scholarly journals Extracción de nutrientes del botón de oro (Tithonia diversifolia) ecotipo INTA-Quepos a tres edades de rebrote con tres niveles de fertilización nitrogenada

2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 113-130
Author(s):  
Maikol Astúa Ureña ◽  
Augusto Rojas-Bourrillon ◽  
Carlos M. Campos-Granados

Se realizó un ensayo para evaluar la extracción de nutrientes del botón de oro a diferentes edades de rebrote (20, 40 y 60 días) y niveles de fertilización (0, 100 y 200 kg N/ha/año), en la zona del Pacífico Central de Costa Rica, en una finca lechera ubicada a 15 msnm y con una precipitación promedio de 265,7 mm/mes; el tipo de suelo se clasifica en el orden de los Inceptisoles. Para los 9 tratamientos evaluados se determinaron las concentraciones foliares de macro y micronutrientes considerando las dos épocas del año, lluviosa y seca. La extracción de nitrógeno reflejada como kg nutriente/ha/corte, mostró una tendencia a aumentar conforme se incrementaba el nivel de fertilización para todas las edades evaluadas. La extracción de calcio mostró valores crecientes conforme aumentaba la edad de la planta y el nivel de fertilización (2-55 kg Ca/ha/corte), los cuales son altos en comparación a otros cultivos forrajeros. Para el resto de macronutrientes (fósforo, magnesio, potasio, azufre), la tendencia es la misma que con el nitrógeno y el calcio. En el caso de los micronutrientes (boro, manganeso, cobre, hierro y zinc) se encontró una tendencia al aumento conforme aumentaba la edad de rebrote y el nivel de fertilización nitrogenada.  Con base en los resultados obtenidos de este ensayo, se puede concluir que el botón de oro es un cultivo forrajero con importantes requerimientos nutricionales, lo cual demuestra que a pesar de su conocida rusticidad y su poco manejo agronómico por parte de los productores, es un cultivo que responde positivamente a la fertilización.

2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Maikol Astúa-Ureña ◽  
Carlos M. Campos-Granados ◽  
Augusto Rojas-Bourrillon

Se evaluaron variables morfológicas y de rendimiento agronómico del botón de oro ecotipo INTA-Quepos, a diferentes dosis de fertilización nitrogenada (0, 100 y 200 kg N/ha/año) y a 2 edades de cosecha (40 y 60 días). El experimento se llevó a cabo en el Pacífico Central de Costa Rica, a una altura de 15 msnm y en un suelo del orden Inceptisol; el período evaluado comprendió tanto época lluviosa como seca durante el año 2019. El diseño experimental correspondió a un factorial 3x2, con un total de 24 parcelas de 4 m2 distribuidas en 4 bloques. Las diferencias encontradas en las variables morfológicas de relación hoja:tallo, área foliar, altura de la planta y biomasa fueron explicadas por la interacción entre la edad y el nivel de nitrógeno aplicado. La biomasa mostró un efecto creciente sin importar la edad de cosecha evaluada a causa de la fertilización, este efecto se espera que sea mayor con un patrón de lluvias uniformes. Con respecto a las variables morfológicas (área foliar y altura de la planta), se encontraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, siendo el tratamiento de 60 días de cosecha y 200 kg N/ha/año el que obtuvo los mayores valores (102 cm2 y 84 cm, respectivamente). Se concluye que el botón de oro (ecotipo INTA-Quepos) es una planta con un excelente potencial para la producción en zonas como las del presente estudio, además, con una respuesta a dosis nitrogenadas que vienen a mejorar características de interés.


Author(s):  
Jorge Alberto Elizondo Salazar

Introducción. Las cabras se han adaptado a condiciones ambientales variables y tienen la capacidad de sobrevivir en zonas de escasa vegetación, sin embargo, su desempeño productivo se verá afectado significativamente por una mala alimentación. Objetivo. Evaluar la calidad nutricional de forraje botón de oro (Tithonia diversifolia) a partir de la selección y consumo por cabras. Materiales y métodos. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental de Ganado Lechero “Alfredo Volio Mata” de la Universidad de Costa Rica desde setiembre hasta noviembre del 2019. El botón de oro se extrajo de un cultivo con un año de establecido y se cosechó a una edad de rebrote de 50 días y fue suministrado a 16 cabras no lactantes ni preñadas de las razas Saanen, LaMancha y Toggenburg no lactantes y no gestantes, con un peso vivo promedio de 48±5 kg. El forraje fresco se ofreció en forma entera tal como fue cosechado. Los animales se ubicaron en 2 corrales de 12 m2 cada uno y recibieron el forraje en una relación de 20% de su peso vivo como forraje verde, en 6 porciones iguales distribuidas a lo largo del día. El periodo experimental fue de 73 días que incluyó un periodo de 28 días para adaptación a la nueva dieta y a las compañeras del grupo. Resultados. En promedio las cabras consumieron 6580±2430 g de forraje fresco por día (13,6±5,0% de su peso vivo), lo que corresponde a 700±210 g por día (1,44±0,4% de su peso vivo) en base seca. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre la concentración de nutrientes en el forraje ofrecido y el rechazado. La concentración de proteína cruda en el forraje no superó el 17,2% y el consumo diario por animal de este nutriente fue en promedio de 130±70 g. La concentración de fibra detergente neutro en el forraje fue inferior a 38%. Conclusión. El forraje de botón de oro cosechado a 50 días de rebrote presentó un adecuado contenido nutricional y se presenta como una alternativa más para la alimentación de cabras.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


2001 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 89-98 ◽  
Author(s):  
Alain Clémence ◽  
Thierry Devos ◽  
Willem Doise

Social representations of human rights violations were investigated in a questionnaire study conducted in five countries (Costa Rica, France, Italy, Romania, and Switzerland) (N = 1239 young people). We were able to show that respondents organize their understanding of human rights violations in similar ways across nations. At the same time, systematic variations characterized opinions about human rights violations, and the structure of these variations was similar across national contexts. Differences in definitions of human rights violations were identified by a cluster analysis. A broader definition was related to critical attitudes toward governmental and institutional abuses of power, whereas a more restricted definition was rooted in a fatalistic conception of social reality, approval of social regulations, and greater tolerance for institutional infringements of privacy. An atypical definition was anchored either in a strong rejection of social regulations or in a strong condemnation of immoral individual actions linked with a high tolerance for governmental interference. These findings support the idea that contrasting definitions of human rights coexist and that these definitions are underpinned by a set of beliefs regarding the relationships between individuals and institutions.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document