scholarly journals Creación artística y corporeidad como herramientas de cohesión social e interculturalidad

2019 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 26-40
Author(s):  
Magda Angélica García von Hoegen
Keyword(s):  

            El presente trabajo tiene como objetivo central profundizar en la creación artística como derecho humano y como vía de encuentro e interacción en sociedades fragmentadas. Asimismo, el cuerpo como lugar de construcción epistémica. El estudio fue realizado entre los años 2013 y 2016 en los municipios de Tactic y San Cristóbal, Alta Verapaz, Guatemala y se tuvieron experiencias complementarias en las regiones de Coto, Abrojo de Moctezuma y Rey Curré en Costa Rica. Se propone una metodología de investigación participativa con jóvenes, mediante un proceso creativo-artístico en cuatro áreas: danza, teatro, poesía y música. Lo recabado durante esta etapa, se profundizó a partir de grupos focales, historias de vida y entrevistas a profundidad. Dentro de los principales hallazgos se pudo evidenciar que a partir de la creación de obras artísticas basadas en las complejas realidades que vive la juventud, es posible fortalecer los lazos de solidaridad, cohesión y reconstrucción del tejido social. Por otra parte, desarrollar auto estima, profundizar en aspectos de identidad individual y colectiva, generar acciones de transformación social, construir memoria histórica y generar alianzas entre diversos sectores de la comunidad.

2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Arrue Vaides

En Guatemala, el venado Cola Blanca es de los animales cinegéticos más importantes y sin duda de los más perseguidos a pesar de eso, se han realizado pocos estudios sobre él. En la actualidad, con la formación de la colección de la Fábrica de Municiones del ejército-FME-localizada en el municipio de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, se busca asegurar la conservación de esta especie. El estudio consistió en observaciones diarias para determinar el comportamiento general: social, productivo, reproductivo del venado y colectas de campo realizadas en las épocas de menor y mayor precipitación, con el objeto de obtener información acerca de la calidad de las principales plantas forrajeras, mediante análisis por el método de Weende. Se cuantificó la disponibilidad del forraje, utilizando porcentajes estimados de cubierta, para las plantas herbáceas y para arbustos y árboles se usó el muestreo sistemático por medio de parcelas de 10 x 10 m. Las plantas forrajeras principales fueron hierbas graminoides por existir en mayor disponibilidad (75%), luego los arbustos (22%), y por último las especies arbóreas (3%). Los forrajes consumidos fueron generalmente de calidad inferior que los forrajes de otras latitudes. Dentro de las especies arbustivas cabe mencionar como las más importantes para el venado del área, el clavel de Panamá (Hibiscus rosasimensis),pera (Pyrus communis) y Costa Rica (Bahuinia sp.). Estas especies junto con gramíneas como Andropogon bicornis, Panicum sellowii y Paspalum conjugatum, constituyen la base alimenticia del venado Cola Blanca en la FME. Los datos presentados sobre comportamiento social, sugieren diferencias en algunas estrategias sociales y de comportamiento a una edad temprana entre la población estudiada en semicautiverio y los reportes para poblaciones que habitan áreas silvestres o en completo cautiverio. Las hembras generalmente tienen sus crías en marzo, con un pico de nacimientos al final de dicho mes, aunque este es un período que puede prolongarse hasta mediados de abril. Lo que se observa en Cobán es una estacionalidad en la época de partos, lo cual concuerda con los factores climáticos que están relacionados con la sobrevivencia de los cervatos. Se infiere que los cervatos nacidos durante los meses de marzo y abril tendrán una mayor probabilidad de sobrevivencia que aquellos nacidos después o antes de la estación.Cuando las lluvias fuertes se presentan los cervatos son capaces fisiológicamente de utilizar los recursos vegetativos disponibles para su crecimiento y desarrollo. Por otra parte, las madres se recuperan de la tensión fisiológica como consecuencia de la lactancia.


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 2357
Author(s):  
Ricardo Martínez Esquivel

El 28 de junio de 1865 es organizada de manera oficial la primera logia centroamericanacon el nombre de “Caridad” en San José, Costa Rica. Durante el resto del siglo XIX se fundaríanconstantemente nuevas logias en Centroamérica, las cuales iniciarían a individuos de distintasnacionalidades en esta asociación. Por tanto, el objetivo de esta investigación está en realizarun estudio comparado entre Costa Rica y Guatemala del desarrollo cronológico-espacial de lamasonería.El presente trabajo está delimitado temporalmente de 1865 a 1903. La primera fechacorresponde al año de la organización de la masonería y la segunda al año de la fundación de la“Gran Logia de Guatemala”. Este trabajo abarcará las ciudades de Guatemala, Sacatepéquez,Quetzaltenango, Retalhuleu, Totonicapán, San Marcos y Alta Verapaz, en Guatemala; y SanJosé, Puntarenas, Cartago, Alajuela, Limón y Liberia, en Costa Rica; todos lugares dondese organizaron logias masónicas. La problemática que buscamos responder: ¿Qué factorescondicionaron el proceso de expansión de la masonería en Costa Rica y Guatemala entre losaños de 1865 y 1903?


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


2001 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 89-98 ◽  
Author(s):  
Alain Clémence ◽  
Thierry Devos ◽  
Willem Doise

Social representations of human rights violations were investigated in a questionnaire study conducted in five countries (Costa Rica, France, Italy, Romania, and Switzerland) (N = 1239 young people). We were able to show that respondents organize their understanding of human rights violations in similar ways across nations. At the same time, systematic variations characterized opinions about human rights violations, and the structure of these variations was similar across national contexts. Differences in definitions of human rights violations were identified by a cluster analysis. A broader definition was related to critical attitudes toward governmental and institutional abuses of power, whereas a more restricted definition was rooted in a fatalistic conception of social reality, approval of social regulations, and greater tolerance for institutional infringements of privacy. An atypical definition was anchored either in a strong rejection of social regulations or in a strong condemnation of immoral individual actions linked with a high tolerance for governmental interference. These findings support the idea that contrasting definitions of human rights coexist and that these definitions are underpinned by a set of beliefs regarding the relationships between individuals and institutions.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document