scholarly journals Elecciones y organizaciones políticas en el diecinueve centroamericano: una aproximación historiográfica

2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. e49289
Author(s):  
Xiomara Avendaño Rojas ◽  
Ahildo E. Escobar Rodríguez
Keyword(s):  

La historia política centroamericana resalta los conflictos entre las élites, las memorias y las biografías apologéticas de personajes, gobernantes o militares. Una revisión sobre las elecciones indirectas en Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador evidencia una incipiente renovación historiográfica. El texto sintetiza la organización y ejecución de las elecciones indirectas observando los cambios normativos y la práctica política iniciada desde la crisis de la monarquía española (1810-1812). Además, plantea algunos cambios a largo del siglo XIX como los siguientes: la gradual eliminación de niveles de elección, la introducción del sufragio censatario, la evolución desde las facciones a la formación del partido político; finalmente, se exponen nuevas interrogantes sobre algunas temáticas a profundizar. Un resultado que destacar es que el acceso al poder por medio de golpes de Estado no anuló el derecho al sufragio ni la participación de diversos sectores sociales en los comicios. Los estudios del proceso eleccionario necesitan superar la visión nacional para contar con mayores argumentos que permitan un análisis comparativo de la formación del sistema representativo en América Central.

2011 ◽  
Vol 66 (724) ◽  
pp. 49-72
Author(s):  
Jesús M. Sariego

Después de la etapa colonial, el siguiente período de presencia jesuita en Centroamérica tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Si la primera época estuvo atravesada de creatividad apostólica y éxitos educativos, el celo misionero y el conflicto caracterizaron esta segunda, los mismos que vivía la Iglesia en toda América Latina retada por la independencia y el Estado liberal moderno. Estas páginas, en continuidad con las ya escritas sobre la época colonial , quieren ser un bosquejo de aquellos años difíciles, hasta heroicos, para los jesuitas y de sus trabajos en tierras centroamericanas. Tras un breve recuento sobre el final de la antigua Compañía  centroamericana, abordaremos el período que se inicia en 1842 con la llegada a Guatemala de los jesuitas belgas como capellanes de los colonos establecidos en Santo Tomás de Castilla y que concluye en 1896 cuando los superiores, presionados por el obispo Alejandro Peralta, optan por cerrar la pequeña comunidad del templo de San Francisco de Panamá y trasladar a sus miembros a Cartagena. Panamá era para entonces el único reducto jesuita en Centroamérica tras las expulsiones impuestas por los liberales en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Con el cierre de Panamá, finaliza esta segunda etapa de la historia de los jesuitas en  América Central. Se dispersaron entonces por Colombia, Ecuador, Cuba, fuera de algunos que regresaron a España. La mayoría pasó a pertenecer jurídicamente a la misión de Colombia, que por decisión del P. Ledochowski se constituiría, el 8 de diciembre de 1924, en Provincia independiente. La siguiente etapa se iniciará, ya en el siglo XX, primero en Panamá (1902) y posteriormente en El Salvador (1915) y Nicaragua (1916) cuando los jesuitas regresen para extender su trabajo apostólico a todos los países del área hasta el presente.  ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 724, 2011: 49-72.


2011 ◽  
Vol 57 ◽  
pp. 79-115
Author(s):  
James Mahoney
Keyword(s):  

Durante el siglo XX, los países de América Central se caracterizaron por tener regímenes políticos muy diferentes: el autoritarismo militar en Guatemala y El Salvador; la democracia progresista en Costa Rica y el autoritarismo tradicional en Honduras y Nicaragua. Este artículo explica los resultados de estos distintos regímenes mediante la exploración de las reformas agrarias y de la construcción del Estado llevadas a cabo por los líderes políticos durante el siglo XIX y principios del periodo de reformas liberales del siglo XX. Basándose en las diferencias de la transformación del Estado y de las estructuras de clases, se pueden identificar tres tipos de liberalismo: liberalismo radical en Guatemala y El Salvador; liberalismo reformista en Costa Rica y liberalismo frustrado en Honduras y Nicaragua. Se argumenta que estos tipos de liberalismo condujeron a los países de América Central a caminos contrarios al desarrollo político, culminando así en regímenes con resultados diversos.


2020 ◽  
pp. 61-86
Author(s):  
Guillermo Cubero Barrantes
Keyword(s):  

Este artículo permite conocer los documentos relacionados con la participación de países centroamericanos escritos en torno a las exposiciones universales del siglo XIX, con el ánimo de evidenciar su significancia como documentos reflejantes de la marcada intencionalidad por atraer la atención de potencias mundiales hacia Centroamérica, para lo cual, se recurrió, en la mayoría de las veces, a la reproducción discursiva y a la mimetización de la cultura occidental europea. Se analizan los casos de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, cada uno con las particularidades que los caracterizan.


Author(s):  
Juan Carlos Vargas

En 1890, Frank Vincent publicó un libro acerca de Centroamérica titulado In and Out of Central America and Other Sketches and Studies of Travel. El capítulo sobre Costa Rica no se publicó ni en Costa Rica en el siglo XIX, de Ricardo Fernández Guardia, ni en Entre Silladas y Rejoyas: Viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950, del autor Miguel Ángel Quesada. Por primera vez, aparece aquí traducido al español para aquellos lectores centroamericanos de relatos de viajes de norteamericanos. Vincent, quien viajó por Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador en 1887, arriba a Puntarenas y sigue su camino a través de Esparta y Atenas hacia San José y, finalmente, Cartago, al mismo tiempo que detalla los lugares que visita.


2016 ◽  
pp. 159
Author(s):  
Ricardo Perlingeiro

Desde el punto de vista de la influencia estadounidense, el texto analiza la historia de la jurisdicción administrativa, a partir del siglo XIX, de los 19 países latinoamericanos de origen ibérico (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Examina su sistema judicial único y el due process of law procedimental y previo a las decisiones de la Administración, campo fértil de la primary jurisdiction, en pugna con la cultura europea continental arraigada en el derecho administrativo de América Latina. Al exponer las contradicciones de la jurisdicción administrativa en los países latinoamericanos, ocasionadas por la importación de reglas sin la debida contextualización, el texto busca identificar tendencias y avivar una perspectiva en cuanto a la construcción de un modelo propio de justicia administrativa en América Latina, valiéndose de la experiencia tanto estadounidense como de la Europa continental. 


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Mycena citricolor (Berk. & M. A. Curtis) Sacc. Hosts: Coffee (Coffea) spp. and others. Information is given on the geographical distribution in Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, French Guiana, Guadeloupe, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, Martinique, Mexico, Nicaragua, Panama, Peru, Puerto Rico, Suriname, Trinidad and Tobago, USA, Florida, Venezuela.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Maira Soledad Vitali

El género Smallanthus pertenece a la familia Asteraceae, tribu Millerieae, subtribu Milleriinae. Fue descripto por Mackenzie en el año 1933, sobre la base de una sola especie norteamericana, Smallanthus uvedalius (L.) Mack. Fueron descriptas nuevas especies y transferidas de otros géneros, quedando Smallanthus conformado por 24 especies, que se distribuyen desde el Sur-Este de Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Sur-Este de Brasil y el Centro-Este de Argentina. La gran mayoría de los endemismos se dan en el centro-sur de México. Como resultado de la revisión sistemática, se ampliaron las descripciones de todas las especies del género y se ilustraron, aportando mapas de distribución, datos ecológicos, fenológicos y clave para la identificación de las distintas especies del género. Se lleva a cabo una nueva combinación, Smallanthus cocuyensis (Cuatrec.) Vitali, quedando el género conformado por 25 especies. Se selecciona un lectotipo para Smallanthus maculatus. Se reconocen como sinónimos todas las variedades adjudicadas a Smallanthus maculatus y las adjudicadas a Smallanthus uvedalius. Las especies Smallanthus lundelli H. Rob. y Smallanthus obscurus B. L. Turner no son consideradas sinónimos de Smallanthus maculatus (Cav.) H. Robinson.


2018 ◽  
pp. 185-203
Author(s):  
Carlos Naranjo Gutiérrez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document