scholarly journals El Centro de Capacitación en Educación a Distancia: de la capacitación al desarrollo profesional 2000 - 2010

2011 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
Author(s):  
Warner Ruiz Chaves
2020 ◽  
pp. 100
Author(s):  
Marcela Peña-Ruz

El siguiente artículo tiene como objetivo presentar el proyecto “Intercambio de experiencias pedagógicas entre El Salvador y Chile para fortalecer la formación ciudadana y la convivencia democrática”, desarrollado por la Universidad de Chile, a través del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, durante los años 2017, 2018 y 2019, en el marco de la política de cooperación Sur-Sur impulsada por el Gobierno de Chile mediante el Fondo Chile . Se incluye un apartado de antecedentes generales, desarrollo de la experiencia y desafíos desde la educación continua para docentes y actores del sistema educativo.


2016 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Wagner Ruiz Chaves

El escrito presenta una breve sistematización de la experiencia del Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica con el fin de comprender la evolución de la concepción de capacitación “tradicional” a una propuesta de desarrollo profesional docente en el cual los equipos académicos de la Universidad se comprometieron no solo con la mejora personal sino en vivir la experiencia de la Misión y la Visión y el Modelo Pedagógico centrado en el estudiante que tiene la Institución. Esto de modo que se evidencien prácticas tutoriales de calidad, es decir, buscar la excelencia académica para la construcción de una sociedad justa basada, entre otros aspectos, en una exigencia académica en sus quehaceres fundamentales: docencia, investigación, extensión y producción de materiales didácticos. Todo con el objetivo de alcanzar los niveles educativos superiores deseados en condiciones de calidad, pertinencia y equidad, acordes con las demandas de los diversos grupos de la sociedad costarricense. Para ello se analizaron las estrategias metodológicas aplicadas en algunos cursos y los comentarios de participantes de las experiencias.


Praxis ◽  
2016 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 111
Author(s):  
Yudy Alexandra Molina-Hurtado ◽  
Claudia Patricia Moreno-Cely

La formación de formadores en el contexto de la educación a distancia se convierte en un reto para los docentes del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, invitándolos a estructurar ambientes de aprendizaje conducentes a fortalecer la aprehensión de competencias conceptuales, pedagógicas, tecnológicas, labores y sociales que aseguren la movilización del saber en situaciones y escenarios concretos y diversos. El objetivo del artículo se centra en destacar la importancia de la formación de formadores en el contexto de la educación a distancia caracterizando así, por un lado, al formador como persona que perfecciona y contempla su praxis desde una realidad circundante que apremia la formación en valores éticos, humanos, políticos, económicos, sociales y cultuales inmersos en el rol del docente en el siglo XXI, y por otro lado, a los docentes en formación como seres críticos, proponentes y constructores de paz para pensarse como maestros para toda la vida. En virtud a ello, se presenta una reflexión entre la formación de formadores y el desarrollo profesional ante los desafíos a los que se enfrenta el docente en formación con relación a sus prácticas pedagógicas sustentadas desde la enseñanza y afirmadas en el aula a través del proceso pedagógico, bajo la puesta en escena de competencias y desempeños a partir de procesos que generan autonomía para enfrentarse al complejo mundo en el que se vive.


2009 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 327-358
Author(s):  
Antonio Medina Rivilla ◽  
Maria Concepción Domínguez Garrido ◽  
Cristina Sánchez Romero

Este artículo de aprendizaje a distancia e integración de medios, ofrece un nuevo modelo de formación con el uso de materiales a través del diseño de medios. La perspectiva de la convergencia europea en la Educación Superior nos lleva a revisar el estilo de enseñanza y la metodología usada en la Educación a Distancia entre los diferentes agentes de la Comunidad Educativa. El principal objetivo de esta investigación es analizar las demandas de cada estudiante e identificar las competencias profesionales de los estudiantes de psicopedagogía y de su futuro desarrollo profesional. Las competencias educativas, identidad profesional, competencia cultural e innovadora, competencia metodológica, interacción didáctica, competencia tecnológica, evaluativo y formativa, están analizadas desde el punto de vista de los profesores y estudiantes y son necesarias para un desarrollo profesional eficaz. En este sentido, este artículo muestra la necesidad de diseñar nuevos materiales didácticos con el uso de TICs en la educación a distancia para adquirir estas competencias por los estudiantes.


2008 ◽  
Vol 46 (04) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Félix Bermejo Pareja

2018 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 26
Author(s):  
Lizette Elena Leiva Suero ◽  
Silvia Alexandra Cáceres Correa ◽  
Elena Hernández Navarro ◽  
Graciela De las Mercedes Quishpe Jara ◽  
Sandra Villacís Valencia ◽  
...  

Introducción: El diseño curricular por competencias para la formación médica en Ecuador incorpora  créditos y ciclos propedéuticos con reflexiones, aspectos conceptuales y lineamientos metodológicos. El enfoque complejo dentro del diseño por competencias da una gran prioridad a la formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización, en estrecha vinculación con la sociedad, profesionales médicos idóneos y emprendedores. Kolb desarrolla un modelo de enseñanza aplicable para cada estilo de aprendizaje y de esta forma guía al profesor, bajo un esquema de confort pedagógico, de acuerdo a las necesidades del que aprende. La aplicación a la enseñanza de la Fisiología redundará en elevar la calidad del proceso formativo y la adquisición de los resultados de aprendizaje. Objetivo: Aplicar el enfoque complejo y el Ciclo de Kolb en la enseñanza de fisiología Médica Metodología: Se realizó un estudio explicativo de corte transversal que permite evidenciar la aplicación del enfoque complejo y el Ciclo de Kolb en la enseñanza de Fisiología Médica a los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato durante el periodo académico marzo-agosto 2018. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos. Resultados: Los procesos complejos de desempeño con idoneidad en la formación médica  integran diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo profesional, la construcción y afianzamiento de la vinculación con la sociedad, la búsqueda continua del desarrollo académico y científico y el cuidado y protección del ambiente. Se evidenció una elevación de los resultados académicos en la asignatura, con impacto en los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales. Conclusiones: La aplicación del enfoque complejo y el Ciclo de Kolb a la enseñanza de la Fisiología contribuye a elevar la calidad del proceso formativo y al logro de los resultados de aprendizaje con vistas a la adquisición de las competencias generales y específicas  declaradas en el diseño curricular.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 122-131
Author(s):  
Ernesto Rocha Ruiz

El propósito de esta investigación fue determinar los roles, las funciones y las competencias de los profesionales de la educación a distancia en México. Con esta finalidad se identificaron 118 expertos en educación a distancia y se recabaron sus percepciones usando la metodología Delphi, en un proceso de doble vuelta. Los resultados revelaron la existencia de 12 roles, 90 funciones y 34 competencias que se pudieron agrupar para construir un modelo de competencias, aplicable al campo de la educación a distancia en México.


Author(s):  
Lorena Aleman de la Garza

Este estudio buscó generar información sobre factores pedagógicos y funcionales de un curso en línea masivo y abierto (MOOC), con base en investigaciones previas realizadas sobre la evaluación de la calidad de recursos educativos abiertos, de cursos de educación a distancia y de MOOC; se llevó a cabo en una renombrada institución de educación superior latinoamericana. Los participantes del estudio fueron instructores, teaching assistants, diseñadores instruccionales, diseñadores gráficos, programadores y productores de medios audiovisuales, quienes habían colaborado en el diseño e implementación de los MOOC de la institución; a través de un instrumento de investigación diseñado para el estudio, proporcionaron su opinión sobre los factores más importantes a considerar al diseñar e implementar un MOOC. Los resultados presentan la valoración hecha por los participantes en 2 categorías de factores; asimismo se presenta información sobre los participantes del MOOC diseñado con base en la valoración realizada. Se concluye destacando la necesidad de que las instituciones educativas que decidan implementar un MOOC, lo hagan teniendo una visión muy clara de por qué lo hacen, ya que esto les permitirá enfocar adecuadamente sus esfuerzos y crear mecanismos que les permita evaluar la calidad de sus MOOC.


Author(s):  
Graciela Gómez Martínez

<p>El trabajo del estudiante en la modalidad a</p><p>distancia requiere de la planeación y la mediación</p><p>adecuadas, que le permitan el tránsito</p><p>por esquemas formativos, acordes a la edad e</p><p>intereses de quienes participan. Por lo general,</p><p>adultos con obligaciones familiares y laborales</p><p>disponen de poco tiempo para dedicar al desarrollo</p><p>de las actividades académicas, mismas</p><p>que en ocasiones se realizan sin considerar</p><p>procesos previos de planeación, lectura, ejecución</p><p>y monitoreo. Por lo tanto, es fundamental</p><p>dedicar un espacio al diseño de ambientes de</p><p>aprendizaje y estrategias didácticas que motiven</p><p>el interés del estudiante, al mismo tiempo</p><p>que promuevan el aprendizaje profundo y</p><p>transformador con base en el desarrollo de la</p><p>capacidad autogestiva; proponiendo para ello el</p><p>uso de los métodos globales y complejos, cuya</p><p>metodología e intenciones educativas son congruentes</p><p>con lo aquí pretendido.</p>


Author(s):  
Carlos José Martínez Quezada ◽  
Sandra Teresita Núñez Guzmán ◽  
Guillermo González Moreno

<p>El bachillerato en modalidad mixta está conformado, en su mayoría por adultos que desean crecer profesionalmente, situación que en gran medida se concretiza al obtener el certificado de bachillerato. Es indispensable que quienes estudian nivel medio superior en modalidades mixtas y a distancia, lo hagan desde modelos basados en competencias pues el sector empresarial, y los estudiantes, esperan aplicar de manera inmediata el avance alcanzado en la adquisición de su perfil de egreso. </p><p>En este trabajo se ofrece un conjunto de herramientas que permiten al asesor, en modalidades mixtas y a distancia, desarrollar estrategias que le auxilien al generar ambientes de aprendizaje alineados constructivamente; con el único objetivo de que el estudiante sea capaz de construir conocimientos, volver los aprendizajes significativos y expresarlos en diversas competencias, de acuerdo a los perfiles de egreso esperados.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document