scholarly journals Frank Vincent's in and out of Central America: a traveler's vision of Costa Rica in the 1890s

Author(s):  
Juan Carlos Vargas

En 1890, Frank Vincent publicó un libro acerca de Centroamérica titulado In and Out of Central America and Other Sketches and Studies of Travel. El capítulo sobre Costa Rica no se publicó ni en Costa Rica en el siglo XIX, de Ricardo Fernández Guardia, ni en Entre Silladas y Rejoyas: Viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950, del autor Miguel Ángel Quesada. Por primera vez, aparece aquí traducido al español para aquellos lectores centroamericanos de relatos de viajes de norteamericanos. Vincent, quien viajó por Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador en 1887, arriba a Puntarenas y sigue su camino a través de Esparta y Atenas hacia San José y, finalmente, Cartago, al mismo tiempo que detalla los lugares que visita.

2018 ◽  
pp. 185-203
Author(s):  
Carlos Naranjo Gutiérrez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


2016 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 49
Author(s):  
Leopoldo Serrano Cervantes

In October 1989, microscopic specimens of (acaros) with symptoms of browning and plant mortality in young and older tomato plants from various locations in El Salvador were sent tó the entomologist Ing. Ronald Ochoa from Costa Rica. lng. Ronald Ochoa is associated with the Diagnostics Network of the Centro Agronomico Tropical de Investigation y Enseñanza (CATlE) based in Turrialba, Costa Rica. Microscopic examination of this material confirmed the taxonomic identification as Aculops lycopersici (Acariformes: Eriophyidae), suspected since May 1988 with the first observation and collection of samples. Abrief review of literature and a phone conversation with the specialist who identified the material, permits reporting for the first time of the presence of this species in El Salvador. This finding is a warning about this pest which could be apotential problem in the tropics of Central America. This paper discusses personal observations of some of the characteristics, habits and appearances of this species, small experiments, and it includes a review of literature pertinent to this subject


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Maize rayado fino marafivirus Viruses: Marafivirus Hosts: Maize (Zea mays). Information is given on the geographical distribution in NORTH AMERICA, Mexico, USA, Florida, Texas, CENTRAL AMERICA & CARIBBEAN, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama, SOUTH AMERICA, Argentina, Brazil, Parana, Colombia, Peru, Uruguay, Venezuela.


Zootaxa ◽  
2017 ◽  
Vol 4231 (3) ◽  
pp. 409 ◽  
Author(s):  
JACQUES RIFKIND

Six new species of Enoclerus are described: E. delusus n. sp. from Costa Rica and Panamá, E. incanus n. sp. from México, E. zip n. sp. from México and El Salvador, E. reductesignatus n. sp. from Panamá, and E. citrinifrons n. sp. and E. philogenes n. sp. from Costa Rica. The new species are hypothesized to participate in a Batesian mimicry complex with boldly marked diurnal mutillid wasps as their model. Enoclerus crabronarius var. deletus Wolcott is elevated to species rank as E. deletus Wolcott new status. The identity of E. crabronarius is discussed. 


2003 ◽  
Vol 42 (4) ◽  
pp. 575-587
Author(s):  
David A. Monterroso ◽  
Ota Kulhánek

Estudiamos la distribución frecuencia-magnitud a lo largo de la trinchera mesoamericana (MAT), usando 2345 eventos del periodo 1964-1994. Utilizamos el catalogo regional MIDAS con magnitud de completitud de 4.2. Para mapear el valor b como función de la profundidad (enfoque unidimensional), aplicamos el procedimiento de ventanas deslizantes en la vertical. Cada ventana contiene un número constante de eventos. Para obtener más detalles en la distribución del valor b, proyectamos los hipocentros del catálogo en tres regiones (aproximadamente Guatemala-El Salvador, Nicaragua, Costa Rica), hacia planos perpendiculares a la trinchera. Luego, calculamos el valor b en volúmenes cilíndricos deslizantes (enfoque bidimensional) que contienen un número constante de eventos y con centros en los nodos de un enrejillado de 5 km x 5 km. El valor b varía significativamente a lo largo de la MAT. Identificamos valores altos de b en la parte superior de la litosfera subducida, a profundidades de 80-110 km por debajo de Guatemala y El Salvador, y a profundidades de 130-170 km por debajo de Nicaragua. Localizamos valores anómalos (altos) de b en la parte inferior de la litosfera, a profundidades de 50-90 km y 50-160 km por debajo de Guatemala-El Salvador y Nicaragua, respectivamente. Las anomalías observadas en la parte superior de la litosfera pueden estar relacionadas con deshidratación e incremento sucesivo de la presión de poro en la litosfera descendiente. Estos, a su vez, producirían el volcanismo que ocurre sobre las anomalías en la parte superior de la litosfera. Las anomalías en la parte inferior de la zona de Wadati-Benioff podrían estar asociadas con el alto gradiente térmico entre la litosfera y el manto.


Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Ronald Eduardo Díaz Bolaños

Resumen: En la Costa Rica de finales del siglo XIX se desarrolla un proceso de institucionalización de la Meteorología como ciencia, producto de la presencia de una activa comunidad científica y de un Estado nacional que se ha venido consolidando bajo el liberalismo. Este interés por la meteorología se encuentra asociado a la importancia que tiene el conocimiento de los fenómenos atmosféricos y de las condiciones climáticas presentes en un territorio cuya economía se basa en un modelo capitalista agroexportador. De esta forma, se funda un Observatorio Meteorológico en la ciudad de San José en 1887, entidad que centraliza las observaciones meteorológicas producidas en el país. Esta labor será continuada por el Instituto Meteorológico Nacional y el Instituto Físico-Geográfico Nacional en los años siguientes, instituciones que fueron dirigidas por el naturalista suizo Henri Pittier hasta su renuncia en 1904. La Sección Meteorológica del Instituto Físico-Geográfico logró el establecimiento de una red de información meteorológica gracias al apoyo de la United Fruit Company, con la instalación de varias estaciones pluviométricas en el enclave bananero de la región caribeña de Costa Rica.     


ZooKeys ◽  
2021 ◽  
Vol 1024 ◽  
pp. 157-196
Author(s):  
Jorge Ismael Nestor-Arriola ◽  
Víctor Hugo Toledo-Hernández ◽  
Ángel Solís ◽  
Guillermo González ◽  
Jaroslav Větrovec

A revision of the Central American species of the genus Brachiacantha was undertaken to update the knowledge of the Central American species of the genus. Material of several collections was reviewed, using original descriptions and keys, and comparing with the type material. Twenty-five species of the genus Brachiacantha were found in Central American material, including nine new species: B. nubes Nestor-Arriola, Toledo-Hernández and Solís, sp. nov., B. dentata Nestor-Arriola, Toledo-Hernández and Solís, sp. nov., B. isthmena Nestor-Arriola, Toledo-Hernández and Solís, sp. nov., B. aurantiapleura Nestor-Arriola, Solís and Toledo-Hernández, sp. nov., B. invertita Nestor-Arriola, Toledo-Hernández and Solís, sp. nov., B. papiliona Nestor-Arriola, Toledo-Hernández and Solís, sp. nov., B. tica Nestor-Arriola, Toledo-Hernández and Solís, sp. nov., B. hexaspina González, Větrovec and Nestor-Arriola, sp. nov., and B. mimica Nestor-Arriola and Toledo-Hernández, sp. nov. Nomenclatural changes include Brachiacantha gorhami (Weise), comb. nov., B. guatemalensis (Gorham), comb. nov., and Brachiacantha duodecimguttata Leng, syn. nov. for B. lepida Mulsant. The male genitalia of the species B. fenestrata Gorhan, B. octostigma Mulsant, B. aperta Weise, and B. cachensis Gorhan are described and illustrated for the first time. New records include B. indubitabilis Crotch and B. bipartita Mulsant (Costa Rica and Guatemala), B. gorhami (Weise) (El Salvador), and B. cachensis Gorham (Panamá). A key to the species is included.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document