scholarly journals EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y LA REGULACIÓN DE LOS CUERPOS DE LOS NIÑOS: LOS SALONES DE CLASE A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

2021 ◽  
Vol 37 ◽  
Author(s):  
ROSALÍA MENÍNDEZ MARTINÉZ

Resúmen: La década de los noventa del siglo XIX representó un momento importante para la educación en México, impulsado por un grupo de maestros, higienistas, médicos, arquitectos y educadores que se plantearon y promovieron cambios para la educación primaria. Uno de estos cambios se dio en al ámbito del espacio escolar, es decir en la construcción de edificios escolares. El objetivo de este artículo se enmarca en un contexto de modernización promovida por el gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911), y busca estudiar la transformación que el espacio escolar experimentó, centrando el análisis en las aulas, lugar donde el niño pasaba un importante tiempo de su vida y en donde se daba el ordenamiento de los comportamientos de los niños. El edificio escolar se concibió como un espacio de protección y formación para el cuerpo del niño, el cual fue acompañado por el mobiliario, los materiales escolares y los libros de texto. La escritura de este trabajo cuenta con el soporte de fuentes de los Archivo Históricode la Ciudad de México, Instrucción Pública, Planos de escuelas; Hemeroteca de la Universidad Pedagógica Nacional, México; Hemeroteca Digital (UNAM).

Author(s):  
Claudia Ximena Herrera Beltrán ◽  
Bertha Nelly Buitrago
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El movimiento de la Nueva Educación que se vive en Europa y Norteamérica tiene un gran auge en Colombia desde finales del siglo XIX y comienzos del XX. Esta propuesta educativa que se ofrece como alternativa a una educación tradicional y memorística escogerá al niño como su eje, fin y medio educativo. El niño se acercará desde entonces al conocimiento desde la propia experiencia, entrará en contacto con el mundo desde su cuerpo, un cuerpo hasta entonces acallado y prisionero. Sin embargo, esta promesa de liberación corporal irá entrando en mecanismos de control que le dirán qué hacer y cuándo hablar, silenciando los ruidos y favoreciendo los sonidos socialmente correctos y acordes con lo que se espera sea un individuo educado frente a los nuevos tiempos. Mirar cómo estos ruidos son convertidos en sonidos homogéneos en la escuela y la manera como estas prácticas corporales se irradian al espacio social es nuestro interés.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 197-203
Author(s):  
Eusebio Guerrero Pérez
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Se reproduce un documento escrito y publicado hace más de setenta años, de la autoría de un importante profesor que marcó la escuela médica de la Universidad de Cartagena, Colombia en el inicio del siglo XX. El texto es ejemplo de la apropiación teórica propia de los docentes de esas épocas. Con elementos propios de su formación francesa, aportó importantes conceptos para solidificar y profundizar la estructuración de una enseñanzamédica, que la escuela tenía desde sus inicios y especialmente desde la reorganización en la mitad del siglo XIX. Fue el creador del servicio de Pediatría dentro de la escuela y en la ciudad, aportando para que la docencia médica fuese organizada e institucional. Rev.cienc.Biomed. 2015; 6(1):197-203


2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Gustavo Adolfo Daneri

Se analizó el hábito trófico del elefante marino del sur, Mirounga leonina, en Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del sur, durante 8 años consecutivos en la primavera/verano de las temporadas 1995/96, 1996/97, 1997/98, 1998/99, 1999/2000, 2000/ 2001, 2001/02, y 2002/03. Con tal fin, se aplicó la metodología de lavaje estomacal, previo anestesiado, a un total de 232 ejemplares de diferentes categorías de sexo-edad. Adicionalmente se colectaron 85 muestras de materia fecal durante 3 temporadas entre los años 2000 y 2003. El análisis de los contenidos estomacales indicó una dieta constituida principalmente por moluscos cefalópodos y secundariamente por peces, con frecuencias de ocurrencia de 98,1% y 17,9% respectivamente. El ítem crustáceos resultó ser de poca relevancia. El componente cefalópodos de la dieta se caracterizó por una clara dominancia del calamar glacial antártico Psychroteuthis glacialis el cual estuvo presente en el 83% de los contenidos estomacales y representó el 57,2 % en número y el 61,4% en masa del total de cefalópodos depredados, contribuyendo por sí sola con poco más del 80% al Índice de Importancia Relativa total. Otras especies de importancia, en frecuencia de ocurrencia y número, fueron los teuthoideos Slozarsykovia circumantarctica y Alluroteuthis antarcticus, mientras que, en términos de biomasa lo fue Kondakovia longimana. Los octópodos (Pareledone sp. y Adelieledone sp.) fueron de menor relevancia si bien su frecuencia de ocurrencia fue 18%. Las proporciones relativas de las diferentes especies de cefalópodos presa variaron según la categoría de sexo-edad de los individuos. Las formas juveniles de M. leonina se alimentaron de una menor diversidad específica que las forma maduras. Además, los octópodos adquirieron mayor importancia como recurso presa de los individuos machos. Esto coincide con los patrones de buceo diferenciales que desarrollan las diferentes categorías de sexo-edad de M. leonina. La variación temporal en la dieta de cefalópodos corroboró la dominancia de P. glacialis aunque, en el período comprendido entre las temporadas 1997/98 y 1999/2000, su contribución disminuyó notablemente. Este fenómeno podría estar asociado a cambios en las condiciones oceanográficas y en la estructura de las comunidades biológicas del Océano Austral como consecuencia de uno de los eventos oceanográficos de “El Niño” más severos del siglo XX. Además, la predominancia de P. glacialis en la dieta estaría asociada a la localización más austral de las áreas de alimentación de la población de M. leonina de Isla 25 de Mayo, según lo indican los estudios de telemetría satelital, puesto que es la especie de calamar más abundante en aguas cercanas al continente Antártico. El componente íctico de la dieta estuvo mayoritariamente representado por el mictófido Gymnoscopelus nicholsi el cual estuvo presente en el 81,3% de los estómagos que contenían otolitos y constituyó el 74,6% en número y el 66,4% en masa del total de peces identificados, contribuyendo con poco más del 90% al Índice de Importancia Relativa total. Segundo en importancia fue el notothénido Pleuragramma antarcticum presente en el 25% de los estómagos analizados y representando casi el 10% en abundancia numérica. Los peces presa identificados son mayoritariamente de hábitat pelágico y en menor proporción bentónicos o bentopelágicos. Se sugiere que, mientras los mictófidos pueden ser los peces presa dominantes en el área de las Shetland del sur, probablemente sean reemplazados en importancia por el notothénido P. antarcticum a medida que los elefantes se alimentan en zonas de latitudes más altas donde esta especie es muy abundante. En cuanto a la interacción de M. leonina con otros pinnipedios, tales como Leptonychotes weddellii y Arctocephalus gazella, los reportes dietarios de dichas especies en el área de las Shetland del sur sugieren un cierto solapamiento por el recurso presa aunque los distintos comportamientos de buceo de estos pinnipedios probablemente minimicen la interacción debido a rangos horizontales y verticales de desplazamiento diferentes. En relación a la interacción con las pesquerías comerciales la mayor parte de las especies presa identificadas en este trabajo no son objeto de explotación comercial a gran escala. Sin embargo la pesca comercial de muchas especies de calamar en el Océano Austral aún está en fase exploratoria. Específicamente para P. glacialis, esta especie ha sido catalogada como poseedora de carne de buena calidad por lo que el establecimiento futuro de una pesquería basada en la explotación de este calamar podría impactar de modo negativo en la población de M. leonina de Isla 25 de Mayo. En forma adicional y con el objetivo de correlacionar el hábito trófico de M. leonina y de las cuatro restantes especies de fócidos monachinos lobodontinos (Hydrurga leptonyx, Lobodon carcinophagus, L. weddellii y Ommatophoca rossii) y sus respectivas morfologías cráneo dentarias, se realizó un análisis morfológico comparado mediante el método de superposición de Procrustes con material craneano proveniente de las colecciones científicas de Mastozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” y del Museo de La Plata. Se analizaron los cráneos en vista ventral y lateral y las mandíbulas en vista lateral. No se detectaron agrupamientos claramente definidos a partir de la correlación entre dieta y morfología cráneo dentaria. No obstante, se concluye que los caracteres cráneo dentarios de M. leonina están asociados al tipo de mecanismo de ingestión “pierce feeding”, el que involucra el uso de la dentición sólo para captura y retención temporaria de la presa en la cavidad bucal para su posterior deglución en forma entera. Este mecanismo es considerado de carácter generalista y plesiomórfico y típico de pinnipedios de hábitos teutófagos y/ó ictiófagos.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 11-24
Author(s):  
Manuel Gómez López ◽  
Eva Sanz Arazuri
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El esquí alpino es un deporte cada vez más popularizado. En los últimos años ha pasado a ser una de las prácticas más utilizadas por el público en general en el tiempo de ocio y descanso de las épocas invernales. Como todos los deportes de última generación, es cada vez, algo más analizado y estructurado por los técnicos para su enseñanza y promoción. Nuestros alumnos son, los futuros clientes para todas las empresas de servicios que se dedican a este deporte como actividad turístico-deportiva y, los futuros deportistas y practicantes del esquí en general para todos los clubes y federaciones que se dedican al rendimiento y promoción de este bello deporte.Por lo tanto como educadores de la actividad físico-deportiva, debemos prepararles desde los primeros años de su vida, sin olvidar nunca que el deporte, es una parte muy importante en la educación formación integral de la persona.Este trabajo debe iniciarse desde la infancia del niño, buscando el aprendizaje y desarrollo coordinativo en la escuela, con trabajos en seco, para seguir con la etapa de educación primaria y secundaria, alternando este proceso con horas de esquí en jardines alpinos, escuelas y clubes de esquí, durante las épocas invernales. Al mismo tiempo todos los responsables de este aprendizaje y formación físico-deportiva en el niño –maestros, profesores, monitores, entrenadores, padres, etc.- debemos seguir una misma línea metodológica buscando una auténtica coordinación educativa. Otros países europeos como Suiza, Franc


2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 181-202
Author(s):  
Moisés Selfa Sastre ◽  
Angélica Balça ◽  
Fernando Fraga Azevedo
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Paz ◽  

La ausencia de paz es lo que propicia la guerra. Guerras hay de muchos tipos: desde las armadas hasta las que son originadas por no resolver conflictos personales por muy menudos que estos sean. Sea como fuere, la educación para la paz abarca muchos ámbitos que el niño y joven deben aprender a lo largo de su educación obligatoria. Muchas son las maneras de trabajar la educación para la paz y el respeto hacia el prójimo y sus opiniones. Entre estas maneras está la que ofrece la lectura de textos literarios de toda tipología, en los que el componente paz puede ser abordado desde diferentes ópticas. En nuestro trabajo, propondremos la lectura de textos literarios para Educación Primaria en los que es posible trabajar la didáctica de la paz desde una óptica universal. Así, aportaremos títulos de Literatura Infantil en los que sus protagonistas encarnan valores de paz como la tolerancia, la escucha, la empatía por el otro y el perdón. Se trata de textos publicados en el siglo XXI por autores nacionales y extranjeros.


2014 ◽  
pp. 257
Author(s):  
Ramón Francisco Llorens García
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Durante la segunda mitad del XIX y los comienzos del XX, las publicaciones para niños alcanzaron uno de los momentos de mayor auge. La relevancia de los autores que colaboraban en sus cabeceras y los proyectos editoriales que se pusieron en marcha indicaban las líneas por las que iba a desarrollarse la literatura infantil española que tendría su «Edad de Oro» durante las tres primeras décadas del siglo XX. En el fin de siglo, el suplemento de El Liberal del 3 de enero de 1897 destacó como antecedente de lo que serían las revistas para niños. Sus destinatarios, el lector adulto y el lector infantil. El adulto conocería las líneas de investigación sobre el niño desde el punto de vista psicológico y pedagógico; el infantil accedería a cuentos y poemas elegidos para él, que podrían ser leídos también por los adultos.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María-Luisa Sevillano-García

During the last five years, the television consumption of the smallest has increased a lot. According to our investigation, the schedules in those that the children watch more TV is: 7 to 9:30, 13:30 to 15:00, 17:30 to 20:00. The TV stations show publicity of announcements of special content for children. The weekends and the holydays are days in that infantile public's presence is very big, especially among 9 and 12 of the noon. The children prefer infantile programs because they have more action and violence among other things. It fits to point out that the kids' activity in front of television transcends of the moment to be in front of the screen. Durante los últimos cinco años el consumo televisivo infantil en el hogar ha aumentado considerablemente debido a la mayor distribución de aparatos en el entorno doméstico y al interés que muestra el niño hacia esta temática. Para realizar esta investigación se aplicó como instrumento un cuestionario formado por nueve preguntas agrupadas en diferentes dimensiones y de opciones múltiples a una muestra de 432 niños con edades de 6, 7 y 8 años procedentes de ocho centros educativos de Zaragoza (España) a los cursos 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. En los centros educativos: A, B, C, participaron todas las clases de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. En los centros educativos: D, E, F, G, H, los alumnos que se quedan al comedor de 1º, 2º y 3º. Los tiempos de consumo más habituales han sido: Primera hora de la mañana en días laborables. Muchos niños consumen espacios televisivos antes de ir al colegio. Entre las 7 y las 9:30 de la mañana, alrededor del 90 por ciento de la audiencia está formada por niños. Casi todas las cadenas ubican en esta banda productos destinados a ellos el 84,5% de los niños estudiados se sientan a ver la televisión. Mediodía en días laborables. La gran mayoría de los casos estudiados mantiene el hábito de comer a mediodía en casa. Este período suele ser aprovechado por los programadores para ubicar entre las 13:30 y las 15:00 otra banda infantil. Al mediodía, cuando salen del colegio y por las tardes, el 87% de los niños visualizan algún programa de la televisión. Tardes en días laborables. Esta banda horaria, está habitualmente ubicada entre las 17:30 y las 20:00. La mayor parte de las cadenas se disputa, en este bloque, los más importantes patrocinios infantiles. Mañanas de fin de semana. Los fines de semana y los festivos son días en que la presencia de público infantil es dominante, en particular en las bandas horarias comprendidas entre las 9 y las 12 del mediodía. En los fines de semana se constata que el 98,6% ven mensajes de la televisión. Los niños prefieren programas infantiles caracterizados por tener más acción y violencia, más espontaneidad, manifestada en muchas ocasiones en actitudes inadecuadas de los personajes. Dejan en un segundo plano valores como el fomento de las buenas actitudes, el cuidado del medio ambiente como sucede en los programas. Valoran el diálogo entre las personas y el fomento del compañerismo como se reflejan en los programas Peque Prix, Barney y Barrio Sésamo. Prefieren esos programas porque: «Es divertido» con el 36,3% de respuestas, «Me río» con el 22,9% de respuestas. Desean distraerse cuando están viendo la televisión. Desestiman en gran medida los programas caracterizados por tener un contenido educativo, al mismo tiempo que entretenido, motivador y de fomento del aprendizaje. Los motivos por los que, los niños no prefieren esos son: «Me aburro» con el 36,1%. Los niños desearían parecerse a los personajes de sus programas favoritos en un 81,5% por lo que se deduce que los personajes de las series infantiles ejercen una gran atracción en los niños. De todos los programas infantiles televisivos ofertados a los niños, puede constatarse que prefieren aquéllos que tienen más acción y violencia, más espontaneidad, manifestada en muchas ocasiones en actitudes inadecuadas de los personajes. Dejan en un segundo plano valores como el fomento de las buenas actitudes, el cuidado del medio ambiente, la importancia del diálogo entre las personas y el fomento del compañerismo como se reflejan en los programas cuyo contenido es educativo. Los niños muestran interés por los programas infantiles que incluyen escenas de acción y violencia; relegando a segundo término los educativos, la televisión moldea enormemente la mente de estos niños. Al hablar de la influencia que ejerce el medio televisivo en los niños, cabe señalar que la actividad del niño receptor frente a la televisión trasciende del momento de estar frente a la pantalla. Esto es, no concluye al acabar un programa o al apagar el televisor. La construcción de asociaciones y la producción de significados a partir de los mensajes de la programación se extiende a otras situaciones de la vida del niño.


2008 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Laura E. Prino ◽  
Rocco Quaglia ◽  
Erica Sclavo
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El número de inmigrantes en Italia, así como en el resto de Europa, crece continuamente y en los últimos cuatro años, el número de menores extranjeros ha aumentado alrededor de un 50%, concerniendo cada vez más a las instituciones educativas y a los docentes destinatarios de la petición de escolarización de los niños inmigrantes. Los objetivos de la investigación son indagar, si existen opiniones de naturaleza estereotípica o prejudicial en las representaciones de los docentes respecto a la presencia de menores extranjeros en la escuela primaria y si la presencia de tal prejuicio, influye en la relación entre el docente y el niño extranjero. La muestra de la investigación se compone de 79 maestros y de 396 niños, se ha utilizado un cuestionario y a través de las respuestas ha sido posible atribuir a cada docente una puntuación que indica el grado de prejuicio. De lo que emerge la influencia del prejuicio, surge en los momentos en que el equilibrio de la relación entra en crisis. El prejuicio no facilitaría la resolución de estos momentos, es más, parecería determinar el agravamiento. Como consecuencia de esto, haciendo más frecuentes y difícilmente solucionables los momentos de crisis de la relación, la presencia de prejuicio también influye, de manera evidente, en la valoración cualitativa total que el docente da a la relación con el niño extranjero.Palabras clave: Prejuicio, niños extranjeros, relación maestro-alumno.


2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 103
Author(s):  
Fernando Carbonell Tatay
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Se describen, además de una concisa biografía de este gran humanista y cirujano uruguayo con proyección internacional; sus aportaciones a la cirugía de la hernia, con especial mención a su técnica personal: técnica de Pérez Fontana para la hernia inguinal, así como la menos conocida y modificada por él, del procedimiento de Antonio de Gimbernat, para el tratamiento quirúrgico de la hernia crural. Se menciona también su estudio sobre la hernia epigástrica y, la modificación técnica, también personal, en la cirugía de la hernia inguinal en el niño. Se recogen las imágenes de sus publicaciones originales mostrando las técnicas paso a paso. Abarca este artículo, además, sus opiniones y comentarios a las descripciones anatómicas clásicas de la región inguinocrural. Un repaso a su trayectoria humanística y profesional en toda la mitad del siglo XX, período previo a la utilización generalizada de las prótesis en la cirugía de la hernia, y cuando las técnicas llamadas clásicas o anatómicas, tenían que ser realizadas con los máximos conocimientos anatómicos y una depurada técnica para conseguir los excelentes resultados que el Dr. Pérez Fontana publica.


Author(s):  
Carmen Diego Pérez ◽  
Montserrat González Fernández

Recurrir a publicaciones periódicas en la investigación histórica es habitual desde las últimas décadas; sin embargo, la información proporcionada por los boletines eclesiásticos —órganos de difusión de las directrices oficiales de la Iglesia católica— no ha sido suficientemente utilizada para conocer las conexiones y relaciones entre la Iglesia católica y el estado en torno a la enseñanza. Este artículo tiene el objetivo de señalar las potencialidades de estos boletines para los historiadores de la educación. En este sentido sintetizamos, en primer lugar, el marco legal y la doctrina de dicha iglesia —desde el nacimiento de esta publicación periódica a mediados del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX— y esbozamos la relación que mantuvieron iglesia y estado durante este periodo. A continuación, caracterizamos los boletines eclesiásticos y apuntamos aquellas cuestiones educativas relativas a la enseñanza primaria que tratan y que servirían, en unos casos, para contrastar y comparar informaciones procedentes de otras fuentes —el control que la Iglesia católica y el estado ejercieron sobre el magisterio en relación a las  prácticas religiosas que debían realizar con los escolares, por ejemplo— y, en otros, para investigar aspectos poco conocidos —el asociacionismo del magisterio católico, es otro ejemplo—, contribuyendo, así, a la construcción de una historia de la educación primaria oficial más completa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document