Proceso formativo por competencias y enfoques complejos, sustentado en el Ciclo de Kolb, desde la enseñanza de la Fisiología Médica.

2018 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 26
Author(s):  
Lizette Elena Leiva Suero ◽  
Silvia Alexandra Cáceres Correa ◽  
Elena Hernández Navarro ◽  
Graciela De las Mercedes Quishpe Jara ◽  
Sandra Villacís Valencia ◽  
...  

Introducción: El diseño curricular por competencias para la formación médica en Ecuador incorpora  créditos y ciclos propedéuticos con reflexiones, aspectos conceptuales y lineamientos metodológicos. El enfoque complejo dentro del diseño por competencias da una gran prioridad a la formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización, en estrecha vinculación con la sociedad, profesionales médicos idóneos y emprendedores. Kolb desarrolla un modelo de enseñanza aplicable para cada estilo de aprendizaje y de esta forma guía al profesor, bajo un esquema de confort pedagógico, de acuerdo a las necesidades del que aprende. La aplicación a la enseñanza de la Fisiología redundará en elevar la calidad del proceso formativo y la adquisición de los resultados de aprendizaje. Objetivo: Aplicar el enfoque complejo y el Ciclo de Kolb en la enseñanza de fisiología Médica Metodología: Se realizó un estudio explicativo de corte transversal que permite evidenciar la aplicación del enfoque complejo y el Ciclo de Kolb en la enseñanza de Fisiología Médica a los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato durante el periodo académico marzo-agosto 2018. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos. Resultados: Los procesos complejos de desempeño con idoneidad en la formación médica  integran diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo profesional, la construcción y afianzamiento de la vinculación con la sociedad, la búsqueda continua del desarrollo académico y científico y el cuidado y protección del ambiente. Se evidenció una elevación de los resultados académicos en la asignatura, con impacto en los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales. Conclusiones: La aplicación del enfoque complejo y el Ciclo de Kolb a la enseñanza de la Fisiología contribuye a elevar la calidad del proceso formativo y al logro de los resultados de aprendizaje con vistas a la adquisición de las competencias generales y específicas  declaradas en el diseño curricular.

2019 ◽  
Vol 67 (3) ◽  
pp. 277-285
Author(s):  
Yury Arenis Olarte-Arias ◽  
Cristina Nohora Madiedo-Clavijo ◽  
Análida Elizabeth Pinilla-Roa

Introducción. Esta investigación cualitativa y hermenéutica-interpretativa explora el proceso de evaluación docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia con profesores de modalidad cátedra en la cohorte de ingreso 2007-2011.Objetivo. Analizar el proceso de evaluación docente y su relación con el desarrollo profesional de los profesores.Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en fases metodológicas: 1) fase documental, profundización temática en evaluación educativa, tendencias de evaluación docente, políticas educativas en evaluación y marco legal en evaluación docente de la Universidad Nacional de Colombia; 2) trabajo de campo, entrevista personal con apoyo de encuesta semiestructurada, y 3) proceso analítico de datos cualitativos hecho a partir de la codificación axial y por medio del programa Atlas ti.Resultados. Se construyeron categorías deductivas descriptivas: percepciones, modalidades, aspectos, ventajas y desventajas de la evaluación docente y categorías inductivas interpretativas: pedagogías reflexivas, evaluación por competencias profesionales y profesionalización de la docencia.Conclusión. Se generan consideraciones pedagógicas que promueven la comprensión de la evaluación docente como un proceso reflexivo, formativo e integral que favorece el desarrollo profesional de los profesores, los procesos educativos y las prácticas académicas de investigación-acción.


2016 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Karla Migdalia Flores Ferrer (UPEL-IPB)

La subdirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Barquisimeto cumple con la misión de ser una institución universitaria pública de alcance nacional e internacional, líder en la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y profesional, y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y comprometido con los valores que promueve la Universidad.Asimismo tiene como visión ser una universidad de excelencia, comprometida con el país para elevar el nivel de la educación, mediante la formación de docentes competentes; capaz de generar conocimientos útiles para implementar procesos pedagógicos innovadores e impulsar la transformación de la realidad social, y así contribuir al logro de una sociedad más próspera, equitativa y solidaria. Es por ello, para dar cumplimiento a dicha labor la Revista EDUCARE en apoyo a la promoción y difusión de las investigaciones generadas en el seno de la comunidad científica publica el tercer número del volumen 19, correspondiente al lapso Enero – Abril del año 2015, con una serie de manuscritos presentados en las modalidades de Trabajo de Investigación, Revisión Documental, Experiencia Educativa y Ensayo.A continuación se muestra el esfuerzo investigativo realizado por los investigadores que conforman la lista de autores del presente número, quienes mantienen este espacio de divulgación y comunicación científica. Como parte de ese nutrido grupo de esfuerzos intelectuales le presentamos, la investigación de Diego Hernández y Fanny Sánchez de Varela quienes desarrollaron una investigación  titulada Estrategias de aprendizaje heurísticas para la comprensión social del conocimiento, cuyo propósito se centra en producir un cuerpo de conocimiento referente a las estrategias de aprendizaje heurísticas para la comprensión social del conocimiento de los actores sociales del Decanato de Ciencias de la Salud Dr. Pablo Acosta Ortiz, Programa de Medicina, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA, Barquisimeto. Concluyen que las estrategias se entienden como la creación propia de una diversidad de procesos, métodos, técnicas, eventos, actividades, procedimientos y formas de organización en el aula aplicadas por los estudiantes, los docentes y el personal médico con funciones administrativas de la UCLA para comprender el contenido teórico-práctico de manera coherente y significativa, sirviendo de guía a estos actores.Por su parte, Gouveia, Edith, Atencio, Maxula y De Nobrega, Janeth presentan un estudio sobre los Estrategias cognitivas para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de educación mención ciencias sociales. La investigación permitió determinar las estrategias cognitivas para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de Educación Mención Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Educación de Luz. El estudio de la gerencia universitaria en tiempos de transformación: algunos apuntes para la reflexión se hace presente en el trabajo reseñado por Luís Niño y María Lourdes Piñero, quienes realizan una revisión documental con el propósito de analizar algunas aristas vinculadas con la gerencia de organizaciones sociales en un escenario de transformación universitaria como la que viven las instituciones de educación superior venezolanas ante la crisis y demandas del entorno socio económico actual. En la misma modalidad de publicación se encuentra la investigación desarrollada por Yarines Perdomo titulada Dimensiones del docente comunitario en educación especial no convencional, con la finalidad de generar un constructo teórico referente a las dimensiones del docente comunitario en educación especial no convencional, considerando la visión de un maestro que convierta sus criterios de acción pedagógica, entrelazando el interés cognitivo, emocional y crítico emancipador En relación a las experiencias educativas publicadas en este número se encuentra en primer lugar el aporte de Esperanza Asencio y Nilda Ibarra, quienes presentan un Plan de acción para promover participación de docentes en redes y publicaciones en revistas educativas. Afirman que el trabajo describe la experiencia en la aplicación de un Proyecto Institucional de Desarrollo Profesional gestionado en la Sede Pedagógica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba, dirigido hacia la concepción de un plan de acción para promover la participación de los docentes en el trabajo en redes académicas y científicas y en la publicación de artículos en revistas educativas reconocidas internacionalmente.En segundo lugar, se incluye una propuesta titulada el servicio comunitario en educación técnica: una experiencia desde la metodología aprendizaje servicio, cuya autoría se asigna a Patricia Quiroga y Karla Flores, su propósito se enmarcó en el análisis del Servicio Comunitario como experiencia desde la metodología  aprendizaje-servicio en el Departamento de Educación Técnica del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa, a partir de una amplia revisión de materiales impresos y electrónicos.En la modalidad de Ensayos se encuentra el estudio de Carlos Mosquera e Ingrid Rondón, titulado por los autores como repensar la escuela: mi confesión, un texto, los estudiantes  otros textos, con el propósito de dar a conocer el relato docente, como posibles dispositivos pedagógicos para mejorar la práctica docente. Concluyen que la tematización de la confesión del maestro y la comprensión del estudiante como texto que reclama ser comprendido, es un poderoso medio para repensar la escuela.Otro trabajo investigativo ubicado en la modalidad de ensayo se encuentra el titulado camino hacia el liderazgo educativo presentado por Jesús Ramírez, quien se propuso con el trabajo hacer énfasis en la importancia que tiene la praxis docente desde la perspectiva del servicio comunitario y la labor social,  como forma de encaminar hacia el “Liderazgo Educativo”, a todas las nuevas generaciones que procuran participar activamente en una sociedad tan cambiante, innovadora e  impredecible.Para finalizar, es grato hacer llegar un gesto de agradecimiento a cada uno de los autores que han contribuido con la difusión del quehacer investigativo mediante el envío de sus tmanuscritos y a los evaluadores quienes responsablemente han cumplido con la labor encomendada.  Mg. Karla Flores                       Directora de la Revista EDUCARE


2014 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
María Ximena Rodriguez Alvarez

La investigación científica constituye uno de los pilares esenciales de la ciencia, más aún del área médica. Estos últimos años la escasez de trabajos ha resultado ser una gran preocupación para editores de Revistas Científicas, sobre todo en un país como Bolivia. El decaimiento de la producción científica puede deberse a la falta de motivación derivada del insuficiente conocimiento de la metodología científica1. En el primer año de la carrera, los estudiantes entran con grandes expectativas siendo una de ellas el aprender y adquirir práctica en el ejercicio de la medicina, pero al parecer con el paso de los años se abandona ésta motivación, que impulsaba a estudiar medicina. Las razones de cada estudiante van desde estudiar para servir a la comunidad, motivos personales, motivos académicos e incluso por el reconocimiento profesional y la remuneración económica. Una vez dentro la carrera se asimila el interés de la producción de trabajos científicos para el continuo aprendizaje y para el desarrollo profesional, pero las actividades académicas así como la escasez de tiempo impiden dicho proposito2. Se piensa o se tiene la idea equivocada de que la investigación es realizada por personas expertas en el campo o es una actividad académica producto de la exigencia de algunas materias y ciertos docentes, pero en realidad los trabajos de investigación son realizados por personas que buscan y desean ir más allá para desvelar la verdad e ir en contra los prejuicios impuestos por la ignorancia. Puesto que al buscar, al investigar y redactar una hipótesis se intenta dar una posible explicación al problema. Lo maravilloso de la investigación es que durante el curso del trabajo descubres que la lógica a veces no es lo que dice ser, se desmoronan esquemas del pensamiento producto de la tradición y de la comodidad que ataca cada profesión. Por ser estudiante y por la misma carrera se supondría que la producción y publicación de artículos científicos es intensa, porque se considera que un médico es un científico que investiga, es decir hace ciencia y la practica. Pero según varios estudios el sistema de prejuicios limita, creyendo que investigar es asunto de algunos, además se percata una baja motivación, evidenciando que son pocos los docentes que investigan e imparten una educación médica basada en éstos hechos 2,3. Se puede culpar al sistema y buscar otras falencias, pero los responsables directos radican en uno mismo, siempre estarán las excusas de un examen, la falta de tiempo, de que no existan docentes que encaminen al arte de investigar o pueda posponer una investigación no valorando su importancia. Parece que las circunstancias no son favorables, y a pesar de contar con varios recursos tecnológicos cada vez la calidad de investigación, la repetición de trabajos y la escasez de los mismos son parte ya de la odisea de los editores. La motivación es al parecer un componente faltante y para nada fácil de obtenerlo, porque está relacionado con las creencias y el contexto mismo de los estudiantes3.


2019 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 59-65
Author(s):  
Ginno Alessandro De Benedictis Serrano ◽  
Orianna Gabriela Camel Calderon ◽  
Nahir José Sequera Torres ◽  
Esbery Delia Alvarez Romero

El impacto de la educación desde sus diferentes aristas es invaluable, especialmente en el ámbito universitario y resaltado en la carrera de medicina, por lo que se reconoce a la educación como un concepto extenso, pudiéndose simplificar en tres tipos: educación formal, educación no formal y educación informal. Las definiciones otorgadas a los tipos de educación son amplias, destacando la educación no formal, la cual envuelve a toda actividad que sea educativa, organizada y sistematizada que no implique necesariamente una trayectoria fija, que facilite determinadas clases de aprendizajes, pudiéndose realizar fuera del marco del sistema tradicional de educación, optando o no por certificación. Actualmente la educación no formal se presenta como alternativa o complemento a la educación formal, por lo cual se realizó la presente revisión de la literatura con el objetivo de examinar las implicaciones que tiene la educación no formal como complemento para la educación médica. Con la idea de desarrollar la educación no formal en el recinto universitario, de manera paralela a la educación formal, se procura que el estudiante de medicina, tenga formación durante y después de su desarrollo profesional, fomentando la educación médica continua, creando un aprendizaje activo, independiente y auto - dirigido, alivianado de la presión de la educación tradicional y que este tipo de educación se presente como  una herramienta importante para renovar los esquemas de enseñanza y aprendizaje, apoyada por las tecnologías de la Información y comunicación así como por los recursos educativos abiertos.


Author(s):  
Ana Gabriela Magallanes Rodríguez ◽  
Ofelia Candolfi Arballo ◽  
Castillo Martínez Nydia Alejandra

El uso de Internet y la infinita información a que se tiene acceso ha generado múltiples cambios en la sociedad contemporánea, impactando los procesos de aprendizaje a través del desarrollo inevitable de destrezas tecnológicas. Se establecen diferentes procesos de orden intelectual para la resolución de una actividad o tarea, en los que el estudiante debe incluir los recursos técnicos con los que cuenta y que son parte de su contexto social y cultural. La presente investigación se dirige a conocer los hábitos que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Medicina respecto al uso de internet como recurso principal para la búsqueda y selección de información en fuentes especializas dentro de su actividad académica en el marco de su desarrollo profesional. 


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
José Eduardo Erasmo García Luna Martínez ◽  
Luis Alberto Silva Ulibarri ◽  
Jorge Luis García Macías ◽  
Jesús Daniel López Tapia ◽  
Ana Yolanda Sandoval Mussi ◽  
...  

La educación médica genera impacto en la salud de las poblaciones; formar médicos profesionalizados con capacidad para adaptarse a entornos cambiantes permite comprender con mayor detalle la epidemiología de una comunidad o país y mejorar la salud pública. Dar al estudiante de medicina las herramientas necesarias para proporcionar una atención de calidad puede mejorar la salud de cientos de pacientes. La educación médica está llena de desafíos y se encuentra en una búsqueda continua de excelencia. El modelo educativo actual busca centrarse en las competencias requeridas por los sistemas de salud y educación de México, pero COVID-19 rompió paradigmas y revolucionó la manera en la que se enseña medicina, centrándose en el aprendizaje autorregulado. El mundo está en constante cambio y la educación médica debe evolucionar con el mundo. La tecnología es la herramienta que revoluciona la enseñanza y permite introducir la globalización a las escuelas, aprendiendo así sobre otras culturas y su manera de practicar la medicina. La salud mental de los estudiantes es determinante para evitar la deserción y formar médicos sanos. El integrar condiciones de bienestar a nivel nacional e institucional tendrá un impacto positivo en la vida de los estudiantes, y los ayudará a desempeñarse mejor en el futuro. El reto de la educación médica actualmente es inspirar la formación de médicos capaces de insertarse en un mercado laboral competitivo, sin descuidar la atención al paciente, con habilidades directivas y organizacionales, evitando la sobre-especialización como limitante del desarrollo profesional.


2012 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 47
Author(s):  
M.C. Rodríguez-Díez ◽  
J.J. Beunza ◽  
C. López-Del Burgo ◽  
O. Hyder ◽  
M.P. Civeira-Murillo ◽  
...  
Keyword(s):  

2005 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Blanca H. de Espínola ◽  
Samuel Bluvstein ◽  
Ingrid G. Melis ◽  
Marcelo A. González Soler
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document