scholarly journals Calidad de vida, desempeño académico y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de Santa Marta-Colombia

Duazary ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 133 ◽  
Author(s):  
Ivone Tatiana Brito-Jiménez ◽  
Jorge Palacio-Sañudo

La investigación permite identificar los efectos de variables sociodemográficas y la calidad de vida en el desempeño académico de 465 estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena. La metodologia utilizada para la obtención de los datos consistió en la aplicación de dos instrumentos a estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena. Un instrumento, de Martha Artunduaga, sobre Variables que influyen en el rendimiento académico de la Universidad y el otro instrumento fue el SF 36 sobre la calidad de vida en salud. Se concluye que no existe relacion entre calidad de vida, factores sociodemográficos y desempeño académico en los sujetos de esta muestra. A la vez, se observó una relacion significativa e inversamente proporcional entre la edad y el desempeño académico al igual que el estrato social y el desempeño académico, presentando que entre más bajo el estrato social mejor desempeño academico tiene y entre menor edad mejor desempeño académico; se relaciona este fenómeno por el hecho de que los estudiantes se enfrentan con fuerza y persistencia a las dificultades percibiendo la educación como una oportunidad de superación de pobreza como eje de la teoría de la movilidad social.

Author(s):  
J Gallego Sánchez-Noriega

Este estudio persigue dilucidar si hay relación existente entre la cantidad de actividad física realizada, la composición corporal y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes de primer curso de Grado en Educación Infantil (n=88). Los sujetos realizaron el cuestionario SF-36 sobre CVRS y el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los sujetos fueron divididos en tres grupos de acuerdo a su Índice de Masa Corporal (IMC). Los resultados obtenidos muestran que no existe relación existente entre la cantidad de actividad física, la composición corporal y la CVRS en esta muestra. 


2016 ◽  
Author(s):  
Carmen Palmero ◽  
Isabel Luis ◽  
Tamara De la Torre ◽  
Maria Camino Escolar ◽  
Alfredo Jimenez

 Los cambios de tendencia de la población (como mayor esperanza de vida o el aprendizaje a lo largo de la vida) ponen de manifiesto la necesidad de implementar políticas de intervención que se ajusten a las necesidades y las expectativas de las personas mayores. Con tal objetivo, se presenta el diseño de un curso monográfico de ejercicio físico para los alumnos mayores de 45 años de la Universidad Abierta de Personas Mayores de la Universidad de Burgos. La intervención se llevará a cabo a lo largo de un curso académico, y consta de 15 sesiones. Será conducido por estudiantes universitarios de los grados de Educación Social, Educación Infantil y Pedagogía, para fomentar de esta forma la cultura intergeneracional. Con el fin de valorar los resultados de la aplicación del programa de entrenamiento, se llevarán a cabo dos evaluaciones (pre-post intervención) con el Cuestionario de Salud SF-36, el cual valora la calidad de vida. Concluimos que numerosos estudios evidencian los beneficios saludables que reporta para este colectivo la práctica continuada del ejercicio físico, además de prevenir la dependencia física y aumentar la calidad de vida.


2015 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
Author(s):  
Fernando Soto-Acevedo ◽  
Iván Alberto León-Corrales ◽  
Oscar Castañeda-Sánchez
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

Objetivo: determinar la calidad de vida y funcionalidad familiar en adolescentes embarazadas atendidas en la unidad de medicina familiar (umf) no. 1 de Ciudad Obregón, Sonora, México. Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo en adolescentes embarazadas, seleccionadas aleatoriamente. Se les aplicó el instrumento sf-36 para evaluar calidad de vida relacionado con la salud así como el test apgar Familiar para valorar su funcionalidad. El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva: frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: de 65 pacientes entrevistadas, 76.9% tuvo buena calidad de vida y 23.1% mala; mientras que 12.3% presentó disfunción familiar severa, 38.5% disfunción moderada y 49.2% fue miembro de una familia funcional. Predominó el estado civil: soltera en 75.4%, escolaridad: preparatoria en 69.2%; y 53.3% provenía de la clase obrera. Conclusión: la calidad de vida en 8 de cada 10 adolescentes embarazadas es buena y la familia se mantuvo funcional en cerca de la mitad de los casos.


2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Marle Dos Santos Alvarenga ◽  
Fernanda Baeza Scagliusi ◽  
Sonia Tucunduva Philippi

<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX">Las actitudes alimentarias pueden ser definidas como creencias, pensamientos, sentimientos, comportamientos y relación con la comida. Conductas alimentarias disfuncionales y comportamientos de riesgo para trastornos de la alimentación pueden presentarse en la población joven femenina – como en estudiantes universitarios - y ambos pueden impactar su calidad de vida. Objetivo: Este estudio evaluó las actitudes alimentarias en una muestra de estudiantes universitarias en Brasil con comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios y examino la correlación entre actitudes alimentarias y comportamientos de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria. Método: Estudiantes en Brasil del sexo femenino, 2489, respondieron al “</span><span style="color: black;">Disordered Eating Attitude Scale</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX"> (DEAS) - para evaluar actitudes alimentarías - y al “</span><span style="color: black;">Eating Attitude Test</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX">” (EAT-26). Aquellas que tuvieron puntuación ≥ 21 en el EAT-26 fueron definidas como EAT+ (con comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios). Las puntuaciones de DEAS (totales y sus cinco sub-escalas) de estudiantes EAT+ fueron comparados con las puntuaciones de DEAS con estudiantes con EAT- (sin comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios) utilizando la prueba “<em style="mso-bidi-font-style: normal;">t</em> Student”.  La correlación de los DEAS (total y sus cinco sub-escalas) y las puntuaciones EAT-26 fueron evaluadas utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: De la muestra total 26.1% presentó comportamiento de riesgo para trastornos de alimentación y los estudiantes EAT+ presentaron peores actitudes alimentarías (puntuación DEAS 80.2 <span style="text-decoration: underline;">+</span> 18.4) que los estudiantes EAT- (puntuación DEAS 59.0 <span style="text-decoration: underline;">+</span> 11.8). Puntuaciones EAT-26 estuvieron correlacionadas positivamente con las puntuaciones DEAS. Conclusión: La población de estudiantes femeninas Brasileñas con riesgo de desarrollo de un trastorno de la alimentación presentó peores creencias, sentimientos, comportamientos y relación con la comida. Se puede decir que evaluar actitudes alimentarías e intervenir apropiadamente en intervenciones nutricionales y de salud pueden ayudar a prevenir comportamientos de trastornos alimentarios.</span></span></span></p>


2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


2011 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 67-77 ◽  
Author(s):  
Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen ◽  
Alfredo Hidalgo-San Martín ◽  
Bettylú Rasmussen-Cruz ◽  
Rosa Montaño-Espinoza

El objetivo de este estudio fue analizar la calidad de vida (CV), según auto percepción del peso corporal y comportamientos de control de peso, por género, en 2.401 estudiantes de 17 a 19 años de primer ingreso en un centro universitario en México del 2007 al 2009; 61,9% mujeres, 80,6% no trabajaban y 99,2% solteros. Se auto administró en línea un cuestionario genérico de CV (YQOL-R) módulo perceptual, y siete ítems acerca del peso adaptados del YRBS 2007. Se observó que un 52% de mujeres y un 31,7% de hombres trataba de bajar de peso. CV más alta para peso cercano al correcto, quienes trataban de mantenerse en su peso y los que hacían ejercicio; CV más baja para quienes reportaron mucho sobrepeso, mujeres que trataban de bajar de peso, comían menos, dejaban de comer, hacían dieta sin supervisión, vomitaban o tomaban laxantes. En mujeres la CV fue diferente si trataban de mantenerse, subir o bajar de peso; en hombres sólo al tratar de subir. Esta información puede ser de utilidad para procesos educativos, programas de prevención y para evaluar las intervenciones.


Author(s):  
Beatriz Thadani ◽  
Ana M. Pérez-García ◽  
José Bermúdez

Abstract: Quality of life in patients with borderline personality disorder: The mediating role of life satisfaction. Borderline personality disorder (BPD) is a mental illness characterized by a pattern of instability in relationships, moods and behavior. Using two groups of women (clinical or diagnosed with BPD, N = 138; and control, with no physical or mental illness, N = 124) this study analyzed the differences between pathological personality traits, measured by the Personality Inventory for DSM-5 and different domains of quality of life (SF-36 and the WHODAS 2.0) as well as the mediating role of life satisfaction in personality traits and quality of life. Differences were found between the groups in pathological personality and quality of life. Moreover, many SF-36 dimensions were partially mediated by life satisfaction in both groups. Therefore, new treatments for BPD may include developing life satisfaction, palliating the effects of this disorder on quality of life, reducing its impact on day-to-day tasks.Resumen: El trastorno de personalidad límite (TPL) se caracteriza por inestabilidad en las relaciones, el humor y la conducta. Se analizaron en dos grupos de mujeres (clínico o con TPL, N = 138; y control, sin enfermedad física o mental, N = 124) las diferencias en rasgos patológicos de personalidad (evaluados con el Personality Inventory for DSM-5) y diferentes dominios de calidad de vida (SF-36 y WHODAS 2.0), así como el papel mediador de la satisfacción vital en las relaciones entre personalidad y calidad de vida. Se encontraron diferencias entre los grupos en personalidad patológica y calidad de vida. Además, varias dimensiones de calidad de vida del SF-36 estaban mediadas parcialmente por la satisfacción vital en ambos grupos. Por tanto, los tratamientos del TPL podrían incluir el desarrollo de satisfacción vital para paliar sus efectos en la calidad de vida de los que lo padecen, reduciendo su impacto en las tareas del día a día.


2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 129-138
Author(s):  
Mónica Romero-Reyes ◽  
Ana Moreno-Egea ◽  
Victoria Eugenia Gómez López ◽  
Mateo Alcántara-Crespo ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente trasplantado renal frente al paciente en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional comparativo por emparejamiento (1:2) en 240 pacientes (80 en hemodiálisis y 160 trasplantados renales). El muestreo fue no probabilístico intencionado por emparejamiento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo y comorbilidad. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF para analizar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes tenían una edad de 59,80±12,45 años. Los pacientes trasplantados presentaron mejores puntuaciones, con diferencias significativas, en todas las dimensiones de las Escalas específicas para las enfermedades renales, excepto en el Apoyo Social. De igual forma, puntuaron mejor con diferencias significativas, los pacientes trasplantados en todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pacientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional. En el grupo de trasplantados, las mujeres puntuaron peor de forma significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitalidad; y el grupo de pacientes en hemodiálisis, las mujeres puntuaron peor en la Función física. Conclusiones: Emparejados por edad, sexo y diabetes, los pacientes trasplantados renales presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes en hemodiálisis, tanto en las Escalas específicas para la enfermedad renal como en las dimensiones del SF-36. En ambos grupos, los pacientes diabéticos presentan peor calidad de vida que los no diabéticos.


2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Ligia Quesada

Este artículo se origina en la ponencia presentada en marzo 2017 en el Congreso Internacional sobre Educación Inclusiva en Oviedo, España.  Resume los resultados del trabajo realizado en el proyecto TCU-669, Trabajo Comunal Universitario “Atención a la diversidad en el marco de la Educación Inclusiva”. Este proyecto se implementó en el año 2016 como un plan piloto y su objetivo general fue promover acciones que mejoren las condiciones de educación para las personas, en condición de discapacidad y de esta manera coadyuvar en la consecución de metas académicas que mejoren su calidad de vida. Aunque el objetivo del proyecto se planteó en función de los individuos que recibirían el servicio, ha resultado sumamente exitoso porque ha sido una forma de concientizar a los estudiantes universitarios acerca de la diversidad y las diferentes necesidades que pueden tener los seres humanos, además les permite adquirir habilidades deseables para desarrollarse como profesionales en una sociedad diversa.  Estudiantes de diferentes carreras se matriculan en este Trabajo Comunal Universitario (TCU), lo que viene a significar para ellos un gran desafío, ya que tienen que desarrollar un sinnúmero de actividades con personas en condición de discapacidad.


2014 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 52-58
Author(s):  
Patricia López-Pérez ◽  
María Guadalupe Miranda-Novales ◽  
Nora Hilda Segura-Méndez ◽  
Leonel Gerardo Del Rivero-Hernández ◽  
Julio César Cambray-Gutiérrez ◽  
...  
Keyword(s):  

Antecedentes: la calidad de vida es un concepto multidimensional que incluye componentes físicos, emocionales y sociales asociados con la enfermedad. El uso de instrumentos para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud ha aumentado en las últimas décadas. La inmunodeficiencia común variable es, por mucho, la inmunodeficiencia primaria más diagnosticada.Objetivo: evaluar la calidad de vida de pacientes con inmunodeficiencia común variable usando el cuestionario SF-36.Pacientes y método: encuesta transversal descriptiva en la que participaron 23 pacientes con diagnóstico de inmunodeficiencia común variable, pertenecientes a la Clínica de Inmunodeficiencias del Servicio de Alergología e Inmunología Clínica del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se aplicó el Cuestionario SF-36 validado al español. Análisis estadístico: estadística descriptiva con frecuencias simples y porcentajes, estadística inferencial: prueba exacta de Fisher y ANOVA para comparación de medias.Resultados: participaron en el estudio 23 pacientes, 14 mujeres (60%) y 9 hombres (40%), con edad promedio de 38.6 ± 14.7 años. La puntuación más alta se obtuvo en el rol emocional con 83%. Las dimensiones con mayor deterioro en ambos géneros fueron: salud general 54%, vitalidad 59% y desempeño físico 72%. No se encontraron diferencias en relación con el género. El único tema en el que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los pacientes con más de tres comorbilidades fue el cambio en el estado de salud en el último año (p = 0.007). Los pacientes con comorbilidades graves, como las hematológicas-oncológicas (leucemias, linfomas, neoplasias) y neumológicas (bronquiectasias severas) tuvieron mayor deterioro en los aspectos de desempeño físico (73%) y rol emocional (64%). El 65% de los pacientes refirió mejoría del estado de salud en 74% en el último año.Conclusiones: los pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable muestran deterioro en diferentes dimensiones, particularmente en las áreas de salud general, vitalidad y desempeño físico. Los pacientes con comorbilidades graves, como leucemias, linfomas, neoplasias y bronquiectasias severas, muestran mayor deterioro en algunos aspectos de su calidad de vida, especialmente en su desempeño físico y rol emocional. Un mayor número de comorbilidades se asoció significativamente con menor puntaje en el cambio de salud. El cuestionario SF-36 es útil para evaluar la calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencia común variable.Palabras clave: inmunodeficiencia común variable, calidad de vida, cuestionario SF-36.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document