scholarly journals Variaciones en el contenido de energía en músculos de Salminus brasiliensis en diferentes estados de desenvolvimiento gonadal en el área de influencia del reservatório de Manso, Mato Grosso, Brasil

2008 ◽  
Vol 98 (1) ◽  
pp. 143-147 ◽  
Author(s):  
Luis A. Espínola ◽  
Wladimir M. Domingues ◽  
Evanilde Benedito

Para que las medidas de conservación y manejo sean efectivas es necesario el entendimiento del origen y destino de la energía por las cuales compiten los organismos en los diferentes ambientes. Con la hipótesis de que existen diferencias en la energía contenida en los músculos durante el desenvolvimiento gonadal de Salminus brasiliensis (Cuvier, 1816), fueron realizadas colectas entre octubre de 2002 a septiembre de 2003, en el reservatório del río Manso. Después de la obtención de los datos biométricos, de cada individuo se tomaron muestras de la musculatura, las cuales fueron secadas a 60ºC y el contenido calórico (cal/g de peso seco) determinado en una bomba calorimétrica. Los valores del factor de condición y de la Relación Gónada Somática (RGS) fueron comparados con los contenidos calóricos. No fueron identificadas diferencias significativas entre los valores calóricos de machos y hembras de S. brasiliensis. Sin embargo, se pudo constatar diferencias calóricas significativas en los diferentes estados de maduración gonadal tanto en machos como en hembras. Se observaron tendencias diferentes entre los sexos cuando las gónadas de los individuos se encontraban en maduración: para las hembras, la energía aumentó, mientras que para los machos ésta se mantuvo, indicando una mayor variación energética relacionada mas con la maduración gonadal que con el proceso de migración. En ambos sexos, el estado maduro mostró mayor contenido energético en relación con los demás estados. Los valores del factor de condición, para las hembras, fueron mayores que para los machos, siendo que los mayores valores fueron constatados para hembras maduras y para machos esgotados. La RGS fue más elevado para las hembras, que para los machos en los estados maduración y maduro. Se concluye que debido a las variaciones intraespecíficas asociadas a la maduración gonadal, es importante que se tenga información sobre todos los estados del desenvolvimiento gonadal, para ambos sexos. Las condiciones abióticas en que se encuentran los principales cuerpos de agua brasileños también pueden conducir a alteraciones en las concentraciones de energía presentes en los tejidos de los peces. Estudios sobre el uso de la energía pueden ser útiles a las evaluaciones de impacto, sobre todo en lo que respecta a las interferencias antrópicas en el medio acuático, así como a las medidas de administración racional de los recursos a ser explotados.

Author(s):  
Almerinda Auxiliadora De Souza ◽  
Flávio Bezerra Barros

THE MEANING OF THE PLACE AND THE VISIBILITY OF THE SOCIO-ENVIRONMENTAL DILEMMAS LIVED BY THE PEOPLE OF THE JARDIM OLIVEIRA DISTRICT, CÁCERES, STATE OF MATO GROSSOEL SIGNIFICADO DEL LUGAR Y LA VISIBILIDAD DE LOS DILEMAS SOCIOAMBIENTALES VIVENCIADOS POR LOS MORADORES DEL BAIRRO JARDÍN OLIVEIRA, CÁCERES, MATO GROSSORESUMOEste estudo foi realizado no bairro Jardim Oliveira, situado na cidade de Cáceres/MT, à margem esquerda do rio Paraguai. O objetivo consistiu em entender a relação dos moradores com o lugar. A pesquisa foi de natureza exploratória e descritiva, com abordagem qualitativa. Para o levantamento de dados nos pautamos em observação, entrevista semiestruturada e registros fotográficos. Os resultados revelaram que o Jardim Oliveira é percebido pela experiência dos moradores, que mesmo com as limitações, conhecem, dão sentidos e significados ao lugar. Verificou-se a topofilia associada ao sentimento pelo lugar, o que poderia ser contraditório, visto que os mesmos interlocutores relataram que já vivenciaram e/ou presenciaram casos de violência no bairro. O rio Paraguai aparece como centralidade nas relações dos moradores com o lugar. É visível a ausência de infraestrutura básica no bairro, o que interfere de forma direta na vida dos moradores, levando-os a vivenciarem os dilemas socioambientais.Palavras-chave: Questões Socioambientais; Lugar; Rio Paraguai; Mato Grosso.ABSTRACTThis study was carried out in the Jardim Oliveira district, located in the municipality of Cáceres, State of Mato Grosso, on the left bank of the Paraguai River. The objective was to understand the relationship of the residents with the place. The research was exploratory and descriptive, with a qualitative approach. For the survey of data we are in observation, semi-structured interview and photographic records. The results revealed that Jardim Oliveira is perceived by the residents experience, that even with the limitations, they know, give meanings and meanings to the place. Topophilia was associated with feeling for the place, which could be contradictory, since the same interlocutors reported that they had experienced and / or witnessed cases of violence in the neighborhood. The Paraguai River appears as centrality in the relations of the residents with the place. The lack of basic infrastructure in the neighborhood is visible, which directly interferes with the lives of the residents, leading them to experience the socio-environmental dilemmas.Keywords: Socio-environmental Themes; Place; Paraguai River; State of Mato Grosso.RESUMENEste estudio fue realizado en el barrio Jardim Oliveira, situado en la ciudad de Cáceres / MT, a la margen izquierda del río Paraguay. El objetivo consistió en entender la relación de los habitantes con el lugar. La investigación fue de naturaleza exploratoria y descriptiva, con abordaje cualitativo. Para el levantamiento de datos nos fijamos en observación, entrevista semiestructurada y registros fotográficos. Los resultados revelaron que el Jardín Oliveira es percibido por la experiencia de los habitantes, que incluso con las limitaciones, conocen, dan sentidos y significados al lugar. Se verificó la topofilia asociada al sentimiento por el lugar, lo que podría ser contradictorio, ya que los mismos interlocutores relataron que ya vivenciaron y / o presenciaron casos de violencia en el barrio. El río Paraguay aparece como centralidad en las relaciones de los habitantes con el lugar. Es visible la ausencia de infraestructura básica en el barrio, lo que interfiere de forma directa en la vida de los habitantes, llevándolos a vivir los dilemas socioambientales.Palabras clave: Cuestiones Socioambientales; Lugar; Río Paraguay; Mato Grosso.


2008 ◽  
pp. 179-198
Author(s):  
Henry Tantaleán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En este artículo se presenta una serie de planteamientos jerarquizados que esperan ayudar a definir y/o delimitar concreta y conceptualmente los limites reales, metodológicos y epistemológicos de la sociedad conocida en la literatura arqueológica como Ychma, la misma que se estableció específicamente en los valles del Rímac y del Lurín en la costa central durante el período prehispánico denominado como Intermedio Tardío (circa 900 DNE-1470 DNE) y que sobrevivió en varios aspectos socio económicos y sociopolíticos a la ocupación Inca de este área. Para realizar dichos planteamientos nos basamos en nuestro conocimiento de la materialidad social adscrita a lo Ychma y, sobre todo, en su negación dialéctica en la parte sur de la costa central reconocida por nosotros en el área del valle del rio Mala, donde llevamos casi una década de trabajo de campo y de comprensión de los fenómenos sociales intra e intervalles.


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 264
Author(s):  
José Tomás Sanchez Jaime
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

El krausismo, sobre todo en su versión castellana elaborada por Julián Sanz del Río en 1857, encierra las concepciones de los conservadores y de los liberales en esa lucha por la implantación de un sistema constitucional en los países nacientes de Sudamérica, con su reinterpretación cargada de la ideología partidista de la época, lo cual hace la diferencia en la manera de aplicar esta filosofía al contexto de cada uno de los países. De esta manera encontraremos a Juan Manuel Rosas (1793-1877); José Carlos Mariatégui (1894-1930); Justo Sierra Méndez (1848-1912); Gabino Barreda (1819-1881); José Julián Martí Pérez (1853-1895); José Ingenieros (1877-1925); José Peralta Serrano (1858-1937); de éste último es del que nos ocuparemos, pues es el ideólogo de la revolución liberal alfarista en el Ecuador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por ello que, haciendo referencia a las universidades existentes en América a mediados del siglo XIX, así como de las facultades con que contaban (Derecho, Teología y Medicina), se hace muy difícil hacer un seguimiento preciso de las teorías filosóficas que ingresaron, por lo que se deben seguir los rastros de la llegada de libros y autores krausistas en las facultades de derecho, principalmente en el ámbito de la Filosofía del Derecho, para desvelar lo que en el fondo, los krausistas liberales –tanto en América como en España- se propusieron: la corrección del fanatismo; la desaparición de la superstición (lo cual confunde a esta corriente con el positivismo); la intolerancia religiosa; cuestiones muy propias de sociedades afianzadas en una fe inmadura e irreflexiva.


2015 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Yirlesa Murillo Hinestroza ◽  
Lady Vargas Porras
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El río Quito se constituye en la corriente principal que surca el territorio del municipio del mismo nombre, el cual tiene un caudal en verano de 200 m3/seg haciéndolo navegable durante todo el año. Sobre este y algunos de sus afluentes, se desarrollan actividades mineras. Con la finalidad de analizar los aportes contaminantes de fuentes hídricas que vierten al río Quito, se realizaron mediciones, in situ y de laboratorio, de variables fisicoquímicas como temperatura, conductividad, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, turbiedad, oxígeno disuelto, pH, hierro, nitrato, nitrito, sulfato, fosfato, sólidos totales, grasas y aceites, tanto en la parte media como baja de la cuenca teniendo en cuenta algunos confluencias de otros cuerpos de agua a la misma. Se seleccionaron seis puntos de muestreo en la parte media y cuatro en la parte baja, para un total de diez puntos; a partir del análisis realizado en los tramos muestreados, queda al descubierto que el desarrollo de actividades mineras sobre el río Quito y otros cuerpos de agua que a este vierten, representa una alta influencia en las características fisicoquímicas del agua y por lo tanto en la calidad de la misma sobre todo en su parte media; todo esto teniendo en cuenta, que se incrementaron los valores de solidos disueltos, suspendidos y totales, al igual que la turbiedad del agua y otras variables fisicoquímicas como algunos nutrientes junto con las grasas y aceites.


2016 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Marina Soares Zuliani ◽  
Angela Maria Ambrosio ◽  
Talitha Mayumi Francisco ◽  
Thiago José Balbi ◽  
Edson Kiyoshi Okada ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 22 (41) ◽  
pp. 105-120
Author(s):  
Miguel Ángel Comeca Chuquipul ◽  
Fray Masías Cruz Reyes ◽  
David Mansueto Durand Castro ◽  
Teodoro Rojas Acosta ◽  
Fabriciano Máximo La Torre Ruiz ◽  
...  
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
Del Rio ◽  

En el verano de 2017 la costa norte y central del Perú soportó lluvias como no se habían registrado hace muchos años, los departamentos del norte y centro del país fueron los más afectados. En Lima se activaron el 80% de las quebradas identificadas, produciéndose huaicos e inundaciones que afectaron a los poblados de Chosica, Huachipa, Carapongo, Cajamarquilla, Santa Eulalia, Campoy, entre otros, todos ellos localizados en la cuenca del río Rímac. La ocurrencia de este fenómeno ha sido considerado atípico por su magnitud y su imprevista ocurrencia, por lo que el Comité Multisectorial encargado del estudio de este fenómeno (ENFEN) lo denominó «El Niño Costero». Este fenómeno natural generó desastres como la destrucción de viviendas, vías terrestres, puentes, colegios y otras infraestructuras, sobre todo en los poblados asentados en zonas vulnerables. En este contexto la presente investigación pretende explicar las características e impactos de este fenómeno y su relación con la ocupación del territorio por parte de la población en zonas de riesgo, como el lecho y terrazas inundables de las quebradas y el río Rímac, en el poblado de Chosica ubicado en su cuenca media.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 314-321
Author(s):  
Larissa Nayara Lima Silva ◽  
Priscila Campos Santos ◽  
Francimayre Aparecida Pereira de Jesus ◽  
Ana Paula Dalbem Barbosa ◽  
Ernandes Sobreira Oliveira Junior ◽  
...  

A captura de Salminus brasiliensis (Cuvier, 1816) no Pantanal está proibida desde 2012 com o intuito de preservação da espécie, considerando que esta medida proporcione o reestabelecimento do seu nível populacional. O Pantanal é considerado um ambiente propício para a manutenção ictiofauna, sendo composto por diferentes fitofisionomias e riqueza de habitat, o que pode promover uma efetiva recuperação da espécie, principalmente em áreas de alto grau de preservação, como é o caso de Estações Ecológicas. Assim, este estudo analisou a dinâmica reprodutiva de S. brasiliensis, popularmente conhecido como dourado, entre os anos de 2004 a 2017, coletados na Estação Ecológica de Taiamã e rio Sepotuba no estado de Mato Grosso, analisando 123 espécimes (74 fêmeas e 49 machos). O maior número de machos e fêmeas estão contidos nos intervalos de classes de 57,05 a 62,66 e 62,66 a 68,27 cm, respectivamente. Estes resultados indicam que os espécimes coletados nessa região possuem comprimento total maiores do que os citados na literatura. Já a reprodução da espécie está de acordo com outros estudos, em que o período de atividade reprodutiva ocorre entre a estiagem e enchente, cessando durante o período de águas altas. Embora o período reprodutivo esteja de acordo com outros estudos, ele difere daquele estabelecido pela lei estadual de Mato Grosso, por exemplo, o que pode implicar nas tomadas de decisão para a espécie estudada. As condições desta espécie no ambiente pantaneiro refletem a qualidade ambiental do sistema, apontando para a importância de pesquisas nessa área considerando a elaboração e implementação de políticas públicas e uso sustentável dos recursos naturais, bem como a valoração das áreas de proteção como repositório da ictiofauna.


2020 ◽  
Vol 1 (IV) ◽  
pp. 28-42
Author(s):  
Ester Agar López Irías ◽  
Heydi Paola Gómez Valladares ◽  
Nelly Arjany Callejas Álvarez ◽  
Jorge Alberto Pérez Antúnez ◽  
Marcio Arnoldo Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El área de estudio se encuentra en La Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano (RHBRP), patrimonio mundial para la humanidad desde 1982 de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El objetivo de esta investigación fue dar respuesta a la preocupación manifestada por los pobladores de la reserva sobre la disminución del cuyamel (Joturus pichardi) en la pesca artesanal. Dicha inquietud fue expresada al Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CLIFOR) de la Cooperación Alemana y al Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Por tratarse de una especie de importancia cultural y un objeto de conservación, ambas instituciones buscaron la colaboración de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias/UNAH para diseñar y ejecutar el proyecto de vinculación e investigación que se presenta en este documento. Inicia una alianza estratégica entre las tres entidades para benefi cio de las comunidades de la RHBRP. Se aplicó el “Protocolo de Monitoreo de Pesca Marina y Lagunar” (López, et al, 2018), basado en el modelo analítico tradicional propuesto por Sparre y Venema (1997). Simultáneamente se aplicaron encuestas sobre la pesca de cuyamel a los pescadores locales, quienes indicaron la disminución de la población de peces en los últimos años debido a la sobrepesca, el uso de dinamita y la aplicación de veneno. A pesar de ser la especie central del estudio, el cuyamel (Joturus pichardi) no resultó ser una de las principales especies de captura con lo que se corroboró la percepción de la comunidad sobre la especie. Se debe tener en cuenta que existe una pesca ilegal dirigida hacia el cuyamel, sobre todo practicada por pescadores provenientes de otras zonas del país. Es por esta razón que se recomienda continuar con los monitoreos en la pesca artesanal de las comunidades dentro de la biósfera, así como la capacitación de guarda recursos y técnicos locales para la recopilación de datos biométricos de los individuos de cuyamel capturados durante las temporadas seca y lluviosa. Por otra parte, se debe considerar las posibilidades de cultivar esta especie en su hábitat natural.


2015 ◽  
Vol 18 (32) ◽  
pp. 117-159
Author(s):  
Valdemar Espinoza Soriano
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Entre los cronistas el primero y único que ha hecho alusión al señorío de Ishma o Ichma es el sacerdote Cristóbal de Albornoz (1582). El informe nal de La visita toledana (1583) permite conocer su perímetro y organización territorial. Estuvo ubicado en el área yunga y chaupiyunga de la hoy provincia Lima. Su espacio abrazaba, por el sur, desde el valle de Lurín, hasta más allá del valle de Lima por el norte; por tanto, no incluía la arroyada del Chillón. Consecuentemente comprendía dos valles: Lima y Pachacamac. Conformó un Estado señorial de estructura teocrática. Pese a haber ocupado un desierto, los habitantes de Lima sobre todo tuvieron un alto nivel de vida, gracias a su pericia para trazar múltiples canales de riego hasta donde pudieran llegar las aguas del río, para dar vida a un extenso vergel y boscaje. En el otro valle, levantaron la huaca al dios Pachacamac, cuyo oráculo fue visitado y consultado hasta por los sapa incas del Cusco. Hay que enfatizar que Ishma, prácticamente, conserva su ámbito territorial preincaico hasta ahora.


Author(s):  
María Laura Langhoff ◽  
Patricia Rosell ◽  
Alejandra Geraldi
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El presente trabajo se propone abordar, desde el enfoque de la ecología política del agua, el conflicto entre las provincias de La Pampa y Mendoza, en Argentina, por el río Atuel, ante el inicio de actividades extractivistas como el fracking. Se utiliza el concepto de ciclo hidrosocial, el cual considera cómo interviene la sociedad en la circulación del agua. El objetivo es analizar los hechos más trascendentales en los últimos 40 años del ciclo hidrosocial (1978-2018) y las propuestas de arribar a una solución al conflicto. La metodología utilizada es de carácter cualitativo y parte de la aplicación del método del sándwich de Dagwood, propuesto desde la geografía histórica, el cual consiste en el trabajo de un tema central a través de períodos de tiempo. Para la recopilación de información se trabajó con entrevistas y revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos condujeron a la identificación de una profundización de la complejidad de los procesos extractivos en la subcuenca del Atuel y la participación de nuevos actores como el capital trasnacional y las asambleas socioambientales. Como conclusión, se expone la necesidad, sobre todo de parte de La Pampa, de considerar la presencia de nuevos actores y actividades vinculados a actividades extractivistas y su influencia tanto en el conflicto como en sus posibilidades de resolución.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document