scholarly journals La educación para la paz y los derechos humanos en la creación de valores para la solución de conflictos escolares

Justicia ◽  
2017 ◽  
Vol 23 (33) ◽  
pp. 256-270
Author(s):  
Cristela Georgina Esquivel Marín ◽  
Myrna Elia García Barrera

La noción de Cultura de Paz conlleva valores, actitudes, conductas y formas de vida; este último concepto es de vital importancia, pues implica todo un cambio en la perspectiva de la vida por lo que, en dicha noción queda implícita la idea de pensar en los demás y no sólo en nosotros mismos para lograr la verdadera convivencia pacífica. La Educación para la Paz, implica cultivar valores como la justicia, la cooperación, la solidaridad, el desarrollo de la autonomía personal y la toma de decisiones, entre otros; conlleva cuestionar los valores contrarios a la cultura de la paz, como la discriminación, la intolerancia, la indiferencia, entre otros. La Educación para la Paz y el respeto a los Derechos Humanos desarrollan la construcción de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida de las personas mediante la interacción en sociedad y fomentan las formas no violentas de intervenir en los conflictos con base en la justicia, la libertad y la autonomía. Los Derechos Humanos son un ideal de convivencia y realización humana cuya práctica hace factible el desarrollo del ser humano como tal. El tener como objeto de enseñanza los Derechos Humanos, implica tener una propuesta de educación que pretenda orientar a la socialización de alumnos y alumnas en términos de una conducta ética personal de responsabilidad social para el logro de una persona crítica y promotora de una cultura respetuosa de la dignidad humana.

1989 ◽  
pp. 73-189
Author(s):  
María Teresa Garcés

La autora analiza la crisis de las instituciones  estudiando los aspectos de orden institucional y jurídico que inciden para que no exista un clima pacífico para la resolución de los conflictos sociales que vive Colombia. La primera parte de este análisis institucional muestra las restricciones a la democracia que atentan contra el derecho de la representación y significan la exclusión de las grandes mayorías en la toma de decisiones. Esto acarrea la falta de pleno consenso en torno a las instituciones, cuya legitimidad se encuentra en crisis. Se señalan en este punto las secuelas del Frente Nacional y del sistema bipartidista mostrando su creciente incapacidad para desempeñar su función de mediador entre los ciudadanos y el Estado y su contribución para impedir la consolidación de una oposición verdaderamente democrática. Se indican luego la falta de democracia interna de los partidos, evidenciada en el carácter casi vitalicio de los congresistas, en los sistemas de elección de los candidatos a corporaciones, la financiación de las campañas, el acceso a los medios de comunicación. Se señalan igualmente la insipiencia de los mecanismos de democracia participativa como el presupuesto plebiscito, las consultas populares y las juntas administradoras locales, lo mismo que la rigidez del centralismo y la falta de equilibrio entre los poderes públicos, evidenciado en las deficiencias de los controles del Congreso, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y tribunales de lo contencioso administrativo, Procuraduría y Contraloría.   La segunda parte del artículo estudia la ineficacia del Estado colombiano para garantizar los derechos humanos: se parte de la evolución histórica de los derechos humanos, las declaraciones internacionales de derechos y su consagración en la constitución de Colombia, para subrayar la evolución que va teniendo la concepción del Estado a través de ellos. Inicialmente el Estado es presentado de manera negativa, más como una amenaza a las libertades individuales que como un instrumento positivo de apoyo a los derechos de personas y grupos humanos, como se tiende hoy a considerarlo.


2019 ◽  
Author(s):  

La gestión integral de los recursos hídricos en beneficio de la población y del medio ambiente requiere de una visión que concilie el desarrollo social y económico. Para ello, es indispensable el trabajo conjunto entre diferentes actores de la sociedad, del sector privado y del gobierno, en el que el conocimiento científico y tecnológico del agua sea la base para la toma de decisiones fundamentadas. Se debe comprender la transversalidad de la gestión de los recursos hídricos por su impacto en otros temas de desarrollo nacional, como son la salud, el medio ambiente, el bienestar de la población, la paz, la seguridad alimentaria y los derechos humanos, por nombrar sólo algunos, y por su influencia en el cumplimiento de compromisos internacionales, como la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y el Convenio de Diversidad Biológica.


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
Author(s):  
Lourdes Vera Alvarado

Edith Cortés Romero, Natalia Vázquez González, Guillermina Dí­az Pérez  y Javier Arzuaga Magnoni Universidad Autónoma del Estado de México 2008     Ubicando una reflexión académica sobre las caracterí­sticas, discrepancias, carencias  y  propuestas  del  enfoque  democrático de  las  instituciones educativas  en  torno  a  la  paz,  la presente  obra  plantea  un  análisis  sobre educación, comunicación y cultura, aspectos que establecen la recopilación de ensayos de diversos autores, se aborda como eje fundamental a tratar  la paz y la visión de la democracia como una posibilidad de transformación social.   Observamos que en la mayorí­a de las conferencias, los autores dejan claro que es imposible promover la paz cuando existe falta de reconocimiento de la experiencia de la sociedad, identificación e involucramiento de cada acción que ataque el problema clave del conflicto  y los actos de violencia que merman la historia social cada vez con mayor impacto.   El reto consiste en educar con valores para que las personas tengan la responsabilidad de trazar su propia historia, con instrumentos de transformación polí­tica y social que no impliquen la destrucción, intransigencia, odio y exclusión.   La educación para la paz hace una invitación a la acción que comienza a partir  de  la  reflexión  y  comportamiento  consciente  que  no  existe  una distancia entre educar y conocer, porque finalmente la historia es la búsqueda de una convivencia humana más equitativa y armónica donde se refuerce el sentimiento grupal y de comunidad, se desarrollen las capacidades, toma de decisiones y resolución no violenta de los conflictos.   La educación comienza por la convivencia, la cual finalmente se encuentra sustentada en los derechos humanos, el respeto, el diálogo, la solidaridad, la no violencia, el laicismo y la aceptación de la diversidad cultural.   El libro nos lleva a proponer un diálogo civilizado para entender más allá de un significado empí­rico lo que conlleva actualmente el vocablo paz desde un escenario implí­cito en el ámbito educativo y social. La clave que resaltan los escritores es la comunicación, aquella que surja de una efectiva retroalimentación en donde las partes expongan conjuntamente sus opiniones de forma pací­fica sin violentar absolutamente hechos o fenómenos que dí­a a dí­a va construyendo la historia.       Debemos entender esa comunicación desde un panorama amplio sin prejuicios humanos, sin convicciones ni exigencias gubernamentales y coercitivas, simplemente comprender a los demás, evitando el juicio moral al que se unan deseos de crecimiento verdaderamente humanos basados en valores reales y prácticos.   Es así­ como favoreciendo la participación de investigadores y analistas sociales; el libro ofrece un espacio para la difusión de las ideas e investigaciones encaminadas a la búsqueda de soluciones más allá de un factor retórico del tema sobre la cultura de paz, violencia y desarrollo. Para indagar las posibilidades históricas de un movimiento pacifista mexicano, en principio se abordan aspectos teóricos; enseguida se presenta un panorama de la paz y finalmente se realizan reflexiones teórico-metodológicas.                                                                              


2017 ◽  
Author(s):  
Yenis Elvira de la Rosa Méndez ◽  
Maryuri Rosa Pérez ◽  
David Acosta Meza ◽  
Tilson Medina Vergara ◽  
Edna Isorín Jimenez Montealegre ◽  
...  
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La responsabilidad social del educador en el ámbito pedagógico no se inicia, como puede ser del pensar de muchos, con el abecedario, sino desde la Constitución Política de cada Estado, al señalar los requerimientos, prioridades y fines que la educación debe cumplir, según el ideario de cada nación. En el caso particular de Colombia, la Carta Magna concibe la Educación como “uno de los derechos fundamentales de la persona” (art. 44) y como “un servicio público con función social... que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia...” (art. 67). Este ideal se orienta, en primera instancia, hacia el sujeto de la Educación, es decir, el estudiante, puesto que es él, la persona inmersa en el complejo proceso de educarse, mientras que para el otro sujeto de la Educación, el formador o educador, entendido como el ser social que acompaña, como contrapartida, a quien se halla en circunstancias de formación, la Constitución expresa que “la Enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica”. Culmina el artículo con una sentencia, esta vez dirigida al Estado: “La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente”.


Civilizar ◽  
2006 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Luis Andrés Fajardo Arturo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La justicia y la paz, son elementos indispensables para el Desarrollo Humano Sustentable y en sí mismos son valores que se informan mutuamente, se condicionan y se retroalimentan. Sin embargo, la búsqueda de la paz puede implicar, en casos de conflicto como el que vive Colombia, el sacrificio de una parte de la justicia así como algunas restricciones a otros derechos humanos. El presente estudio versa principalmente sobre la ley de Justicia y Paz (ley 975) para lo cual empieza por analizar su validez constitucional y la forma en que fue reglamentada, luego de ello entramos a revisar hasta que punto la restricción de los derechos particulares relacionados con la justicia se legitima con la búsqueda de una paz sustentable y en especial, cuál es el límite de la jurisdicción internacional en la materia, a fin de determinar si el proceso de Justicia transicional que se desarrolla en Colombia es compatible con el Desarrollo Humano Sustentable y si sus consecuencias se justifican frente a dicho objetivo.


Resumen El presente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en dos intervenciones con jóvenes de escuelas secundarias públicas, ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de México. A partir del diagnóstico realizado con observación participante, entrevistas y la sistematización de talleres; se aplicó una intervención educativa desde la propuesta teórico metodológica que combina el enfoque de juventudes y la educación para la paz y derechos humanos. De ambas intervenciones, resalta la necesidad de tender puentes dialógicos como un elemento central para la formación de autonomía en jóvenes desde el dispositivo escolar. A modo de conclusión se proponen algunos elementos para la construcción de autonomía de los sujetos jóvenes, quienes requieren ser reconocidos como agentes sociales con capacidad de transformar de su entorno como elemento central para la dignificación y construcción de paz en los espacios escolares. Palabras clave: Jóvenes, autonomía, educación para la paz, empoderamient. Abstract This article presents some results obtained in two interventions with students in two Public High Schools located in Mexico City and in Mexico State. Based on the diagnosis made with active observation, interviews and the systematization of workshops; an educational intervention was applied from the theoretical-methodological proposal that combines the youth perspective, peace education and human rights approaches. Highlights on both interventions, the need to build dialogical bridges in schools as main autonomy construction element in young people training. Some elements are proposed as conclusion, for young people autonomy construction, who need to be recognized as social agents with the capacity to transform their environment as a central element for dignify and build-peace in schools. Keyworks: Youth, autonomy, education for peace, empowerment.


1969 ◽  
Vol 93 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Naranjo Segura
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente artículo expone algunas de las reflexiones desarrolladas en la investigación titulada “El aporte del programa Ética, estética y ciudadanía al fortalecimiento de los Derechos Humanos de la adolescencia”. La cual centra el análisis en la caracterización de la ideología detrás del modelo educativo costarricense, así como en sus consecuencias y la visualización de una educación crítica como un medio para alcanzar la paz.


Secuencia ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Eduardo Raíces
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo aborda el tratamiento de los derechos humanos en la revista peronista opositora Línea, surgida durante última dictadura argentina, mediante el análisis de las ediciones publicadas en el periodo. Se trata de una aproximación no trabajada anteriormente dentro de la literatura académica. Para tal efecto, revisamos artículos, editoriales, humor gráfico y una entrevista al entonces flamante Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Las conclusiones subrayan la influencia en sus definiciones del sostenimiento de la legitimidad del gobierno constitucional justicialista derrocado en 1976, incluida su faceta represiva y, a la vez, de la crítica a las políticas económicas y sociales dictatoriales que habían afectado fuertemente las bases sociales del peronismo. Asimismo, que Línea aborda las desapariciones forzadas de personas entre la discusión sobre su “culpabilidad” o “inocencia” y las sospechas ante un movimiento de derechos humanos con articulaciones internacionales en el marco de la guerra fría


Author(s):  
Claude Heller

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p>La pandemia de la Covid-19 emergió en un contexto de inestabilidad internacional y de confrontación que ha caracterizado a la segunda década del siglo XXI. La ausencia de liderazgo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, derivada de la polarización entre los miembros permanentes, dificultó la aceptación de que la crisis sanitaria global representaba una amenaza para la paz y la seguridad internacionales y obstaculizó una respuesta global efectiva. Si bien se ha producido un notable avance científico para la obtención en poco tiempo de vacunas contra la Covid-19, los egoísmos nacionales, la inequidad a su acceso y distribución han marcado el paso acentuando las desigualdades en el mundo. Los efectos económicos y sociales devastadores del coronavirus ponen en duda el cumplimiento de la Agenda 2030, provocando también un retroceso de los derechos humanos con consecuencias políticas. El fortalecimiento del sistema multilateral a partir de un nuevo consenso es indispensable.</p></div></div></div>


Nueva Época ◽  
2019 ◽  
pp. 15-46
Author(s):  
Luiz Henrique Lucas Barbosa
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En el presente artículo nos propusimos a investigar guerra y paz como bienes jurídicos tutelados por el Derecho. Paralelamente a la existéncia de un derecho a la paz coexiste un derecho a la guerra, que para nosotros parece demandar mayor atención por parte de los juristas. Por eso, empezamos por tratar los dos fenómenos humanos separadamente, iniciando por la guerra para después trabajar la paz. Una vez superada esa cuestión, tratamos propiamente de las normas relativas al derecho de guerra. Si la fuerza es inherente al Derecho, en la guerra el Derecho es quien debe controlar el uso de la fuerza (violencia). Aquí estaremos ante el Derecho Internacional Humanitário (DIH). Después nos dedicamos a apreciar la tutela jurídica de la paz; no como ensayo que elenca las normas aplicables por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), sino como investigación de como el Derecho Constitucional tutela la paz. Buscamos comprender la constitución como intrumento garantizador de la paz duradera. En seguida, hicimos un abordaje sobre médios y fines, posibilitando tener en mente si fines justos pueden justificar médio injustos. Al final, destacamos un rápido análisis jurídico-filosófico sobre el binómio guerra/paz, para concluyer si es verdad que toda paz es ausencia de guerras. Nuestra investigación llevó en consideración una metodologia cualitativa de colecta de informaciones doctrinarias por obras publicadas y entrevistas concedidas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document