scholarly journals Impacto social y económico del capital humano en las microempresas: un contraste colombiano y global

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 104-121
Author(s):  
Deivi David Fuentes Doria ◽  
Melisa Andrea Fajardo Pereira ◽  
José Luis Díaz Ballesteros ◽  
Johana Elisa Fajardo Pereira
Keyword(s):  

El capital humano es un factor determinante en las empresas, aunque la crisis económica y social que vive el mundo a causa del brote del coronavirus le ha producido afectaciones de gran impacto debido a las altas tasas de desempleo. Objetivo. Describir las afectaciones causadas al capital humano en las microempresas durante la emergencia social y económica a causa de la COVID-19. Metodología. La metodología se basa en unarevisión de publicaciones en la base de datos Scopus con el uso del software VOSviewer y un contraste con los reportes generados por los órganos de control en Colombia. Resultados. Los resultados muestran las principales problemáticas que vive el capital humano a nivel globalcomo son altas tasas de desempleo que aumentaron los suicidios, la recesión económica de las empresas, la afectación en la salud mental de los trabajadores y los efectos económicos por el cese de actividades. Conclusiones. Se concluye que las afectaciones a la pérdida de empleos estuvieron más concentradas en algunas actividades como el transporte de pasajeros y los servicios de turismo.

Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 108-120 ◽  
Author(s):  
Doris Cardona ◽  
Ángela Segura ◽  
Alejandra Segura ◽  
Diana Muñoz ◽  
Daniel Jaramillo ◽  
...  

Introducción. La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.Objetivo. Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años o más de Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con los métodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.Resultados. Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.Conclusión. En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 4-5
Author(s):  
BLADIMIR DOMINGO BECERRA-CANALES

Actualmente se vive una situación inédita en la historia de la humanidad, desde su aparición en diciembre del 2019, el SARS-CoV-2 se ha expandió aceleradamente en todo el mundo y es responsable de consecuencias catastróficas en la población y los sistemas de salud. Los contagios y defunciones se siguen multiplicando; al 10 de marzo del 2021, se reportan 2 631 758 víctimas mortales y 118 671 830 de casos confirmados en el mundo. En el Perú, 1 394 571 casos y 48 484 defunciones. (1) Según DECRETO SUPREMO Nº 008-2021-PCM; del 31 de enero del 2021, la región Ica, fue declarada en nivel de alerta extrema, por las graves circunstancias que afectan la vida en el país. (2) No existe actualmente ningún seguimiento sistemático global del número de trabajadores de la salud, que han fallecido tras contraer la COVID-19; sin embargo, Amnistía Internacional, revela que cada 30 minutos muere un trabajador de la salud y al menos 17 000 profesionales sanitarios, han fallecido por COVID-19 en el último año. (3) El Perú, ocupa el tercer lugar en ranking de médicos fallecidos en américa latina a causa del SARS-CoV-2, según el Colegio Médico del Perú, se reportan 12 175 médicos contagiados y 266 fallecidos. (4) Desde el inicio del 2021; 27 profesionales en enfermería dejaron de existir y 166 en el 2020. (5) El panorama es casi similar en otros gremios de la salud. Además de trabajar en condiciones laborales peligrosas y arriesgar su vida constantemente, el personal de salud realiza su labor muchas veces sin la protección adecuada, en condiciones de sobrecarga de trabajo, tensión laboral, miedo al contagio o familiares; la frustración, la atención de urgencias y de pacientes críticos con sentimientos y emociones negativas, están deteriorando seriamente la salud mental. Instamos a las autoridades de turno y gestores sanitarios a garantizar la protección adecuada del capital humano en términos de bioseguridad y la atención que requiere, el estado de salud mental de los Trabajadores de la Administración Pública, por su repercusión en la calidad de la atención y salud general del usuario interno.


2005 ◽  
pp. 105
Author(s):  
Ramón Florenzano

Los problemas emocionales y las características de personalidad de los adolescentes y jóvenes estudiantes deben tomarse en cuenta para planear servicios de apoyo a su salud mental y para evitar conductas de riesgo que pueden llevar a deserción y bajo rendimiento académico. En este artículo se revisa el número creciente de estudiantes en el sistema educacional terciario en Chile, desde el punto de vista del capital humano. Se muestra cómo los problemas mentales aumentan en la población universitaria más vulnerable, tanto desde una perspectiva socioeconómica como de disfuncionalidad familiar. Se describen características de personalidad de estudiantes universitarios de acuerdo con los tipos psicológicos de Myers-Briggs, encontrándose datos concordantes con la literatura internacional. Se concluye que es importante la organización de un sistema de salud mental en las universidades, dado el significativo número de estudiantes en riesgo de presentar alteraciones emocionales durante su paso por la universidad.


2018 ◽  
pp. 92-103
Author(s):  
Gladys Primavera Urgilés Urgilés

La calidad en el servicio de las instituciones de educación superior depende de la mejora continua lo que se identifica en la actualidad como el desempeño laboral excelente de todos y cada uno de quienes forman parte del capital humano que laborara. En la actualidad en las Universidades por las exigencias de las entidades de Educación Superior se aplica la evaluación del desempeño laboral a través de parámetros e indicadores que no dejan ver claramente los resultados del talento humano de las mismas lo que se convierte en subjetivismo muy marcado, y de igual manera los objetivos, metas planteados por estas instituciones se convierten en una lucha permanente para encontrar lo que se denomina personal capacitado desde una óptica muy personalizada lo que impide valorar técnicamente el trabajo o resultado del desempeño laboral de cada uno de los miembros que conforman la institución. Para lo cual se ha realizado un trabajo bibliográfico para analizar lo que es y lo que en realidad debería ser el desempeño laboral en las instituciones de Educación Superior. El propósito de este análisis es determinar que el desempeño laboral se relaciona con la calidad en las Instituciones de Educación Superior, el cual se ha realizado en base de un sustento teórico de Chiavenato (2002) (2008), Robbins (2004) y Benavides (2002), Goleman (2000), Pérez Fernández de Velasco (2012). En la actualidad conocemos que por las exigencias de un mundo globalizado y una tecnología que avanza a pasos acelerados los empleados trabajadores son más propensos a la psicosis es de suma importancia en el campo de la salud mental, en el trabajo, tanto por su impacto en el lugar de trabajo como por el impacto de éste en la salud mental del trabajador. La psicosis se puede tratar con facilidad, pero por desgracia muchas veces pasa inadvertida, con graves consecuencias tanto para el enfermo como para las instituciones.


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


2018 ◽  
Vol 29 (110) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Warren Mansell
Keyword(s):  

En este artículo, presentaré la terapia del Método de Niveles (MOL; Carey, 2006) como una solución sencilla a muchas de las cuestiones y complejidades de las prestaciones en salud mental en todo el mundo. Primero, trataré de explicar que los problemas relacionados con la asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y experimentan malestar psicológico crónico pueden aliviarse mediante tres prácticas generales desde la integración de la literatura científica: (1) integrar los procesos psicológicos en los trastornos de salud mental; (2) integrar los procesos psicológicos en un único proceso central; y (3) integrar las teorías que fundamentan las terapias psicológicas en un enfoque teórico unificado. En segundo lugar, describiré los principios de una teoría, la Teoría del Control Perceptual (PCT, Powers, 1973), que proporciona una explicación unificada del funcionamiento psicológico. Estos principios son: control, conflicto y reorganización. Tercero, explicaré brevemente cómo implementar la terapia derivada de estos principios % MOL. En cuarto lugar, resumiré la evidencia de los beneficios del enfoque MOL y su mecanismo de cambio. Finalmente, estableceré una visión de cómo la teoría PCT podría orientar el futuro de los servicios de salud mental.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


Author(s):  
Jon Landeta Rodríguez ◽  
Jon Barrutia Güenaga ◽  
Jon Hoyos Iruarrizaga ◽  
Andres Araujo de la Mata

Este trabajo presenta, desde la visión de la empresa, una relación estructurada de propuestas y prácticas diretivas orientadas a mejorar la intensidad y eficacia de la formación continua diretiva. Las propuestas están dirigidas a los principales agentes de la actividad formativa: oferentes de información, a las asociaciones y agentes públicos implicados en la formación diretiva y, especialmente, a las propias empresas. Tomando como principales referentes teóricos, la Teoría del Capital Humano, la Visión basada en los Recursos y las aportaciones realizadas desde la nueva economía institucional respecto a los problemas de la asimetría de la información, las propuestas están orientadas principalmente a disminuir esas asimetrías de información. Estas propuestas emanadas de la teoría han sido completadas mediante las aportaciones realizadas desde su experiencia por una selección de diretivos empresariales de formación y recursos humanos de doce empresas caracterizadas por la fuerte inversión que realizan en formación diretiva. Para extraer la información de los expertos hemos empleado distintas técnicas cualitativas: Focus Group, para valorar el enfoque teórico y las variables explicativas propuestas; Grupo Nominal, para obtener una extensa relación de prácticas que han demostrado ser eficaces en sus organizaciones de referencia y el Método Delphi, para obtener nuevas prácticas, organizar las existentes y valorar todas las propuestas recogidas, pudiendo contar para ello con expertos no presentes en las dinámicas anteriores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document