scholarly journals Acompañamiento integral en la tercera edad

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 3753-3758
Author(s):  
Marcela Ortega Jimenez ◽  
Mayra del Carmen Ortega Jimenez ◽  
Patricia Alejandra García Valenzuela ◽  
Eloy Maya Perez ◽  
Jonathan Alejandro Galindo Soto ◽  
...  

El objetivo de la presente investigación cualitativa,  es mostrar los resultados obtenidos al realizar un acompañamiento integral a personas de la tercera edad.  El acompañamiento integral, se dio con  un equipo formado por  un Psicólogo, una enfermera y una maestra en Desarrollo humano, el equipo se dio a la tarea de realizar sesiones individuales con los sujetos investigados,  una vez a la semana, alternando los  profesionistas y una  vez en conjunto,  durante seis meses. La muestra fueron 20, sujetos del sexo masculino y femenino con una edad promedio de 74 años.  Los resultados muestran  que,  el acompañamiento facilitó la aceptación de los cambios en la vida cotidiana, el autocuidado, los sujetos pudieron realizar una auto reflexión y darse un tiempo para sanar sus relaciones intra e interpersonales,  así como,   poner en orden  sus asuntos financieros y patrimoniales. Se concluye en esta primera parte, que el acompañamiento integral es una herramienta que beneficia la salud mental,  no solo a  las personas de la tercera edad, también a su núcleo familiar.  Se hace evidente en el sistema de salud,  la  falta de acompañamiento  en esta población, que por las características del ciclo vital es ya vulnerable el bienestar mental  edad, ya que es una parte fundamental,  que  permite ayudarlos a tener una mejor calidad de vida, ya que la atención integral abordar las esferas biológicas psicológicas, social y la espiritual   El equipo multidisciplinarios es una herramienta que ayuda a elevar el bienestar de los adultos en esta etapa de la  vida. 

2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 97-120
Author(s):  
Yolanda Gómez López

El arte genera espacios que hacen posibles los cambios. La antipsiquiatría, a partir de necesidades y demandas actuales, plantea cambios y mejoras en el sistema de salud mental. La presente investigación explora cómo el Arteterapia puede potenciar procesos antipsiquiátricos para conseguir una mejora en la calidad de vida de personas con enfermedad mental. Para dar respuesta a este planteamiento, se describe una experiencia arteterapéutica realizada durante 8 meses en la mini-residencia AFAP (Madrid, España) con personas con enfermedad mental. Se recoge lo ocurrido, las obras realizadas, las propuestas planteadas, entrevistas a diferentes profesionales del centro, a una arteterapeuta del taller y a varias personas con enfermedad mental que formaron parte de la experiencia. Se concluye que las necesidades de cambio existen y se hacen reales cuando se da voz a las personas con enfermedad mental. El Arteterapia es uno de los recursos que puede mejorar el sistema de salud mental.


Author(s):  
Ruth Jimena Lopez Jaimes ◽  
Franlet Araque-Castellanos ◽  
Gerson Yesith Jaimes-Parada ◽  
Diego Rivera-Porras

El conflicto armado en Colombia ha generado múltiples hechos victimizantes en la población civil, particularmente los accidentes con minas antipersonales dejan secuelas físicas, psicológicas y sociales. El objetivo del estudio es describir las capacidades de transformación de conflictos de los sobrevivientes de minas antipersonal en contextos sociales y familiares.  El diseño de la investigación es transversal con un alcance descriptivo y enfoque cualitativo. La población estudiada fue una Asociación Víctimas de minas antipersonas con domicilio en la ciudad de Cúcuta. En la selección de los participantes, 19 en total, se utilizó la metodología bola de nieve, determinando la participación de 7 víctimas, 9 hijos de las víctimas y 3 profesionales de atención a víctimas. Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas a las víctimas y profesionales y en los hijos de las víctimas se usó la construcción de historias de vida. Los resultados, fueron sometidos a la triangulación por participantes y técnicas, luego del análisis de contenido por categorías axiales. El estudio concluye que el sistema familiar se convierte en el apoyo fundamental para el afrontamiento del hecho victimizante. Así mismo, las capacidades para la transformación de conflictos logradas en los sobrevivientes a nivel familiar son: comunicación, adaptación y red de apoyo; en el ámbito social:  liderazgo, participación social, herramientas de gestión, aspectos potencializadores de salud mental y calidad de vida que permiten superar dificultades sociales en la cotidianidad.


Tendencias ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 167-190
Author(s):  
Soraya Latif Olmos ◽  
Yesid Niño Arteaga

Este artículo de reflexión aspira a presentar una interpretación crítica de lo que puede significar la construcción de proyectos de emprendimiento económico en sectores vulnerables del municipio de Ipiales. El artículo se desprende de una investigación cualitativa en la que se pretende vincular a la población local con las potencialidades ecoturísticas en economías cambiantes, en entornos competitivos y devastadores del ecosistema natural, bajo la premisa de que se pueden buscar opciones que puedan equilibrar situaciones relacionadas con la depredación ambiental y con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que laboran en entornos rurales. De allí que el artículo aborde un contexto del ecoturismo desde la economía regional, luego se plantee una reflexión sobre el sistema económico desde la ecología de saberes y finalmente se configure el problema práctico y algunas sugerencias dentro del diseño y la consolidación de proyectos de impacto regional. Se llega a la conclusión de que es muy importante permitir la participación comunitaria en lugar de la apropiación del ecosistema por parte de la racionalidad capitalista.


2018 ◽  
Vol 28 (03) ◽  
pp. 246-254
Author(s):  
María Teresa Quintero Tobón ◽  
Margarita Gómez Gómez ◽  
Juan Fernando Uribe Arcila

Resumen Introducción La salud sexual se considera uno de los elementos de bienestar y salud general en el ser humano. Múltiples estudios asocian calidad de vida y salud corporal con la actividad sexual. Objetivo Comprender el significado de la sexualidad y el orgasmo en un grupo de mujeres profesionales. Materiales y Métodos Se realizó una investigación cualitativa con enfoque etnográfico, en la que participaron 15 mujeres profesionales con vínculo a la vida universitaria. La edad del grupo fue entre 26–58 años. Se utilizó una entrevista estructurada que permitió conocer y describir sus prácticas de sexualidad. La investigación está inscrita y aprobada en el Sistema Universitario de la Universidad de Antioquia. Resultados Las 15 entrevistadas manifestaron tener vida sexual activa y expresaron los siguientes ejes temáticos: La sexualidad significó la construcción y el reconocimiento del sí mismo para refinar el encuentro con el otro; es un espacio de relacionamiento que requiere del entendimiento mutuo, no limitado a lo coital; compartir las creencias, valores y rituales con sus parejas da una estabilidad que se traduce en una sexualidad sana. El sexo en pareja es un ejercicio de relación que genera alegría, placer y ganas de vivir. La sexualidad significa un encuentro permanente con el otro, donde la convivencia, la armonía, la posibilidad de crecer, es lo que se prodiga, como deseo y pasión; ese vínculo de pareja es un tipo de conexión que no se equipara con otras relaciones. La sexualidad es parte de la salud, es algo natural e indispensable en la vida de las personas. El orgasmo es definido como un momento de supremo placer liberador de energía, que produce éxtasis, un momento culmen donde parece juntarse la vida y la muerte. No es el fin último, ni es tan satisfactorio como el vínculo que se genera en los encuentros; el orgasmo no lo es todo y no siempre se vive con la misma intensidad. Conclusión Para las mujeres entrevistadas sexualidad implica salud, bienestar y encuentro con el otro. El orgasmo no es una condición indispensable para gozar la actividad sexual.


2000 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 11-25
Author(s):  
H. U. Wittchen ◽  
M. Fuetsch ◽  
H. Sonntag ◽  
N. Müller ◽  
M. Liebowitz

ResumenLa fobia social se reconoce cada vez más corno un trastorno mental común y causa de deficiencias sociales. Sin embargo, se dispone de pocos datos con respecto a las deficiencias y discapacidades generales y específicas a la enfermedad asociadas con la fobia social. Además, la mayoría de los estudios no han controlado los efectos de confusión de las condiciones comórbidas. Este estudio investiga: (a) la calidad genérica de vida, (b) la productividad laboral y (c) diversas deficiencias sociales específicas al trastorno en casos actuales con fobia social pura (n = 65), comórbida (n = 51) y subumbral (n = 34) del DSM-IV, en comparación con controles sin fobia social (sujetos con historia de infecciones por herpes). Los casos de fobia social comunicaron una duración media de la enfermedad de 22,9 años, con comienzo en la infancia o la adolescencia. La calidad actual de vida, evaluada por la SF-36, estaba significativamente reducida en todos los grupos de fobia social, particularmente en las escalas que miden la vitalidad, la salud general, la salud mental, las limitaciones de rol debidas a la salud emocional y el funcionamiento social. Los casos comórbidos revelaron reducciones más graves que los casos con fobia social pura y subumbral. Los resultados de la Escala de autoevaluación de la deficiencia de Liebowitz indicaron que: (a) la fobia social afecta a la mayor parte de las áreas de la vida, pero en particular a la educación, la carrera y las relaciones amorosas; (b) la presencia de condiciones comórbidas pasadas y actuales aumenta la frecuencia de las deficiencias específicas a la enfermedad, y (c) la fobia social subumbral reveló deficiencias globales ligeramente más bajas que las que se daban en los pacientes con fobia social comórbida. La productividad laboral durante la semana anterior de los pacientes con fobia social estaba significativamente disminuida, como indicaron: (a) una tasa tres veces más alta de casos en desempleo, (b) tasas elevadas de horas de trabajo perdidas debido a problemas de fobia social y (c) un rendimiento laboral reducido. En conjunto, estos resultados subrayan que la fobia social, sea comórbida, subumbral o pura, era una condición persistente y causa de deficiencias en nuestra muestra de adultos, que se traducía en un sufrimiento subjetivo considerable y tenía un efecto negativo en el rendimiento laboral y las relaciones sociales. Las discapacidades y deficiencias actuales eran normalmente menos pronunciadas que en el pasado, debido presumiblemente a conductas adaptativas en el estilo de vida de las personas que respondieron a las pruebas. Los datos confirmaron también que el sistema de salud mental reconoce mal la fobia social y la trata con poca frecuencia.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 22 (39) ◽  
pp. 19-43
Author(s):  
Lorena Martínez Zavala ◽  
Arturo Martínez Zavala

Objetivo: identificar la repercusión que tienen las crisis generadas por el sistema neoliberal en la construcción epistemológica de las Ciencias Sociales.Metodología: investigación cualitativa en la que se utilizó el trabajo documental y el método hermenéutico con base, principalmente, en una lectura diacrónica de los documentos y en el análisis crítico de éstos. Las categorías en las que se centró el estudio fueron: “crisis del sistema neoliberal”, “movimientos sociales anti neoliberales” y “giro epistemológico”.Resultados: las luchas y demandas populares generadas por las limitaciones del sistema neoliberal repercuten en las reflexiones y formulaciones teóricas en el continente americano. Conceptual o científicamente se están desarrollando teorías sociales que proponen otras estrategias de organización social.Conclusiones: se concluye que las fracturas o cambios en la estructura social del sistema impactan el pensar teórico y la construcción del conocimiento científico. La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos generó una serie de movilizaciones sociales que surgieron como protesta ante los desajustes económicos y de empleo que desencadenó dicha crisis. En el caso de Latinoamérica, las limitaciones del sistema neoliberal para generar una adecuada calidad de vida en la población provocaron el surgimiento de movimientos antineoliberales en Ecuador, Venezuela, Bolivia y México; los cuales –excluyendo el caso mexicano– se instauraron como hegemónicos en los países donde ocurrieron. Los procesos políticos, sociales y económicos que surgieron en Norteamérica y en Latinoamérica impactaron en la construcción teórica y en la episteme predominante.


Author(s):  
Patricia Elizabeth Sanz de Alvarez

En el presente estudio se analizan las percepciones y expectativas que promueven la vinculación de los usuarios al tratamiento. Se trata de una investigación cualitativa, de cuño descriptivo e interpretativo que forma parte de una tesis doctoral realizada con 44 usuarios atendidos en cuatro Centros de Atención Psicosocial (CAPS) de un municipio de Rio Grande del Norte, Brasil. Los datos fueron obtenidos por entrevistas y grupos focales, sistematizados con el software QDA Miner LiteV1.4.3, aplicada la técnica de análisis temático y discutidos a partir de referencial teórico del campo de la salud mental. Los principales hallazgos apuntan a transformaciones positivas en sus vidas, el miedo de las internaciones, la concentración del cuidado en un único servicio y mantener la calidad de vida alcanzada. La investigación permitió identificar factores de protección para la efectiva vinculación de los usuarios a los CAPS.


Author(s):  
Daniel Martínez Esquivel

Introducción. El poder está determinado por las relaciones interpersonales, por tanto, hombres  y mujeres tienen poder. Sin embargo, el poder en el sistema de las mujeres se ve disminuido por la cultura y los valores sociales, lo cual provoca desigualdad e inequidad que afecta directamente su salud mental, al punto de que disminuye su participación y empoderamiento social.Método. La presente investigación buscó responder a la pregunta ¿cuál es la influencia del poder en las relaciones de género de un grupo de mujeres? Para lo cual, se planteó una investigación cualitativa fenomenológica, la muestra se tomó  a conveniencia. En cuanto a los datos, se recolectaron mediante la técnica de grupo focal y su análisis se efectuó desde un enfoque interpretativo que incluyó una triangulación entre la teoría, la información obtenida y la posición del investigador.Resultado. La principal función que ejerce el sistema de las mujeres es el trabajo doméstico, sin embargo, tienen oportunidades de educación y de trabajo. La toma de decisiones se limita al hogar y se da tan solo frente a personas que tienen un rol inferior. Las relaciones interpersonales son buenas siempre y cuando ejerzan un rol de mujer y madre socialmente aceptado.Conclusión. El sistema de mujeres tiene poder pero está determinado por la cultura, de modo que  las mujeres todavía sufren del poder de dominación de la sociedad patriarcal, por tanto, sus oportunidades de desarrollo disminuyen y sus funciones sociales se determinan a partir de su clase, posición en el sistema familiar, educación y producción económica.


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 60
Author(s):  
María José Montecinos ◽  
Ana María Silva

Introducción: La población diversa sexualmente ha sido poco considerada en su especificidad por el sistema de salud, el que omite sus requerimientos y demandas particulares. Objetivo: Describir las percepciones de usuarios/as homosexuales respecto a la atención brindada en el nivel primario de salud en la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, en su enfoque hacia la diversidad sexual. Método: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo. La información se recolectó mediante entrevista semiestructurada, y procesada utilizando análisis de contenido. Resultados: Los temas específicos que afectan y preocupan a esta población son la prevención de infecciones de trasmisión sexual y salud mental. A su vez, existe preocupación por la salud de mujeres lesbianas, asociado a la pesquisa tardía de cáncer cervino uterino y mamas debido a la inasistencia a controles ginecológicos y las dificultades de ejercer su derecho reproductivo. Emerge, por último, la preocupación por la calidad de vida de los adultos mayores pertenecientes a la diversidad sexual. Discusión y conclusiones: Hay preocupación por algunos temas específicos de salud que coinciden con la literatura. Se perfila claramente la necesidad de generar cambios en nuestro sistema público de salud, los cuales han de abordar su complejidad cultural e institucional a través de acciones que trasciende la mera capacitación del personal de salud. Estos cambios deben originarse desde las autoridades gubernamentales, adecuando transversalmente el modelo de salud familiar e implementando programas específicos de salud que aborden la diversidad sexual.


Panorama ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 158-175
Author(s):  
Luz Alexandra Montoya-Restrepo ◽  
Abel Eduardo Uribe-Arévalo ◽  
Aura Janeth Uribe-Arévalo ◽  
Iván Alonso Montoya-Restrepo ◽  
Sandra Patricia Rojas-Berrio

Como objetivo se buscó encontrar los niveles de estrés mediante las dimensiones del burnout académico en los estudiantes de universidades públicas de Colombia, como consecuencia del paro académico ocurrido en el año 2019, que duró más de cuatro meses y afectó su vida académica. El burnout académico se define como el nivel de ansiedad y estrés prolongado al que se somete una persona por condiciones de su actividad, en este caso académica y que afecta su calidad de vida. Se revisaron los estudios realizados sobre el tema, en los cuales se evidencia que se centran en la medición de las dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y la falta de realización personal en el trabajo, que son propuestas en el estudio de Maslach y Jackson de 1981. En el presente artículo se retoma esta metodología y se presentan los resultados de 276 encuestas realizadas, las cuales fueron examinadas mediante análisis factorial en los ítems considerados de la encuesta Maslach-Burnout. Los resultados permiten validar la presencia del síndrome en los alumnos y la eficacia del cuestionario, evidenciándose un mayor nivel en el nivel de agotamiento frente a las otras dimensiones que se consideran en el síndrome. Estos resultados permiten tomar decisiones en el futuro sobre posibles suspensiones de la carga académica que afectan de manera importante a los jóvenes y les impacta en su salud mental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document