scholarly journals TECHOS DE CRISTAL BLINDADO

Author(s):  
Ana Guil Bozal

Abstract.The situation of women in the University has improved a lot over little more than a century has passed since its formal access is allowed, but the privileged place that men always had not been substantially modified. Although women are now more in quantity and quality among students, faculty remains predominantly male. And especially in the higher positions, where they will continue unfailing monopolizing the majority of positionsKeywords: Glass ceiling, Gender, Academic career.Resumen.La situación de las mujeres en la Universidad ha mejorado mucho a lo largo del poco más de un siglo que ha transcurrido desde que se permitió su acceso formal, pero el lugar privilegiado que los varones siempre tuvieron no se ha modificado sustancialmente. Pese a que las mujeres son ya más en cantidad y calidad entre el alumnado, el profesorado sigue siendo mayoritariamente masculino. Y es sobre todo en las posiciones más altas, donde ellos continúan copando indefectible la gran mayoría de las posiciones.Palabras clave: Techos de cristal, Género, Carrera académica.

Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Luisa Torres-Barzabal ◽  
Antonio-Salvador Jiménez-Hernández

Throughout history sexistas stereotypes are reproduced of generation in generation through the repetition of guidelines of conducts, attitudes and forms to understand the situations that surround to us, establishing these models like adapted so a society them takes, which causes that the women and children are put under the rolls settled down by a androcéntrica culture. This situation has not changed at the present time and the transmission of guidelines and sexistas values is continued harnessing from different scopes, among others by mass media of masses, between which the television not only transmits a culture, but that participates in the creation, offers certain models, power values and devaluates others... it reproduces and creates sexistas stereotypes that discriminate against the woman. The television is so near the daily reality of all the people who we considered also has a quota of responsibility. As a result of being noticing the influence that has the television in our society, we wanted to know the forms and ways in which the sexism is reflected in her. For it we along with made alumnos/as of the subjet «Bases for a nonsexista education» of the University of Huelva during course 2004/2005 a study on the content television in relation to the sexism, once we had treated the basic slight knowledge on the thematic one. The study tried the reflective analysis of the discrimination towards the woman generated by the television. We undertook it through the systematic observation, a made observation of deliberate form, in order to identify sexistas stereotypes and to make a valuation of such. It was made during five weeks, in any television network and mainly type of programs: aids, debates, news, films, cartoons, publicity, etc..., of which, those aspects were extracted that were considered discriminatory towards the woman, they we gathered in a registry of significant facts, customized cards for each observation, offers in the first place the general performances (observer, date, hour, chain of TV and televising space) and next the context of the observation, the description of the incident and the valuation. In this work manifold indifferently discriminatory messages for the woman were identified of the chain or the televising space, and even, the observers declared that previously they had not repaired in them, by being considered an aspect, an attitude, a situation... standardized in our culture, justifying that in many occasions they are transmitting still because of their ignorance. This study has made us become aware and to value the discrimination projected through the television and, therefore, it has taken to us to consider the importance of learning and of teaching to see it, because in the same way that we are educated to develop those capacities that cause that the people can develop in the society, also it is advisable a formation that contributes the attitudes necessary to value of intelligent way the messages expressed in the television and thus being receiving critical and reflexives on the fairness for all the people. A lo largo de la historia se van reproduciendo estereotipos sexistas de generación en generación a través de la repetición de pautas de conductas, actitudes y formas de entender las situaciones que nos rodean, estableciendo dichos modelos como los adecuados para que los tome una sociedad, lo cual hace que las mujeres y niñas estén sometidas a los roles establecidos por una cultura androcéntrica. Esta situación no ha cambiado en la actualidad y la transmisión de pautas y valores sexistas se sigue potenciando desde diferentes ámbitos, entre otros por los medios de comunicación de masas, entre los cuales la televisión no sólo transmite una cultura, sino que participa en la creación, presenta modelos, potencia ciertos valores y devalúa otros..., reproduce y crea estereotipos sexistas que discriminan a la mujer. La televisión es tan cercana a la realidad cotidiana de todas las personas que consideramos tiene también una cuota de responsabilidad. A raíz de ir advirtiendo la influencia que tiene la televisión en nuestra sociedad, quisimos conocer las formas y maneras en que se refleja el sexismo en ella. Para ello realizamos junto con los alumnos/as de la asignatura «Bases para una educación no sexista» de la Universidad de Huelva durante el curso 2004/2005 un estudio sobre el contenido televisivo en relación con el sexismo, una vez habíamos tratado las nociones básicas sobre la temática. El estudio pretendía el análisis reflexivo de la discriminación hacia la mujer generada por la televisión. Lo acometimos a través de la observación sistemática, una observación realizada de forma intencionada, con el propósito de identificar estereotipos sexistas y realizar una valoración de los mismos. Se realizó durante cinco semanas, en cualquier cadena de televisión y sobre todo tipo de programas: concursos, debates, informativos, películas, dibujos animados, publicidad, etc., de los cuales, se extraían aquellos aspectos que eran considerados discriminatorios hacia la mujer, recogiéndolos en un registro de hechos significativos, fichas personalizadas para cada observación, que presenta en primer lugar los datos generales (observador/a, fecha, hora, cadena de TV y espacio televisivo) y a continuación el contexto de la observación, la descripción del incidente y la valoración. En este trabajo se identificaron múltiples mensajes discriminatorios para la mujer indistintamente de la cadena o del espacio televisivo, e incluso, los observadores manifestaban que con anterioridad no habían reparado en ellos, por ser considerado un aspecto, una actitud, una situación... normalizada en nuestra cultura, justificando que en muchas ocasiones se siguen transmitiendo debido a su desconocimiento. Dicho estudio nos ha hecho tomar conciencia y valorar la discriminación proyectada a través de la televisión y, por tanto, nos ha llevado a considerar la importancia de aprender y enseñar a verla, pues del mismo modo que se educa para desarrollar aquellas capacidades que hacen que las personas puedan desenvolverse en la sociedad, también es conveniente una formación que aporte las actitudes necesarias para valorar de manera inteligente los mensajes expresados en la televisión y ser así receptores críticos y reflexivos sobre la equidad para todas las personas.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Reina Muro Drake

[ACCESS RESTRICTED TO THE UNIVERSITY OF MISSOURI AT AUTHOR'S REQUEST.] Esta disertación se basa en el estudio de tres novelas mexicanas, Amora de Rosamaría Roffiel, Dos mujeres y Vida y peripecias de una buena hija de familia de Sara Levi-Calderón, enfocadas en la re-presentación de las relaciones familiares conflictivas y la resignificación de la familia en la narrativa de escritoras mexicanas contemporáneas. En este estudio se intenta demostrar que los trabajos narrativos actuales con temática lésbica son transgresores porque en ellos se subvierten las construcciones culturales del sistema patriarcal mexicano tales como los conceptos de: familia nuclear, instinto maternal y supremacía del padre. La narrativa lésbica de estas escritoras mexicanas se apoya en las perspectivas feministas para desestabilizar esos códigos culturales y sociales que obligan a la mujer a cumplir con sus funciones reproductivas biológicas como si fuera su única meta en la vida. Como lo demuestran las narradoras/protagonistas de estas novelas, las mujeres pueden escoger amar a otras mujeres, negarse a ser madres y distanciarse de los miembros de su famiia nuclear. La relación lésbica de las protagonistas nos invita a reflexionar sobre la vida y los problemas que enfrentan en la sociedad conservadora mexicana las mujeres que vi transgreden el orden social heteronormativo. Las personajas de estas novelas sufren violencia genérica aún dentro de su familia nuclear, por lo que terminan por rebelarse y buscar nuevas relaciones afectivas que las ayuden a liberarse de las imposiciones del patriarcado. Estas subjetividades forman uniones familiares alternativas a las modelizaciones tradicionales donde predomina el amor, la buena comunicación y el respeto mutuo. La mejor manera que estas subversivas protagonistas encuentran de liberarse de las agresiones físicas y psicológicas que sufren de parte de sus familiares masculinos es la independizarse económicamente de ellos y encontrar un espacio propio donde puedan escribir sus propias historias del lucha social. Con sus aportaciones literarias, Rosamaría Roffiel y Sara Levi Calderón han abierto el camino para que otras escritoras mexicanas usen sus obras artísticas como un medio para abogar por la liberación y aceptación de los sujetos pertenecientes a la comunidad de LGBTQ. Las ideas feministas pueden ser el instrumento para que estas autoras visibilicen las experiencias de dichos sujetos marginalizados por el sistema patriarcal que privilegia al sujeto masculino heterosexual. Entonces, esta investigación utiliza como marco teórico las ideas de Judith Butler, Simone de Beauvoir, Lucía Guerra Cunningham, Adrianne Rich, Sharon Magnarelli, Mauren Baker, Darja Zorc-Maver y Norma Mongrovejo Aquise, entre otras. La finalidad de este análisis es comenzar un debate no solo sobre las diferencias de género sexual, sino sobre todo de que existen nuevas alternativas del concepto de familia.


2017 ◽  
Vol 38 (149) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Víctor Gayol

El proceso de transformación de los roles de género ha tenido diversos puntos de quiebre a lo largo de historia, sobre todo a partir de la intensa discusión sobre los derechos del individuo que desató la Ilustración y, luego con mayor fuerza, la revolución francesa. La reivindicación de los derechos de las mujeres, imaginar y movilizarse en contra de la condición femenina de subordinación en la sociedad, fue cobrando forma con mayor fuerza desde que Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft tomaron la pluma.


Filanderas ◽  
2017 ◽  
pp. 93-95
Author(s):  
Gerardo Vilches
Keyword(s):  

El problema de las mujeres (Anagrama, 2017) es la última obra de Jacky Fleming (Londres, 1955). Esta británica, poco conocida en España, lleva décadas publicando sus viñetas de humor gráfico en medios como The Independent o The Guardian. En este pequeño libro, un breve ensayo en clave satírica, aplica su mirada ácida sobre la historia de los últimos siglos, desde una perspectiva que podría considerarse cercana a la herstory, pero que, sobre todo, busca poner de manifiesto lo absurdo de toda una serie de planteamientos machistas revestidos de una pátina de cientifismo.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Jair Albán Recalde ◽  
Andrés Jácome Sánchez ◽  
Danny Trujillo Medina ◽  
Mateo Sánchez Villaroel

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica inflamatoria crónica y autoinmune que produce anticuerpos antinucleares, misma que es capaz de afectar cualquier órgano, su prevalencia es mayor en las mujeres sobre todo en edad fértil que en hombres con una relación 9:1. Su presentación clínica es insidiosa y variable desde lesiones cutáneas típicas como el eritema malar hasta alteraciones sistémicas cardíacas, pulmonares o renales. Su diagnóstico se enfoca en la clínica más la determinación de Anticuerpos antinucleares y de varios anticuerpos y exámenes de laboratorio, así como de imagen para determinar la presencia de otras complicaciones. Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos del Lupus eritematoso sistémico para analizar el caso clínico del debut de un paciente masculino de 60 años. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 60 años de edad que presentó un síndrome coronario agudo, acompañado de lesiones dérmicas y pérdida de peso que después de varias sospechas diagnósticas se confirmó el diagnóstico de LES. Conclusiones: A pesar de la prevalencia más frecuente del LES en mujeres jóvenes; esta patología puede presentarse en varones mayores de 50 años y su sospecha diagnóstica debe estar presente en pacientes que presenten características clínicas insidiosas de LES ya que su diagnóstico temprano puede evitar las complicaciones sistémicas que esta patología puede desarrollar si no se da el tratamiento adecuado


2010 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
Alfonso M. Muñoz Ureña ◽  
José J. Guillén Pérez ◽  
Julio Fontcuberta Martínez ◽  
Ruth Manrique Medina ◽  
Francisco Pérez Aguilar ◽  
...  
Keyword(s):  

<span style="font-size: 9pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-weight: bold;"><strong>Objetivos:</strong> describir el perfil del paciente hiperfrecuentador. Analizar el uso de los servicios médicos de Atención Primaria, coincidiendo con el fenómeno de inmigración. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo retrolectivo, realizado en 2007. Tamaño muestral de 218,968 personas mayores de 14 años, muestreo multietápico. Se registraron: número de visitas realizadas, edad, sexo, motivos de consulta, lugar de nacimiento. Se considera hiperfrecuentador al individuo que acude a consulta en número superior a dos desviaciones estándar por encima del promedio de visitas realizadas por persona. <strong>Resultados:</strong> se contabilizaron 1,088,817 consultas. Cada persona acudió 4.97 ocasiones; los varones asistieron aproximadamente 40% menos que las mujeres. La población mayor de 65 años duplica la demanda de los más jóvenes. La población autóctona asistió a consulta 1.5 más veces que la inmigrante. 6,259 (2.86%) pacientes son hiperfrecuentadores y realizaron 204,291 (18.76%) consultas. 3.22%(5,837/181,254) de la población es hiperfrecuentador, 1.07%(405/37,713) es inmigrante. El perfil del paciente hiperfrecuentador es mujer de edad media-alta, nacionalidad española, que consulta sobre todo por enfermedades crónicas y patología respiratoria. <strong>Conclusiones:</strong> edad, sexo, necesidad de salud y lugar de nacimiento son factores a considerar en la oferta sanitaria. La población inmigrante usa menos los servicios sanitarios, en esto influyen la edad y las distintas necesidades de salud.</span>


Author(s):  
Patricia Rodríguez López ◽  

Esta obra propone diversas miradas acerca de los procesos actuales que condicionan la incorporación de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo. Dicha afiliación se ve determinada, tanto cuantitativa como cualitativamente por la instrumentación de políticas de austeridad en el gasto público, lo que de modo conjunto con la mercantilización de los trabajos de cuidado y reproducción social, revelan nuevas formas y condiciones de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres en América Latina. En un entorno que profundiza la pobreza, sobre todo la femenina, esta investigación destaca los diversos impactos económicos, políticos, sociales y culturales que las mujeres asumen ante la instrumentación de políticas de austeridad sustentadas en presupuestos públicos carentes de una perspectiva de género que encamine a la sociedad hacia objetivos de equidad e igualdad


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


2021 ◽  
Vol 8 (31) ◽  
pp. 279-290
Author(s):  
Fernando Rodolfo Orellana-Intriago ◽  
Carlos Enrique Orellana Intriago ◽  
Patricio Edgar Buendía Noroña
Keyword(s):  

El emprendimiento es una de las maneras que permite solventar las necesidades del colectivo a través de productos o servicios innovadores, además contribuye como un factor catalizador de empleos en la sociedad.Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar el emprendimiento femenino específicamente en la zona noroeste de Guayaquil, Ecuador con el fin de comprobar si hay un apoyo estratégico para su impulso. La metodología de la investigación se fundamenta en un diseño bibliográfico-documental. El emprendimiento desarrollado por las mujeres lleva la batuta del desarrollo productivo de Ecuador, en especial de Guayaquil, donde las mujeres tienen oportunidades para enfrentar los retos con el apoyo de los entes gubernamentales o de empresas privadas, logrando así poder cumplir con sus metas, pero sobre todo desarrollar nuevas ideas y reflejar el empoderamiento femenino en la sociedad. Por lo tanto, la conclusión arroja que las mujeres guayaquileñas no escapan de esta realidad, en especial aquellas ubicadas en la zona noroeste de la ciudad, donde su motivación, perseverancia y deseos de superación aumentan la creatividad, la capacidad de fomentar problemas, la aceptación del riesgo, pero sobre todo genera una alta autoestima permitiendo que sus emprendimientos se mantengan en el tiempo.


2004 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 413 ◽  
Author(s):  
Mercedes Pedrero Nieto

La discusión sobre la importancia del trabajo doméstico no remunerado tiene ya varios decenios, así como sus efectos sobre la participación en el trabajo extradoméstico, particularmente porque frena a las mujeres para realizar actividades destinadas al mercado. Sin embargo, fue apenas en la última década cuando en el contexto internacional comenzaron a realizarse esfuerzos sistemáticos para hacer visible y medir el trabajo doméstico y registrarlo en las estadísticas oficiales. Las fronteras entre lo que se considera doméstico y extradoméstico no han sido estáticas, lo cual obliga a hacer una revisión conceptual permanente y a diseñar metodologías que permitan cuantificar la valoración económica del trabajo doméstico. En este artículo se emprende, primero, un recorrido conceptual, para finalizar con la presentación de algunos resultados obtenidos para México por la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo de 2002. Se muestra la participación diferencial de hombres y mujeres en los dos tipos de trabajo, y se destaca sobre todo las discrepancias en el tiempo dedicado al trabajo doméstico por los hombres y por las mujeres. Finalmente se presenta un ejercicio de medición para demostrar que no se trata de una contribución marginal, pues su valor supera al de varios sectores económicos. AbstractDiscussion of the importance of unpaid domestic labor, as well as its effects on participation in extra-domestic labor, particularly the way it discourages women from undertaking activities aimed at the market, dates back several decades. It was not until the last decade, however, that systematic efforts began to be made in the international context to make domestic labor visible and measure it in official statistics. The borders between the domestic and the extra-domestic have not been static, which calls for a continuous review of the concepts used together with the search for methodologies to enable one to assess the economic value of domestic labor. This article begins with a conceptual review and ends with the presentation of some of the results obtained for Mexico in the 2002 National Survey on Time Use. The survey reveals men and women’s varying degrees of participation in the two types of work, highlighting the differences in the amount of time spent on domestic labor. The article ends with a measurement exercise to show that domestic labor is by no means a marginal contribution, since its value exceeds that of several economic sectors.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document