scholarly journals EL IMPULSO QUE LE HACE FALTA A LAS EMPRESAS DE CONTACT CENTER EN COLOMBIA PARA EJERCER PRÁCTICAS COMO ORGANIZACIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES

Author(s):  
GINA PAOLA AHUMADA TORRES
Keyword(s):  

<p>La innovación en los actuales modelos de gestión de las empresas incluye la conformación de una organización socialmente responsable; es por ello que el objetivo de esta investigación se centra en cómo contribuir a que las empresas del negocio del Contact Center el cual hace parte del sector de la tercerización conformado por los subsectores BPO, KPO e ITO en Colombia, materialicen acciones para apropiar el enfoque estratégico de Responsabilidad Social Empresarial, específicamente en temas de cumplimiento legal y normativo y estrategias para afianzar el relacionamiento con los grupos de interés y fortalecer los procesos de mejora continua que conduzcan a la satisfacción de los grupos de interés, resaltando que las empresas del sector de Contact Center, en su plan estratégico, han venido trabajando desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial y la innovación como elemento principal de la estrategia, lo que le permite posicionarse y obtener reconocimiento por el aporte social, al lograr en los colaboradores un equilibrio social y laboral y generar empleo estable para la comunidad. En Colombia, aún no se tienen estrategias claras de las empresas y del gobierno sobre las prácticas de la Responsabilidad Social Empresarial, lo que ha impedido avanzar en los temas que ésta aborda, lo cual es una oportunidad para que los sectores y en especial el sector servicios se enfoquen en el tema de la Responsabilidad Social Empresarial. Falta un mayor compromiso del gobierno en la puesta en marcha de acciones encaminadas a fortalecer dicho sector, el cual cuenta con la Asociación Colombiana de Contact Center y BPO que brinda los lineamientos y asesorías pertinentes; sin embargo a esta entidad le falta cumplir una función de acompañamiento, seguimiento, control y brindar más información a las empresas, a la academia y a la sociedad.</p>

2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


RISORSA UOMO ◽  
2014 ◽  
pp. 41-57
Author(s):  
Maria Luisa Giancaspro ◽  
Amelia Manuti ◽  
Giancarlo Tanucci
Keyword(s):  

Author(s):  
Teresa Torres-Esqueda
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el efecto de utilizar dos dosis de norgestomet en la presentación de estro en vacas con dos niveles de CC.Diseño/metodología/aproximación: Veinticuatro vacas Holstein fueron evaluadas por CC para tener dos grupos, vacas en CC normal (CCnormal) y vacas en CC baja (CCbaja). Los tratamientos a evaluarresultaron de la combinación de dos niveles de CC con dos dosis de norgestomet: 1) vacas en CC normal recibieron 1 implante de norgestomet; 2) vacas en CC normal recibieron 1.5 implantes denorgestomet; 3) vacas en CC baja con 1 implante de norgestomet; 4) vacas en CC baja con 1.5 implantes de norgestomet.Resultados: La presentación de estro fue de 50% para los grupos CCnormal 1N y CCnormal 1.5N y de 66.6% para los grupos de CCbaja 1N y CCbaja 1.5N, sin diferencias entre tratamientos.Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de progestágenos permite imitar la funcionalidad del cuerpo luteo, lo cual es la base para la sincronización del estro.Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que la aplicación de 1 o 1.5 implantes de norgestomet a vacas con diferente nivel de CC tienen la misma probabilidad de respuesta ala sincronización del estro.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1101
Author(s):  
Manel Roig Quilis ◽  
Josep Roma ◽  
Mario Marotta ◽  
Yaris Sarria ◽  
Arnau Fargas
Keyword(s):  

Author(s):  
Jeremías Ramírez Jiménez
Keyword(s):  

En 1997 John Conway publicó un artículo en el cual describía mediante un algoritmo tipo “rompecabezas”, definido sobre el plano proyectivo sobre el cuerpo de tres elementos F3, como obtener el grupo esporádico de Mathieu M12, como un subconjunto especial del grupo simétrico en 13 elementos. En un trabajo más reciente de otros investigadores, se generaliza esta construcción para geometrías distintas de la mencionada antes. En este caso, en lugar del plano proyectivo sobre F3, se utiliza 4-hypergrafos, más precisamente se utiliza diseños 2-(n, 4, L). Estos diseños son conjuntos H = (A, B), donde A es el conjunto de vértices, y B es el conjunto de aristas. El objetivo de este trabajo es estudiar y clasificar bajo isomorfismo los grupos que se obtienen a partir de diseños 2-(n, 4, L) súper simples. Para lograr esto se pretende estudiar la estructura de algunos grupos que se pueden obtener, utilizando software entre otras herramientas. La idea principal es estudiar algunas características tales como transitividad y primitividad entre otras. Este es un trabajo en proceso.


2012 ◽  
Vol 8 (38) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Nancy Motta González
Keyword(s):  

El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.


2019 ◽  
Vol 14 (edsup) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Sánchez–Alfaro
Keyword(s):  

Latinoamérica enfrenta problemas de injusticia social con repercusiones negativas para los sectores más pobres; es la zona del mundo más injusta en la distribución ingresos y oportunidades, el 10% más rico de la población concentra el 32% de los ingresos. La universidad posee entre sus misiones el compromiso con la trama social contribuyendo a la solución de sus problemas y la construcción de una sociedad justa y respetuosa de los derechos humanos. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana plantean su compromiso con la formación de profesionales íntegros que contribuyan al desarrollo y la justicia social en Colombia, pero ¿qué nociones tienen los estudiantes sobre justicia social y su relación con la bioética y el desarrollo humano? Metodología: estudio cualitativo tipo hermenéutico, desarrollado durante cuatro semestres (2016-2 y 2018-1). Utilizó como herramienta de recolección de información los grupos de discusión y la creación artística con representaciones gráficas de justicia social a partir de preguntas orientadoras. Se realizó análisis hermenéutico a imágenes, escritos y audios de los participantes (estudiantes del pregrado de Odontología, Fisioterapia y Fonoaudiología).


2020 ◽  
Author(s):  
Wendy Gabriela Cevallos Pico ◽  
Manuel Bernardo Balladares Mazzini ◽  
Danixa Alexandra Rodríguez Chávez ◽  
Jimmy Ruben Borbor Perero ◽  
Gabriela Isabel Laje Olvera ◽  
...  
Keyword(s):  

En la sociedad actual la industria de los alimentos es uno de los sectores económicos generador de mayores niveles de venta, junto a la industria farmacéutica y la industria cultural. Las personas en la actualidad tienen disponible en los mercados e hipermercados una gran cantidad y diversidad de alimentos y comida, pero carecen de información y educación, por ende, esto no significa que estén bien nutridos con una alimentación balanceada. Por el contrario, estamos en la época donde las enfermedades que más muertes generan, están asociadas a una mala alimentación, ya sea por exceso, poco balance o mala selección de los productos comestibles. La vida acelerada y agitada deja poco espacio para una selección, conservación y preparación de alimentos de forma sana. Esto ocurre tanto en los países ricos y pobres, tanto en los grupos sociales acomodados como en los más deprimidos de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de la población mundial, no tiene acceso a diversidad de alimentos, por ende, su nutrición es escasa o mala, y desarrollan enfermedades y una baja calidad de vida que se reproduce junto a la pobreza.


Author(s):  
Francisco Uribam Xavier de Holanda
Keyword(s):  

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre Capital Social realizada en el 2003 en una localidad campesina del nordeste brasileño. Su autor, mediante un recorrido por algunas tesis relativas al desarrollo y la presentación de los resultados de una encuesta aplicada a los habitantes de la localidad de Mangue Seco, problematiza la relación entre democracia política y justicia social, en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos excluídos, en este caso, agricultura familiar campesina, como valiosos recursos para favorecer decisiones y formas de ejercicio de poder partidario, que se orienten a la satisfacción de las necesidades y demandas de la población a cuyo servicio debiera encontrarse siempre, la autoridad pública. El texto ofrece un ejemplo ilustrativo de la forma en que los conceptos aludidos pueden ser aplicados en una realidad concreta, permitiendo visualizar nuevas formas de comprender y definir la gastada y distante relación entre partidos políticos y ciudadanos, en este caso: trabajadores rurales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document