scholarly journals Realidades y percepciones económicas de estudiantes universitarios como antecedentes de movilidad social en Colombia

2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Lina Martínez ◽  
Enrique Ramirez R ◽  
Hernán Duarte

Resumen La educación superior es considerada uno de los principales mecanismos de movilidad social en América Latina. Con el objetivo de proveer información sobre la percepción de movilidad social entre estudiantes universitarios, en esta investigación se analiza la influencia de la educación superior en la percepción de movilidad social intergeneracional de estudiantes universitarios. En este artículo se analiza información sobre las características sociodemográficas de 1041 estudiantes universitarios de la ciudad de Cali y las condiciones socioeconómicas de sus padres. La información presentada proviene de encuestas directas a estudiantes universitarios. En el análisis se incluye un grupo de variables que dan cuenta de la percepción de los estudiantes respecto al gasto del dinero, el avance generacional y consideraciones sobre la dependencia económica futura que tendrán sus padres. De igual manera, se analiza información sobre trabajo, ingresos, niveles de consumo y expectativas salariales futuras. Encontramos que el nivel socioeconómico de los estudiantes no solo determina las condiciones actuales sino también las perspectivas que se tienen a futuro. En general, los estudiantes de nivel socioeconómico más bajo no sólo presentan las condiciones más adversas para desarrollar sus estudios superiores, sino que también sus expectativas a futuro son menores comparados con estudiantes de mayor nivel socioeconómico, lo cual limita el rol de la educación superior sobre la movilidad social de los estudiantes.

Author(s):  
Alessandro Di Vita ◽  
Florencia Daura ◽  
María Inés Montserrat

Las directrices internacionales formuladas para la construcción de un Espacio Europeo y Latinoamericano de Educación Superior, destacan un modelo educativo destinado a involucrar activamente a los estudiantes universitarios en los servicios de tutoría y hacerlos autónomos en los procesos de aprendizaje. En este artículo −aplicando una metodología descriptiva-lineal y top-down− se proporciona una visión bilateral de la tutoría universitaria: se aborda este tema contextualizándolo antes en América Latina y luego en Argentina, terminando con un enfoque particular en la Universidad Austral de Buenos Aires; a continuación se enmarca análogamente antes en el ámbito europeo, luego en el italiano y, finalmente, en la Università degli Studi di Palermo. El objetivo de este estudio es describir cómo se realiza la tutoría en la Universidad Austral (Argentina) y en la Università degli Studi di Palermo (Italia), a fin de compararlas y plantear una mejora en esta última, a partir de la propuesta de un proyecto de investigación experimental. En las conclusiones se presenta una posible modalidad en la que, con oportunos ajustes, podría experimentarse el Plan de Acción Tutorial (PAT), utilizado por la Universidad Austral en una carrera de grado impartida por la Universidad de Estudios de Palermo.


2020 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Alicia Iriarte ◽  
Ana Cravino ◽  
Marina Rango ◽  
Juan Roldán Juan Roldán ◽  
Andrés Mombrú Ruggiero

El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT (2018/2020) Transformaciones de los Sistemas universitarios en América Latina: Su adecuación a las tendencias del nuevo escenario internacional y la globalización. Recientes estrategias y modalidades de la virtualización de la educación superior, y sus objetivos se centraron en indagar sobre el impacto de la virtualización forzosa de la enseñanza sobre la comunidad educativa. Para ello se realizaron, en primera instancia, más de quinientas encuestas a estudiantes universitarios y del último año de la escuela media y a docentes de grado y posgrado, y posteriormente entrevistas en profundidad a profesores universitarios, todos ellos  involucrados en este proceso de virtualización. Presentamos aquí los resultados del primer relevamiento de información acerca de la forma en que docentes y estudiantes universitarios experimentaron las modificaciones que se produjeron a raíz del traslado de la cursada presencial a la virtualidad en 2020. Queríamos conocer sus opiniones y ver qué temas adquirían centralidad y quedan planteados para el debate. La información obtenida nos permitió obtener un panorama de la presente situación educativa tomando como recurso las creencias y percepciones de los actores involucrados.


2020 ◽  
Author(s):  
Jovanny Sepúlveda ◽  

La Corporación Universitaria Americana (CUA) sede Medellín, presenta a la comunidad académica y científica, el libro Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas, resultado de procesos estructurados y de los proyectos realizados por el talento humano de investigadores que componen la institución, en relación a las temáticas educativas y pedagógicas que le son inherentes, tanto desde su programa académico Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, como desde otros programas de pregrado y posgrado que se brindan a la región. Los autores, académicos con amplia experiencia en la docencia, la extensión y la investigación, proponen a través de los capítulos que constituyen el libro resultados de investigación, reflexiones sobre la educación, desde los diversos niveles que constituyen el sistema de educación en Colombia: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica con la primaria y la secundaria, la educación media, y la educación superior. El libro se plantea desde diversas perspectivas, tales como los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios, los sujetos en la educación, la didáctica y las herramientas, la inclusión en la educación con calidad, los maestros en la educación, los relatos y sus historias de vida y las políticas públicas, entre otras. La importancia de esta publicación radica en el papel preponderante que tiene la educación en la sociedad actual y lo que significa para el desarrollo del país y de América Latina, aspecto que se constituye en una de las vías, puede decirse que la primordial, en la construcción de capacidades en y desde los niños, jóvenes y adultos; sin embargo, la investigación en relación a la educación, los modelos pedagógicos, la didáctica, la formación y desarrollo del talento humano y las tecnologías aplicadas a la misma, presentan poco desarrollo en Colombia, requiriéndose mayor compromiso, no solo desde lo público, en relación a políticas públicas, programas y proyectos, con decididos recursos para la educación, como desde lo privado y las diversas entidades e instituciones que tienen tan importante responsabilidad. Por tanto, el compromiso de la CUA, se ve reflejada en esta publicación que será de gran interés para investigadores, docentes y responsables de la educación, desde las entidades públicas y privadas, seguros que será este libro el inicio de una prolífica producción académica e investigativa al servicio de la región y del país. Por tanto, su lectura, análisis y reflexión serán primordiales para quienes se interesen por tan importante campo y tema como lo es la educación.


2019 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 48-50
Author(s):  
Adria Velia González Beltrones

Dado que el Congreso de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, a lo largo de los años, se han convertido en un observatorio privilegiado para estar bien informado de cuáles son las líneas de investigación, reflexión y aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los contextos de Aprendizaje tanto en España como en otros países de Europa así como América Latina, los Profesores investigadores Dra. Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda, Dra. Adria Velia González Beltrones,M.I.E. Edgar Oswaldo González Bello,M.G.T.I. Adolfo Castillo Navarro, de las Áreas de Ciencias Sociales y de las NTICS respectivamente, participaron en el mes de julio de 2010 en el XV CongresoInternacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento UNED: REDES SOCIALES PARA EL APRENDIZAJE, con la ponencia "Incorporación de redes sociales en los universitarios de Sonora, México", en la que se muestra los resultados del proyecto centrado en determinar el grado de participación de los estudiantes universitarios en el uso de las Redes Sociales para el Aprendizaje, temática muy actual y debatible que plantea numerosas preguntas y experiencias, en forma tal que en base en los hallazgos realizados surge una propuesta y una serie de estrategias para introducir e integrar en las aulas donde se cursan las diferentes licenciaturas de educación superior de la Universidad de Sonora, las tecnologías emergentes.


Author(s):  
Ana García de Fanelli ◽  
Claudia Jacinto

Este artículo explora el grado de equidad educativa en la educación terciaria y universitaria en algunos países de América Latina. La investigación se basa en microdatos de las encuestas de hogares. Las principales conclusiones obtenidas pueden resumirse en cinco proposiciones. Primero, entre el 30% y 50% de los jóvenes que logran concluir sus estudios de nivel medio, acceden al nivel superior. Segundo, en la mayoría de los países analizados existe equiparación de los géneros en el acceso a la educación superior. Tercero,  las tasas netas de escolarización según ingreso per capita de los hogares revelan que la cobertura es más equitativa en el nivel terciario que en el universitario. Cuarto, la estudiante típica del terciario constituye la primera generación de su familia que accede a la educación superior y en su mayoría trabaja al mismo tiempo que estudia. Finalmente, quienes acceden al terciario muestran mayores probabilidades de graduarse que los que lo han hecho en el nivel universitario.


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


Author(s):  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Carlos Alberto Niño Avendaño ◽  
Pedro Felipe Tristancho

Resumen Objetivo Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de sildenafilo en estudiantes universitarios. Métodos Se realizó un estudio observacional analítico, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de Instituciones de Educación Superior del municipio de Tunja. La variable dependiente fue el consumo de sildenafilo, las variables independientes fueron: edad, semestre, universidad, estrato, procedencia, pareja estable, actividad sexual actual, actividad física, inicio de las relaciones sexuales, uso de métodos de barrera, asesoría en planificación y disfunción eréctil. Resultados La prevalencia de consumo de sildenafilo en universitarios fue del 19,25%. Los factores que aumentan el riesgo de consumo son: tener pareja estable, actividad sexual actual, inicio de relaciones sexuales antes de los 14 años y la presencia de disfunción eréctil; mientras se disminuye dicha probabilidad en: los primeros estratos socioeconómicos, no haber escuchado sobre el medicamento, asesoría del personal de salud, conocer las indicaciones, contraindicaciones, efectividad y reacciones adversas del medicamento. Conclusiones Una quinta parte de los universitarios usan o han usado el sildenafilo. Casi el 80% de ellos han presentado efectos adversos. El consumo frecuente de ese fármaco amerita seguir estudiando esa población universitaria, puesto que no es usual que a esa edad se presente disfunción eréctil, para conllevar a la automedicación del sildenafil por lo tanto, esa conducta debe desencadenar intervenciones desde el área de bienestar universitario, específicamente médica para que se creen estrategias de intervención que apunten a una orientación de sexualidad responsable, y prevenir su uso indiscriminado que puede llevar a riesgos demasiado graves para la salud tanto física como mental.


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Ernesto Villanueva

Afirmar la importancia clave que tiene la educación superior en el desarrollo de cualquier sociedad es un lugar común en las discusiones políticas y académicas sobre la materia. No obstante, dicha afirmación no resuelve la pregunta sobre qué tipo de educación, para qué desarrollo, para qué sociedad. Esto implica reconocer el carácter histórico y político de esa relación: ya que la respuesta a la pregunta sobre qué educación para qué sociedad no ha sido ni puede ser siempre igual y porque cualquiera sea la respuesta, la misma siempre deberá inscribirse en un proyecto político que piense los problemas de la sociedad en su conjunto. Con estos presupuestos como horizonte, proponemos una reflexión sobre la situación y las perspectivas de la educación superior en América Latina: se trata de una mirada que esboza un balance sobre los cambios ocurridos en los últimos años, para considerar, a continuación, el actual contexto de la educación superior de la región y los desafíos frente a los cuales deberán generarse nuevas respuestas. Pretendemos sumar un aporte al debate que pone en el centro la pregunta sobre qué educación podemos y debemos promover para construir una sociedad con desarrollo productivo y cultural autónomos, con diálogo y participación en el escenario internacional, con equidad, integración y solidaridad.


2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 20-38
Author(s):  
Yan Li

En la actualidad, a medida que se van acelerando el desarrollo la economía y el conocimiento, la internacionalización de la educación superior llega a ser una tendencia común en el desarrollo de la educación, con la movilidad estudiantil internacional como indicador importante. En el periodo que comprende el inicio del siglo XXI hasta el brote de la epidemia de COVID-19, el flujo transfronterizo de estudiantes ha mostrado un importante desarrollo de escala y velocidad de crecimiento; y los intercambios humanísticos cada vez más estrechos entre China y América Latina están intensificando aún más la cooperación e interacción entre ambas partes en el ámbito de la educación superior. En la nueva era del desarrollo constructivo entre China y América Latina, sería de gran importancia estratégica realizar un análisis profundo de la situación actual, pasando por la trayectoria histórica, factores favorables y desfavorables, así como problemas existentes y perspectivas de la movilidad estudiantil transfronteriza, con el fin de seguir fomentando la cooperación integral de las dos regiones y promover el papel que desempeñan los talentos sino-latinoamericanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document