scholarly journals ¿Nuevo paradigma en la política educativa chilena? Debates sobre educación y transformación social

2018 ◽  
pp. 740-768
Author(s):  
Jorge Alberto Alarcón Leiva ◽  
Sebastián Donoso Díaz

El texto evalúa la pertinencia de entender las características de la reforma educativa en Chile, en continuidad con la idea de un cambio de paradigma de la política pública en educación. En este sentido, el artículo puntualiza la importancia de las movilizaciones estudiantiles de 2006 y 2011, encabezadas por estudiantes del nivel secundario y terciario, respectivamente, como instancias sociales críticas a la base de la generación de tal cambio. La noción de “paradigma”, acuñada por Kuhn, sirve así como concepto heurístico que permite expicar los fenómenos y su impacto. En relación con este objetivo, se analiza la situación de la política educativa chilena, con el propósito de dar cuenta de sus principales ejes de acción. Dichos ejes evidencian un estado de crisis, así como la necesidad de resolverla. No obstante, la eventualidad de alcanzar una solución a las dificultades del sector, colisionan con el punto de partida en virtud del cual se formulan las explicaciones acerca de por qué el sistema educativo chileno presenta estos rasgos. A este hecho es al que se denomina “empate neoliberal” y es el que, en opinión de los autores, exige un cambio de estándares de racionalidad.

2020 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 122-139
Author(s):  
Salvador Camacho Sandoval

Desde una perspectiva interdisciplinaria y usando varias técnicas de investigación, este texto analiza la instrumentación de la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se retoma la tesis de que la política pública es un conjunto de medidas de Estado que se modifican en su instrumentación a partir de la intervención y los intereses de los actores involucrados, y cuestiona la visión dicotómica y extremista que se tiene sobre la reforma educativa, para lo cual se presentan resultados de un estudio de opinión que da cuenta de la complejidad y diversidad que ha tenido la aplicación de estas medidas. Como sucedió en otros momentos de la historia de la educación en México, el resultado de la reforma ha sido producto de las resistencias y negociaciones de dichos actores, y su impacto aún no termina.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Oscar Hugo Faustino Zacarías

El objetivo del presente trabajo es analizar las repercusiones que tuvo la regulación del ingreso a la carrera docente sobre la educación normal en las reformas educativas de 2013 y 2019. Para lograr el objetivo planteado, el presente trabajo se desarrolla en cuatro apartados. En el primero se expone una perspectiva analítica que traza el enfoque desde donde se aborda este texto. Plantea que la educación tiene una función colectiva y los procesos educativos desarrollan un sentido social, generando que el Estado sea quien detenta la rectoría de la educación y quien decide, en gran medida, su rumbo. En el segundo apartado titulado La educación normal en México se realizó sistematización, por etapas, de los objetivos de la educación normal. En esa periodización, se pone especial énfasis en el periodo 1992-2012, entendido como una nueva etapa de la política educativa que, más allá de plantear un nuevo proyecto educativo, buscó generar condiciones políticas para implementar políticas y programas educativos mediante la concertación de los objetivos de la educación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En el tercer apartado denominado Reforma educativa de 2013: implicaciones en la educación normal se analizó la transición política que significó la reforma educativa de 2013 en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y las consecuencias que ese cambio político generó. En el cuarto apartado titulado Reforma educativa de 2019: cambios y continuidades para el normalismo se buscó identificar la profundidad de los cambios que trajo la reforma educativa de 2019 en la educación normal, así como la permanencia de algunas de las líneas de acción que propuso la reforma de 2013. Para lograrlo, se contrastan dos aspectos fundamentales: la regulación del ingreso a la carrera docente y la Estrategia de fortalecimiento a las escuelas normales. Para finalizar, el presente trabajo cierra con un apartado de conclusiones en el que se recopilan los principales hallazgos y se realizan algunas reflexiones.


1969 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gabriela M. Luisa Riquelme Alcántar

En este artículo se describe el surgimiento, en 1935, del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) y su desarrollo en la política pública del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. Se afirma que la creación de este Consejo fue una respuesta a la problemática en torno a la Universidad Autónoma de México (hoy UNAM) y el control de la enseñanza secundaria. El CNESIC constituyó la primera iniciativa del Estado posrevolucionario dirigida a formalizar la relación entre la educación y la ciencia. Sin embargo, como muchas otras acciones gubernamentales, este organismo quedó sujeto a las decisiones personales del presidente. El CNESIC fue reorganizado tres años después de su creación bajo fuertes conflictos y presiones políticas. Tras una serie de logros el organismo finalmente desapareció, pero, sentó un precedente en el avance de la reforma educativa en México.


2020 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 717-753
Author(s):  
Laura Flamand ◽  
Rafael Arriaga ◽  
Claudia Santizo

Con el propósito de desarrollar políticas públicas basadas en evidencia, este artículo se ocupa de comparar las maneras en que se evaluaba la política educativa antes y después de la reforma educativa de 2013. Nos concentramos en tres temas cruciales en la evaluación: logro en aprendizajes, evaluación a docentes y programas federales de educación. El análisis comparado rastrea los cambios clave que experimentó la evaluación en cuatro rubros: la toma de decisiones, los actores, los objetos específicos de la evaluación y los métodos. Concluimos que la información que generó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) no contribuyó a decisiones que promovieran la calidad de la educación y revelamos la influencia persistente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como la creciente participación de los gobiernos estatales en el SNEE.


Author(s):  
Haideé Franco Moreno

El objetivo de este trabajo es analizar la producción de los discursos dictados por los organismos internacionales para justificar la implementación de la evaluación del desempeño docente en México como el dispositivo clave para asegurar la calidad educativa en el Sistema Educativo Nacional (SEN) con la intención de discutir los principales argumentos que en el sexenio anterior funcionaron como punto de partida en la definición de política pública dirigida al nivel de educación básica y media superior en el marco de la reforma educativa iniciada en el año 2013. Se concluye que los principales discursos revelan la necesidad de medir las capacidades y aptitudes de los profesores para garantizar la calidad de la educación; buscan fortalecer la profesión docente mediante la definición de criterios de desempeño; vinculan el concepto de idoneidad con niveles de desempeño de los profesores y finalmente, responsabilizan a los docentes de los resultados de aprendizaje de sus alumnos.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 239
Author(s):  
José Mauro de Oliveira Braz ◽  
Fernanda Santos Curcio ◽  
Lobelia da Silva Faceira

O presente trabalho tem como objetivo problematizar a discussão de gênero na educação, mais especificamente, nos documentos que norteiam a política educacional brasileira, de maneira a compreender como tal questão vem sendo discutida e apresentada nos textos oficiais. Neste movimento, será possível examinar em que medida tais documentos promovem a discussão acerca da temática de gênero, refletindo, assim, aspectos inerentes aos seus avanços, limites e desafios. A título de metodologia, primeiramente, foi realizado um levantamento da documentação oficial acerca do sistema educacional brasileiro, tanto no âmbito da estruturação quanto no âmbito das recomendações de conteúdos a serem abordados nas disciplinas escolares. Posteriormente, por intermédio da perspectiva teórica da análise crítica, mapeou-se a utilização do termo “gênero” nestes documentos, a saber: a Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional, os Parâmetros Curriculares Nacionais, os Novos Parâmetros Curriculares Nacionais, o Plano Nacional de Educação e a Base Nacional Comum Curricular. As conclusões apontam para o ainda tímido desenvolvimento do tema em âmbito escolar, principalmente em decorrência de conluios de grupos políticos que defendem moralmente a não divulgação científica dos conteúdos e discussões relativas à temática de gênero colocando-os de lado dentro de uma hierarquia do conhecimento, delegando-o a ser tratado em sala de aula somente quando for possível, ou então abordando essa (e tantas outras temáticas) em eventos culturais etc.Palavras-chave: Gênero. Política Educacional. Política Pública.The debate on gender issues in education: an analysis of brazilian educational policyABSTRACTThe present work aims to problematize the discussion of gender in education, more specifically, in the documents that guide the Brazilian educational policy, in order to understand how this issue has been discussed and presented in the official texts. In this movement, it will be possible to examine the extent to which such documents promote the discussion on the theme of gender, thus reflecting aspects inherent to its advances, limits and challenges. As a methodology, firstly, a survey of the official documentation about the Brazilian educational system was carried out, both in terms of structuring and in terms of recommendations for content to be addressed in school subjects. Subsequently, through the theoretical perspective of critical analysis, the use of the term “gender” in these documents was mapped, namely: the Law of National Education Guidelines and Bases, the National Curriculum Parameters, the New National Curriculum Parameters, the Plan National Education and the Common National Curriculum Base. The conclusions point to the still timid development of the topic at school, mainly due to collusions of political groups that morally defend the non-scientific dissemination of the contents and discussions related to the gender theme, putting them aside within a hierarchy of knowledge, delegating it to be treated in the classroom only when possible, or else addressing this (and so many other topics) at cultural events, etc.Keywords: Gender. Educational Policy. Public Policies.El debate sobre cuestiones de género en la educación: un análisis de la política educativa brasileñaRESUMENEl presnte trabajo tiene como objetivo problematizar la discusión de género en la educación, más específicamente, en los documentos que orientan la política educativa brasileña, para comprender cómo este tema ha sido discutido y presentado en los textos oficiales. En este movimiento se podrá examinar en qué medida dichos documentos promueven la discusión sobre el tema de género, reflejando así aspectos inherentes a sus avances, límites y desafíos. Como metodología, en primer lugar, se realizó un relevamiento de la documentación oficial sobre el sistema educativo brasileño, tanto en términos de estructuración como en términos de recomendaciones de contenidos a abordar en las asignaturas escolares. Posteriormente, a través de la perspectiva teórica del análisis crítico, se mapeó el uso del término “género” en estos documentos, a saber: la Ley de Lineamientos y Bases de la Educación Nacional, los Parámetros del Currículo Nacional, los Parámetros del Nuevo Currículo Nacional, el Plan Nacional de Educación y la Base Curricular Nacional Común. Las conclusiones apuntan al aún tímido desarrollo de la temática en el ámbito escolar, principalmente por connivencia de grupos políticos que defienden moralmente la difusión no científica de los contenidos y discusiones relacionados con la temática de género, dejándolos a un lado dentro de una jerarquía de saberes. , delegarlo para que sea tratado en el aula solo cuando sea posible, o bien abordar este (y tantos otros temas) en eventos culturales, etc.Palabras clave: Género. Política Educativa. Política Pública


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 201-209
Author(s):  
Diana Karent Sáenz Díaz ◽  
Ana María del Socorro García García

El escenario del México independiente impregnó los términos de la justicia social en los diversos ámbitos de la sociedad. En el ámbito educativo se advertía un alto regazo, pues la tasa de analfabetas (99.38%) evidenciaba el carácter exclusivo y desigual predominante en la época colonial. En esta contribución se narra el carácter histórico-político, socioeconómico y pedagógico de la educación en el Porfiriato, considerando su lucha entre los conservadores y liberales. Los primeros, apoyados por los hacendados y el clero, concebían el proyecto educativo bajo una dinámica tradicional heredada por la Colonia, la cual privilegiaba a la élite. Por lo tanto, la educación para este grupo fue dogmática y católica. Los segundos pensaban en una escuela nueva, con características propuestas por libres pensadores y pedagogos progresistas. Desde esta perspectiva, la escuela debía ser popular, racional y científica. Dichos aspectos se concretaron en las leyes de Reforma, de manera que la obligatoriedad, gratuidad y laicidad fueron elementos que renovaron la política educativa. En este texto se reconoce la puesta en marcha de la corriente educativa más importante de la genealogía del sistema educativo mexicano, con la reforma educativa Liberal en 1881. Como parte de este acontecimiento, la fundación de la Escuela Normal Veracruzana cobra relevancia, su emergencia planteaba poner alto a las ideas retrógradas y apolilladas del clero y la oligarquía. Además, parece interesante el contexto educativo de esta institución como pionera en el país en revolucionar el sistema de enseñanza y ser la cuna de la formación de varias generaciones de maestros. Desde este contexto histórico se analizan las disertaciones de los normalistas, con el objetivo de identificar las temáticas de interés, el corpus pedagógico que se va anclando al campo educativo y la posición que asumen al respecto. Para ello se presenta el análisis de las categorías “teorías de la educación” y “teóricos de la educación”.


2020 ◽  
Vol 36 ◽  
Author(s):  
Geo Saura ◽  
Hernán Mateluna

RESUMEN El presente artículo de investigación analiza el intento de eliminar las lógicas de mercado del sistema educativo chileno. En 2015, Chile, uno de los países más privatizados del mundo, trata de eliminar las consecuencias de las lógicas neoliberales de mercado en educación (lucro educativo y selección escolar) a través de la Ley de Inclusión Escolar. Este intento de eliminar las dinámicas de mercado en el sistema educativo es un proceso de ruptura a dos trayectorias: a la trayectoria histórica del sistema educativo chileno y a la trayectoria global de las políticas educativas pro-privatización. El proceso metodológico de esta investigación utiliza elementos analíticos del enfoque de la adopción de la política de la economía política cultural (variación, selección y retención). Los movimientos sociales de protesta de 2006 y 2011 son los procesos para exigir una nueva reforma educativa en la fase de variación. Las políticas educativas basadas en evidencias y la teoría del derecho social se utilizan para justificar las demandas de las protestas sociales en la fase de selección. En la fase de retención, las negociaciones dentro del gobierno de coalición y la influencia de la escuela privada producen giros importantes en los objetivos de la política educativa analizada para eliminar la lógica de mercado del sistema educativo chileno. Como se ha demostrado en los resultados y conclusiones, la lógica de mercado todavía está presente en el sistema educativo chileno.


2021 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
Author(s):  
Luciana Lavigne ◽  
Juan Péchin

A partir de la sanción de una ley nacional en 2006, la Educación Sexual Integral (ESI) se ha institucionalizado como política pública en Argentina. Diversas luchas culturales impregnaron este proceso y fueron redefiniendo las bases epistémicas de esta política educativa. En este trabajo, desde una perspectiva etnográfica crítica, mostramos cómo se fue produciendo un movimiento pedagógico en torno a este proceso de construcción política, involucrando a movimientos sociales, activismos políticos y organismos del estado, que, en articulación con cambios legislativos que implicaron una democratización de la ciudadanía, promovieron la sustanciación de derechos desde una perspectiva de género y diversidad sexual y corporal.Como correlato de estas transformaciones, se expone la potencia del cambio social con respecto a las tensiones y las resistencias al binarismo sexo-genérico que impregnan el sistema educativo y se evidencian las maneras en que se impulsaron cambios epistémicos y epistemológicos que construyen nuevos horizontes políticos en las prácticas pedagógicas.


Question ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (59) ◽  
pp. 072
Author(s):  
Maia Gruszka ◽  
Ariadna Abritta

El Plan de Finalización de Estudios (FinEs) fue diseñado en 2008 por el Ministerio de Educación de la Nación como un instrumento de política pública tendiente a mejorar las oportunidades de culminación de los estudios obligatorios para la población joven y adulta que no pudo realizarlo en los tiempos que el sistema escolar establece como normales. Dicho programa socioeducativo adquirió características particulares según la jurisdicción en la que se implementó como así también según el recorte temporal que se analice.La proliferación de programas que se situaron en los bordes del sistema educativo generó la instalación de nuevos debates en torno a la inclusión y la calidad educativa, y también sobre las condiciones de trabajo docente asociadas.El presente artículo busca analizar algunas de las tensiones que se registraron en los posicionamientos que orientaron la implementación del Plan Fines y profundizar en torno a la dimensión del trabajo docente en dicho programa. Siendo los planes y programas educativos uno de los ejes centrales de la política educativa de la Argentina en el período 2003-2015, con este artículo esperamos aportar elementos que permitan complejizar los análisis al prestar atención a las dinámicas concretas que adquirió la implementación de dichas iniciativas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document