Investigation; Educational Resources; Higher Education.


Author(s):  
Guisela López Ramírez

Como todas las experiencias ligadas a procesos de interacción social, la educación superior está inmersa en un conjunto de condiciones socioeconómicas y culturales. Las diferencias étnicas, los patrones de género, el desarrollo social, son factores que repercuten en su desarrollo. Por tales razones, el presente estudio se realiza desde un enfoque interseccional que permite analizar la intervención de múltiples factores en el desarrollo alcanzado por la tecnología en la educación superior. Este artículo analiza experiencias de innovación tecnológica desarrolladas en las tres aéreas del conocimiento: científico-tecnológica, científico-asistencial y social-humanística, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Como parte de los resultados encontrados, se evidencia que la aplicación de las TIC como recurso educativo en la USAC ha tenido un desarrollo asimétrico, debido a que si bien las acciones pioneras se identifican en el área científico-tecnológica, ha sido únicamente el área social-humanística la que ha desarrollado una oferta académica de formación virtual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document