scholarly journals Capacidades para la transformación de conflictos en sobrevivientes de minas antipersonales: una mirada desde la salud mental

Author(s):  
Ruth Jimena Lopez Jaimes ◽  
Franlet Araque-Castellanos ◽  
Gerson Yesith Jaimes-Parada ◽  
Diego Rivera-Porras

El conflicto armado en Colombia ha generado múltiples hechos victimizantes en la población civil, particularmente los accidentes con minas antipersonales dejan secuelas físicas, psicológicas y sociales. El objetivo del estudio es describir las capacidades de transformación de conflictos de los sobrevivientes de minas antipersonal en contextos sociales y familiares.  El diseño de la investigación es transversal con un alcance descriptivo y enfoque cualitativo. La población estudiada fue una Asociación Víctimas de minas antipersonas con domicilio en la ciudad de Cúcuta. En la selección de los participantes, 19 en total, se utilizó la metodología bola de nieve, determinando la participación de 7 víctimas, 9 hijos de las víctimas y 3 profesionales de atención a víctimas. Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas a las víctimas y profesionales y en los hijos de las víctimas se usó la construcción de historias de vida. Los resultados, fueron sometidos a la triangulación por participantes y técnicas, luego del análisis de contenido por categorías axiales. El estudio concluye que el sistema familiar se convierte en el apoyo fundamental para el afrontamiento del hecho victimizante. Así mismo, las capacidades para la transformación de conflictos logradas en los sobrevivientes a nivel familiar son: comunicación, adaptación y red de apoyo; en el ámbito social:  liderazgo, participación social, herramientas de gestión, aspectos potencializadores de salud mental y calidad de vida que permiten superar dificultades sociales en la cotidianidad.

2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 97-120
Author(s):  
Yolanda Gómez López

El arte genera espacios que hacen posibles los cambios. La antipsiquiatría, a partir de necesidades y demandas actuales, plantea cambios y mejoras en el sistema de salud mental. La presente investigación explora cómo el Arteterapia puede potenciar procesos antipsiquiátricos para conseguir una mejora en la calidad de vida de personas con enfermedad mental. Para dar respuesta a este planteamiento, se describe una experiencia arteterapéutica realizada durante 8 meses en la mini-residencia AFAP (Madrid, España) con personas con enfermedad mental. Se recoge lo ocurrido, las obras realizadas, las propuestas planteadas, entrevistas a diferentes profesionales del centro, a una arteterapeuta del taller y a varias personas con enfermedad mental que formaron parte de la experiencia. Se concluye que las necesidades de cambio existen y se hacen reales cuando se da voz a las personas con enfermedad mental. El Arteterapia es uno de los recursos que puede mejorar el sistema de salud mental.


2000 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 11-25
Author(s):  
H. U. Wittchen ◽  
M. Fuetsch ◽  
H. Sonntag ◽  
N. Müller ◽  
M. Liebowitz

ResumenLa fobia social se reconoce cada vez más corno un trastorno mental común y causa de deficiencias sociales. Sin embargo, se dispone de pocos datos con respecto a las deficiencias y discapacidades generales y específicas a la enfermedad asociadas con la fobia social. Además, la mayoría de los estudios no han controlado los efectos de confusión de las condiciones comórbidas. Este estudio investiga: (a) la calidad genérica de vida, (b) la productividad laboral y (c) diversas deficiencias sociales específicas al trastorno en casos actuales con fobia social pura (n = 65), comórbida (n = 51) y subumbral (n = 34) del DSM-IV, en comparación con controles sin fobia social (sujetos con historia de infecciones por herpes). Los casos de fobia social comunicaron una duración media de la enfermedad de 22,9 años, con comienzo en la infancia o la adolescencia. La calidad actual de vida, evaluada por la SF-36, estaba significativamente reducida en todos los grupos de fobia social, particularmente en las escalas que miden la vitalidad, la salud general, la salud mental, las limitaciones de rol debidas a la salud emocional y el funcionamiento social. Los casos comórbidos revelaron reducciones más graves que los casos con fobia social pura y subumbral. Los resultados de la Escala de autoevaluación de la deficiencia de Liebowitz indicaron que: (a) la fobia social afecta a la mayor parte de las áreas de la vida, pero en particular a la educación, la carrera y las relaciones amorosas; (b) la presencia de condiciones comórbidas pasadas y actuales aumenta la frecuencia de las deficiencias específicas a la enfermedad, y (c) la fobia social subumbral reveló deficiencias globales ligeramente más bajas que las que se daban en los pacientes con fobia social comórbida. La productividad laboral durante la semana anterior de los pacientes con fobia social estaba significativamente disminuida, como indicaron: (a) una tasa tres veces más alta de casos en desempleo, (b) tasas elevadas de horas de trabajo perdidas debido a problemas de fobia social y (c) un rendimiento laboral reducido. En conjunto, estos resultados subrayan que la fobia social, sea comórbida, subumbral o pura, era una condición persistente y causa de deficiencias en nuestra muestra de adultos, que se traducía en un sufrimiento subjetivo considerable y tenía un efecto negativo en el rendimiento laboral y las relaciones sociales. Las discapacidades y deficiencias actuales eran normalmente menos pronunciadas que en el pasado, debido presumiblemente a conductas adaptativas en el estilo de vida de las personas que respondieron a las pruebas. Los datos confirmaron también que el sistema de salud mental reconoce mal la fobia social y la trata con poca frecuencia.


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 60
Author(s):  
María José Montecinos ◽  
Ana María Silva

Introducción: La población diversa sexualmente ha sido poco considerada en su especificidad por el sistema de salud, el que omite sus requerimientos y demandas particulares. Objetivo: Describir las percepciones de usuarios/as homosexuales respecto a la atención brindada en el nivel primario de salud en la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, en su enfoque hacia la diversidad sexual. Método: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo. La información se recolectó mediante entrevista semiestructurada, y procesada utilizando análisis de contenido. Resultados: Los temas específicos que afectan y preocupan a esta población son la prevención de infecciones de trasmisión sexual y salud mental. A su vez, existe preocupación por la salud de mujeres lesbianas, asociado a la pesquisa tardía de cáncer cervino uterino y mamas debido a la inasistencia a controles ginecológicos y las dificultades de ejercer su derecho reproductivo. Emerge, por último, la preocupación por la calidad de vida de los adultos mayores pertenecientes a la diversidad sexual. Discusión y conclusiones: Hay preocupación por algunos temas específicos de salud que coinciden con la literatura. Se perfila claramente la necesidad de generar cambios en nuestro sistema público de salud, los cuales han de abordar su complejidad cultural e institucional a través de acciones que trasciende la mera capacitación del personal de salud. Estos cambios deben originarse desde las autoridades gubernamentales, adecuando transversalmente el modelo de salud familiar e implementando programas específicos de salud que aborden la diversidad sexual.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 3753-3758
Author(s):  
Marcela Ortega Jimenez ◽  
Mayra del Carmen Ortega Jimenez ◽  
Patricia Alejandra García Valenzuela ◽  
Eloy Maya Perez ◽  
Jonathan Alejandro Galindo Soto ◽  
...  

El objetivo de la presente investigación cualitativa,  es mostrar los resultados obtenidos al realizar un acompañamiento integral a personas de la tercera edad.  El acompañamiento integral, se dio con  un equipo formado por  un Psicólogo, una enfermera y una maestra en Desarrollo humano, el equipo se dio a la tarea de realizar sesiones individuales con los sujetos investigados,  una vez a la semana, alternando los  profesionistas y una  vez en conjunto,  durante seis meses. La muestra fueron 20, sujetos del sexo masculino y femenino con una edad promedio de 74 años.  Los resultados muestran  que,  el acompañamiento facilitó la aceptación de los cambios en la vida cotidiana, el autocuidado, los sujetos pudieron realizar una auto reflexión y darse un tiempo para sanar sus relaciones intra e interpersonales,  así como,   poner en orden  sus asuntos financieros y patrimoniales. Se concluye en esta primera parte, que el acompañamiento integral es una herramienta que beneficia la salud mental,  no solo a  las personas de la tercera edad, también a su núcleo familiar.  Se hace evidente en el sistema de salud,  la  falta de acompañamiento  en esta población, que por las características del ciclo vital es ya vulnerable el bienestar mental  edad, ya que es una parte fundamental,  que  permite ayudarlos a tener una mejor calidad de vida, ya que la atención integral abordar las esferas biológicas psicológicas, social y la espiritual   El equipo multidisciplinarios es una herramienta que ayuda a elevar el bienestar de los adultos en esta etapa de la  vida. 


Panorama ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 158-175
Author(s):  
Luz Alexandra Montoya-Restrepo ◽  
Abel Eduardo Uribe-Arévalo ◽  
Aura Janeth Uribe-Arévalo ◽  
Iván Alonso Montoya-Restrepo ◽  
Sandra Patricia Rojas-Berrio

Como objetivo se buscó encontrar los niveles de estrés mediante las dimensiones del burnout académico en los estudiantes de universidades públicas de Colombia, como consecuencia del paro académico ocurrido en el año 2019, que duró más de cuatro meses y afectó su vida académica. El burnout académico se define como el nivel de ansiedad y estrés prolongado al que se somete una persona por condiciones de su actividad, en este caso académica y que afecta su calidad de vida. Se revisaron los estudios realizados sobre el tema, en los cuales se evidencia que se centran en la medición de las dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y la falta de realización personal en el trabajo, que son propuestas en el estudio de Maslach y Jackson de 1981. En el presente artículo se retoma esta metodología y se presentan los resultados de 276 encuestas realizadas, las cuales fueron examinadas mediante análisis factorial en los ítems considerados de la encuesta Maslach-Burnout. Los resultados permiten validar la presencia del síndrome en los alumnos y la eficacia del cuestionario, evidenciándose un mayor nivel en el nivel de agotamiento frente a las otras dimensiones que se consideran en el síndrome. Estos resultados permiten tomar decisiones en el futuro sobre posibles suspensiones de la carga académica que afectan de manera importante a los jóvenes y les impacta en su salud mental.


Author(s):  
Andrés García-Gómez ◽  
Manuel López Risco ◽  
Jesús Carlos Rubio ◽  
Eloisa Guerrero ◽  
Inés Magdalena García-Peña

Introducción. El uso de caballos en la terapia tiene una historia bastante larga. Hay muchas referencias acerca de los beneficios terapéuticos de esta actividad. Estas terapias han experimentado un auge a nivel internacional en los últimos años. Sin embargo, la investigación científica sobre el uso efectivo de esta actividad en los niños con autismo se encuentra todavía en las primeras etapas de desarrollo.Método. Se evalúa el impacto de un programa de equitación terapéutica en un conjunto de variables psicosociales en un grupo de 16 sujetos con trastorno del espectro autista de 7 a 14 años de edad. El diseño del estudio fue cuasi-experimental, test-retest, con grupo experimental y grupo de control. Los instrumentos de medición fueron el "Sistema de Evaluación de la Conducta Infantil" (BASC) y un cuestionario de calidad de vida basado en un modelo están-dar que se utiliza en los contextos de salud mental. El programa de tratamiento comprende veinticuatro sesiones de 45 minutos.Resultados. Los resultados mostraron diferencias significativas en algunos de los indicadores de calidad de vida y niveles más bajos de agresividad en la batería (BASC).Discusión y conclusiones. La equitación es una actividad que se adapta particularmente bien a las características específicas de las personas con autismo, ya que se basa en una actividad individual, pero al mismo tiempo pone en juego múltiples interacciones en un contexto que es más estructurado y menos caótico que otros deportes de equipo.


2015 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Vázquez-Ramírez ◽  
Alberto González-Pedraza Avilés

Objetivo: determinar los niveles de ansiedad y depresión en médicos residentes, así como la relación con su calidad de vida. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo. Se incluyeron 77 médicos residentes de las especialidades “troncales” de un hospital regional y de la especialidad de Medicina Familiar, correspondiente a clínicas del primer nivel de atención del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (issste). Muestra no probabilística. Se aplicaron los inventarios de Beck para ansiedad y depresión y las viñetas Coop-Wonca para calidad de vida relacionada con la salud. Se utilizó Kruskall Wallis, análisis de varianza de un factor y coeficiente de correlación de Spearman, nivel de significancia 0.05, así como el programa estadístico spss versión 18. Resultados: en 12 alumnos, 15.5% del total, se presentó algún grado o nivel de ansiedad y depresión. En calidad de vida, la dimensión con menor promedio fue dolor (1.94%), mientras que el más alto fue en sentimientos (2.51%). Al relacionar ansiedad y depresión con calidad de vida se obtuvo significancia estadística en la mayoría de las dimensiones. Conclusiones: es evidente que los dos trastornos de salud mental puede producir efectos importantes sobre la calidad de vida relacionada con la salud, tal como se observó en el grupo de residentes estudiado.


2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 108-120 ◽  
Author(s):  
Doris Cardona ◽  
Ángela Segura ◽  
Alejandra Segura ◽  
Diana Muñoz ◽  
Daniel Jaramillo ◽  
...  

Introducción. La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.Objetivo. Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años o más de Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con los métodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.Resultados. Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.Conclusión. En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.


2002 ◽  
Vol 18 (4) ◽  
pp. 1087-1101 ◽  
Author(s):  
Virginia Junqueira ◽  
Umberto Catarino Pessoto ◽  
Jorge Kayano ◽  
Paulo Roberto Nascimento ◽  
Iracema Ester do Nascimento Castro ◽  
...  

El artículo evalúa el resultado de las acciones del gobierno en la reducción de las desigualdades en el ámbito sanitario en Belo Horizonte de 1993 a 1997. La hipótesis es que un gobierno municipal comprometido con la equidad puede reducir desigualdades, apoyándose en el Sistema Único de Salud. Trabajamos con el Índice de Calidad de Vida Urbana (IQVU), usado en el municipio para reconocer las desigualdades en las condiciones de vida y el diferencial de los coeficientes de mortalidad infantil (CMI), neonatal e pos-neonatal en los nueve distritos sanitarios. Otras acciones fueron medidas por la ejecución de obras municipales, por medio del Presupuesto Participativo y la Programación Abierta. El IQVU se mostró apropiado para orientar la acción del gestor municipal. El CMI se mostró un buen indicador para medir la desigualdad en salud. Hubo reducción del CMI y de las brechas de mortalidad en los distritos estudiados. Verificamos mayor inversión de recursos físicos y financieros en los distritos de IQVU más bajo, pudiéndose afirmar que en el estudiado, el gobierno municipal redujo desigualdades.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document